Docsity
Docsity

Prepare-se para as provas
Prepare-se para as provas

Estude fácil! Tem muito documento disponível na Docsity


Ganhe pontos para baixar
Ganhe pontos para baixar

Ganhe pontos ajudando outros esrudantes ou compre um plano Premium


Guias e Dicas
Guias e Dicas

Week 11 task Assignment, Teses (TCC) de Psicologia

Week 11 task Assignment Week 11 task Assignment

Tipologia: Teses (TCC)

2025

Compartilhado em 11/06/2025

milagros-rios-robles
milagros-rios-robles 🇧🇷

3 documentos

1 / 11

Toggle sidebar

Esta página não é visível na pré-visualização

Não perca as partes importantes!

bg1
INVESTIGACIÓN ACADÉMICA
Virtual
AVANCE INFORME FINAL 2PARTE 1
HIPÓTESIS Y REPORTE DE FUENTE
Tema:
El tema y problema de investigación
Logro:
Al final de la semana, el estudiante delimita el tema y formula el problema de su
investigación de forma correcta.
Integrantes del grupo:
a. Ríos Robles, Maricarmen Milagros.U24231278
b. Pérez Flores, Víctor Enrique.U24225637
c. Alcántara Vega, Jessenia.U24226253
d. Apaza Calcina, Valeria.U19210592
e. Arias Oscco, Juan David. U24258082
PARTE 1: Delimitación del tema y planteamiento del problema de investigación
1. Tema delimitado del equipo
El impacto de las redes sociales en la autoestima de los adolescentes de Lima Metropolitana entre
los años 2023 al 2025.
2. Pregunta delimitada del equipo
¿Influirán las dinámicas de las redes sociales en la construcción y percepción de la autoestima en
los adolescentes de Lima Metropolitana entre los años 2023 al 2025?
3. Justificación del tema del equipo
Es importante realizar esta investigación porque permite comprender la presencia de estas
plataformas en la vida de los jóvenes, la fragilidad de la autoestima en la adolescencia frente
a estas influencias, el contexto sociocultural particular de Lima,
las potenciales repercusiones adversas del uso de redes sociales (como la
comparación entre pares y el acoso en línea), la necesidad de desarrollar intervenciones eficaces,
la importancia para la salud pública y la oportunidad que presenta este estudio para enriquecer la
literatura actual y orientar acciones futuras.
4. Hipótesis
Las dinámicas de las redes sociales influyen en la construcción y percepción de la autoestima en
los adolescentes.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Pré-visualização parcial do texto

Baixe Week 11 task Assignment e outras Teses (TCC) em PDF para Psicologia, somente na Docsity!

Virtual

AVANCE INFORME FINAL 2 – PARTE 1

“HIPÓTESIS Y REPORTE DE FUENTE”

Tema: El tema y problema de investigación

Logro: Al final de la semana, el estudiante delimita el tema y formula el problema de su

investigación de forma correcta.

Integrantes del grupo:

a. Ríos Robles, Maricarmen Milagros. – U

b. Pérez Flores, Víctor Enrique. – U

c. Alcántara Vega, Jessenia. – U

d. Apaza Calcina, Valeria. – U

e. Arias Oscco, Juan David. – U

PARTE 1: Delimitación del tema y planteamiento del problema de investigación

1. Tema delimitado del equipo

El impacto de las redes sociales en la autoestima de los adolescentes de Lima Metropolitana entre los años 2023 al 2025.

2. Pregunta delimitada del equipo

¿Influirán las dinámicas de las redes sociales en la construcción y percepción de la autoestima en los adolescentes de Lima Metropolitana entre los años 2023 al 2025?

3. Justificación del tema del equipo

Es importante realizar esta investigación porque permite comprender la presencia de estas plataformas en la vida de los jóvenes, la fragilidad de la autoestima en la adolescencia frente a estas influencias, el contexto sociocultural particular de Lima, las potenciales repercusiones adversas del uso de redes sociales (como la comparación entre pares y el acoso en línea), la necesidad de desarrollar intervenciones eficaces, la importancia para la salud pública y la oportunidad que presenta este estudio para enriquecer la literatura actual y orientar acciones futuras.

