Docsity
Docsity

Prepare-se para as provas
Prepare-se para as provas

Estude fácil! Tem muito documento disponível na Docsity


Ganhe pontos para baixar
Ganhe pontos para baixar

Ganhe pontos ajudando outros esrudantes ou compre um plano Premium


Guias e Dicas
Guias e Dicas

Vecunas resumo inmuno, Resumos de Medicina

Resumo sobre vacuna inmunologia

Tipologia: Resumos

2021

Compartilhado em 28/06/2025

jenny-kelly-6
jenny-kelly-6 🇧🇷

1 documento