4. Hipótesis

Las dinámicas de las redes sociales influyen en la construcción y percepción de la autoestima en los adolescentes.

Virtual

PARTE 2: Fuentes académicas seleccionadas

1. Fuente 1:

FUENTE

Tipo de referencia: Tesis: ( ) Libro: ( ) Artículo: ( X ) Bartolo, L. C., Huamán, W. V., & Colos, F. L. (2019). Relación entre adicción a las redes sociales e impulsividad en escolares de instituciones educativas públicas de Lima Este. Revista Científica de Ciencias de la Salud , 12 (2).

Pertinencia de la fuente (criterios utilizados para la búsqueda y selección de la fuente: autoridad, contenido, extensión y objetividad): Esta fuente es adecuada para la investigación, en primer lugar, según el criterio de autoridad, porque la autora, Laura Campos Bartolo, psicóloga clínica, especializada en las áreas de evaluación e interpretación psicológica. Como siguiente punto, el criterio de objetividad, el artículo llega a altos niveles de excelencia por tratarse de un trabajo de Tesis minucioso con base científica, se puede observar datos exactos dentro del mismo artículo. ¿Por qué es importante esta fuente para la investigación?: Permite comprender la influencia de la salud mental en entre la relación de adicción a las redes sociales e impulsividad en adolescentes de Lima Metropolitana. Tema central del que trata la fuente: Determinar la relación entre la adicción a redes sociales e impulsividad en los estudiantes de 4° y 5° grado de secundaria de dos instituciones educativas estatales de Lima Este. Ideas que se desarrollan en la fuente:

  • Existencia entre la relación positiva y significativa entre la impulsividad y la adicción a redes sociales : El estudio encontró una correlación estadísticamente significativa (rho = .445, P < .01) entre niveles de impulsividad y la adicción a redes sociales. Esto indica que a mayor impulsividad, mayor es el riesgo de desarrollar una conducta adictiva hacia las redes sociales.
  • La impulsividad no planificada está asociada a mayor adicción a redes sociales : Los adolescentes que presentan dificultades para pensar antes de actuar o que toman decisiones apresuradas (impulsividad no planificada) tienen una mayor tendencia a desarrollar adicción a redes sociales. Esta relación fue altamente significativa (rho = .438, p < .01) y sugiere que el bajo autocontrol favorece el uso excesivo de estas plataformas.
  • La impulsividad general también se relaciona, aunque de forma más débil, con la adicción a redes sociales : Aunque la relación es menos fuerte que en el caso de la impulsividad no planificada, también se halló una correlación significativa (rho = .255, p < .01) entre la impulsividad general (dificultades atencionales, cognitivas y motoras) y la adicción. Esto implica que los adolescentes con reacciones emocionales intensas y dificultades para sostener la atención tienden a refugiarse en redes sociales

Virtual

3. Fuente 3:

FUENTE 3

Tipo de referencia: Tesis: ( X ) Libro: ( ) Artículo: ( )

Asin Manucci, J. A., & Gómez Cárdenas, M. G. (2024). Uso de redes sociales y autoestima en estudiantes de 4to y 5to de secundaria de una institución educativa pública de Lima Metropolitana. [Tesis de pregrado, Universidad de San Martín de Porres]. Repositorio institucional de la Universidad de San Martín de Porres. https://hdl.handle.net/20.500.12727/15615Repositorio USMP Pertinencia de la fuente (criterios utilizados para la búsqueda y selección de la fuente: autoridad, contenido, extensión y objetividad): Dicha fuente proporciona un enfoque muy adecuado a la investigación, pues en primer lugar, utilizando el criterio de autoridad se aprecia que las autoras, Jasuani Alexa Asin Manucci y Maricielo Griselle Gómez Cárdenas, pertenecen a la Universidad de San Martín de Porres, institución que cuenta con un buen prestigio dentro de la esfera académica peruana, lo que contribuye de forma positiva a validar el presente trabajo. En lo que respecta al contenido , la presente tesis se ajusta a una fuerte investigación cuantitativa, esto así, dado que la investigación usa una muestra representativa de 306 estudiantes de secundaria; además, hacen uso, para la recolección de información, de instrumentos ya conocidos y previamente validados como son el Cuestionario de Adicción a las Redes Sociales (ARS) y la Escala de Autoestima de Rosenberg, lo que refuerza objetivamente el carácter riguroso y preciso de los datos que nos presentan. Teniendo en cuenta el criterio de la objetividad , el trabajo tiene a destacar el hecho de que podemos evidenciar que exponen sus resultados con claridad y objetivamente, pues se apoyan en la evidencia y evitan juicios de valor, lo que contribuye a que el trabajo sea creíble en sus resultados expuestos. Finalmente, atendiendo al criterio de la extensión , podemos ver que el documento tiene la longitud adecuada para desarrollar el tema aprehendidamente y para el análisis correspondiente sin caer en la reiteración ni, por el contrario, ¿Por qué es importante esta fuente para la investigación?: Porque proporciona evidencia empírica sobre la relación entre el uso de redes sociales y la autoestima en adolescentes de Lima Metropolitana, lo que es fundamental para comprender cómo estas plataformas digitales afectan el bienestar emocional de los jóvenes en el contexto peruano. Tema central del que trata la fuente: La tesis investiga la relación entre el uso excesivo de redes sociales y la autoestima en estudiantes de 4to y 5to de secundaria de una institución educativa pública de Lima Metropolitana, utilizando herramientas psicológicas validadas para medir ambas variables. Ideas que se desarrollan en la fuente:

  • El uso intensivo de redes sociales está asociado con una disminución de la autoestima en los estudiantes.
  • Se observa una correlación negativa moderada entre ambas variables, lo que sugiere que a mayor uso de redes sociales, menor es la autoestima de los adolescentes.
  • La investigación destaca la importancia de implementar estrategias educativas y de intervención para mitigar los efectos negativos del uso excesivo de redes sociales en la autoestima de los jóvenes.

Virtual

4. Fuente 4:

FUENTE 4

Tipo de referencia: Tesis: (X) Libro: ( ) Artículo: ( )

Flores Massoni, O. L. (2023). Adicción a las redes sociales y la autoestima de los adolescentes de una institución educativa pública de Lima Metropolitana, 2023. [Tesis de pregrado, Universidad de Ciencias y Humanidades]. Repositorio institucional de la Universidad de Ciencias yHumanidades. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/125282Repositorio Institucional Pertinencia de la fuente (criterios utilizados para la búsqueda y selección de la fuente: autoridad, contenido, extensión y objetividad): Esta fuente es bastante útil para la investigación. En primer lugar, desde el criterio de autoridad , el autor, Oswaldo Luis Flores Massoni, es estudiante de la Universidad de Ciencias y Humanidades, una institución reconocida en el ámbito académico del país, lo cual le da respaldo a su trabajo. En cuanto al contenido , la tesis desarrolla un estudio correlacional bien estructurado, basado en una muestra de 192 adolescentes de secundaria. Para la recolección de datos se utilizaron instrumentos validados como el Cuestionario de Adicción a las Redes Sociales (ARS) y el Inventario de Autoestima de Coopersmith, lo que garantiza tanto la confiabilidad como la precisión de los resultados. Respecto a la objetividad , el estudio se presenta de forma clara y neutral, sin sesgos personales, lo que permite confiar en la interpretación de los datos y en las conclusiones que se ofrecen. Finalmente, desde el criterio de extensión , el trabajo tiene una longitud adecuada: suficiente para abordar el tema con profundidad, pero sin ser excesivamente extenso ni quedarse corto.

¿Por qué es importante esta fuente para la investigación?: Porque proporciona evidencia empírica sobre la relación entre el uso de redes sociales y la autoestima en adolescentes de Lima Metropolitana, lo que es fundamental para comprender cómo estas plataformas digitales afectan el bienestar emocional de los jóvenes en el contexto peruano. Tema central del que trata la fuente: La tesis investiga la relación entre la adicción a las redes sociales y la autoestima en adolescentes de una institución educativa pública de Lima Metropolitana, utilizando herramientas psicológicas validadas para medir ambas variables. Ideas que se desarrollan en la fuente:

  • Existe una correlación inversa y significativa entre la adicción a las redes sociales y la autoestima en los adolescentes, lo que indica que a mayor adicción, menor es la autoestima.
  • Se observa que las adolescentes presentan niveles más altos de adicción a las redes sociales y niveles más bajos de autoestima en comparación con los adolescentes varones.
  • La investigación destaca la necesidad de implementar programas de intervención que fomenten un uso saludable de las redes sociales y promuevan el fortalecimiento de la autoestima en los adolescentes.

Virtual

6. Fuente 6:

FUENTE

Tipo de referencia: Tesis: ( X ) Libro: ( ) Artículo: ( ) Quispe, M. A. (2021). Influencia del uso de redes sociales en la autoestima de los adolescentes de 4to y 5to año de secundaria de una institución educativa de Lima Metropolitana. Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Pertinencia de la fuente (criterios utilizados para la búsqueda y selección de la fuente: autoridad, contenido, extensión y objetividad): Elegimos esta tesis porque fue hecha en Lima y analiza justo el grupo de adolescentes que nos interesa. La autora estudió Psicología Educativa y aplicó encuestas confiables. El contenido es claro, profundo y se enfoca directamente en cómo se ve afectada la autoestima por el uso de redes sociales.

¿Por qué es importante esta fuente para la investigación?: Nos ayuda a entender con datos reales lo que ocurre en nuestra ciudad. Esta investigación confirma que pasar mucho tiempo en redes puede dañar la forma en que los adolescentes se ven a sí mismos, especialmente cuando buscan aprobación en “likes” o comentarios. Tema central del que trata la fuente: Cómo el uso frecuente de redes sociales se relaciona con una baja autoestima en adolescentes de secundaria. Ideas que se desarrollan en la fuente:

  • Los adolescentes con más uso de redes suelen tener menor autoestima.
  • Las comparaciones constantes con otros generan inseguridad.
  • Las chicas son las más afectadas, sobre todo por temas de imagen corporal.
  • La validación externa en redes (como los “me gusta”) puede volverlos más dependientes emocionalmente.

Virtual

7. Fuente 7:

FUENTE

Tipo de referencia: Tesis: ( X ) Libro: ( ) Artículo: ( ) Escobar Mendoza, D. R. (2021). Redes sociales y autoestima en adolescentes escolares de una institución educativa nacional de Lima Metropolitana [Tesis de licenciatura, Universidad César Vallejo]. Repositorio UCV. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/

Pertinencia de la fuente (criterios utilizados para la búsqueda y selección de la fuente: autoridad, contenido, extensión y objetividad): Esta fuente es pertinente ya que la autora es egresada de Psicología de una universidad reconocida en Lima. La tesis fue evaluada y aprobada en el ámbito académico, cumpliendo criterios de rigurosidad científica. Su contenido se relaciona directamente con el tema, pues aborda adolescentes limeños y el efecto de las redes sociales sobre su autoestima.

¿Por qué es importante esta fuente para la investigación?: Aporta evidencia empírica sobre la relación entre el uso de redes sociales y la autoestima en adolescentes de Lima, lo cual refuerza el enfoque local de nuestro estudio. Tema central del que trata la fuente: Estudia cómo el uso frecuente de redes sociales influye en los niveles de autoestima de los adolescentes de una institución educativa pública en Lima Metropolitana.

Ideas que se desarrollan en la fuente:

  • Existe una relación significativa entre el uso excesivo de redes sociales y una autoestima baja.
  • Las comparaciones sociales dentro de las redes afectan la percepción de sí mismos.
  • Las adolescentes mujeres son más propensas a experimentar baja autoestima relacionada con las redes.
  • Se recomienda la implementación de talleres sobre el uso responsable de redes sociales.

Virtual

9. Fuente 9:

FUE

NTE

Tipo de referencia: Tesis: ( ) Libro: ( ) Artículo: ( X )

Ehmke, R. (2024, 17 abril). Cómo afecta el uso de las redes sociales a los adolescentes. Child Mind Institute. https://childmind.org/es/articulo/como-afecta-el-uso-de-las-redes- sociales-los- adolescentes/#:~:text=%C2%BFC%C3%B3mo%20afectan%20las%20redes%20sociales,b aja%20autoestima%2C%20ansiedad%20y%20depresi%C3%B3n. Pertinencia de la fuente (criterios utilizados para la búsqueda y selección de la fuente: autoridad, contenido, extensión y objetividad): El artículo proviene del Child Mind Institute, una organización sin fines de lucro reconocida por su labor en salud mental infantil y adolescente. Está respaldado por expertos como la Dra. Jill Emanuele y se basa en investigaciones actuales sobre el impacto de las redes sociales en los adolescentes. Ofrece una cobertura amplia del tema, abordando efectos negativos y estrategias de mitigación, con una visión equilibrada que incluye recomendaciones prácticas para padres y educadores. ¿Por qué es importante esta fuente para la investigación?: Este artículo es crucial para comprender cómo el uso de las redes sociales afecta la salud mental de los adolescentes. Proporciona evidencia sobre la relación entre el tiempo en línea y problemas como la baja autoestima, ansiedad y depresión. Además, ofrece estrategias prácticas para que padres y educadores ayuden a los adolescentes a desarrollar una relación más saludable con las redes sociales. Tema central del que trata la fuente: El impacto del uso de las redes sociales en la salud mental de los adolescentes, enfocándose en aspectos como la autoestima, la ansiedad y la percepción de la realidad. Ideas que se desarrollan en la fuente:

  • Las redes sociales pueden distorsionar la percepción de la realidad al mostrar versiones idealizadas de la vida de los demás, lo que puede afectar negativamente la autoestima de los adolescentes.
  • La constante comparación con otros en línea puede generar sentimientos de insuficiencia y contribuir a la ansiedad y depresión.
  • Es fundamental que los padres y educadores hablen abiertamente con los adolescentes sobre su uso de las redes sociales y fomenten una actitud crítica hacia el contenido que consumen.
  • Se recomienda establecer límites saludables en el uso de las redes sociales y promover actividades fuera de línea que refuercen la autoestima y el bienestar emocional.

Virtual

10. Fuente 10:

FUENTE

Tipo de referencia: Tesis: ( ) Libro: ( ) Artículo: ( X )

Martínez, J. R. (2025b, mayo 5). Cadena SER. Cadena SER. https://cadenaser.com/nacional/2025/05/05/los-adolescentes-con-problemas-de- salud-mental-pasan-mas-tiempo-en-redes-sociales-cadena-ser/?utm_source Pertinencia de la fuente (criterios utilizados para la búsqueda y selección de la fuente: autoridad, contenido, extensión y objetividad):

El artículo proviene de Cadena SER, una emisora de radio española de gran prestigio y alcance nacional, y se basa en un estudio publicado en la revista científica Nature Human Behaviour , lo que le otorga autoridad y respaldo académico. La información está respaldada por un análisis realizado a más de 3,000 adolescentes británicos, proporcionando datos cuantitativos sobre la relación entre el uso de redes sociales y la salud mental. ¿Por qué es importante esta fuente para la investigación?: Este artículo es clave para entender cómo las redes sociales afectan a adolescentes con problemas de salud mental, al ofrecer evidencia sobre su relación con ansiedad y depresión, y señalar la necesidad de adaptar políticas y tratamientos. Tema central del que trata la fuente: La relación entre el uso de redes sociales y la salud mental en adolescentes, enfocándose en cómo aquellos con trastornos mentales pasan más tiempo en línea y experimentan efectos negativos asociados. Ideas que se desarrollan en la fuente:

  • Los adolescentes con problemas de salud mental pasan, en promedio, 50 minutos más al día en redes sociales que sus pares sin diagnósticos.
  • Estos jóvenes tienden a compararse más con otros en línea, lo que puede exacerbar sentimientos de insatisfacción y baja autoestima.
  • Son más sensibles a los comentarios recibidos en redes sociales, experimentando cambios de humor más frecuentes.
  • Tienen menos control sobre el tiempo que pasan conectados y son menos propensos a ser honestos sobre su estado emocional en línea.
  • El estudio sugiere que comprender estas diferencias en el uso de redes sociales puede ayudar a diseñar intervenciones clínicas más efectivas para mejorar el bienestar de los adolescentes.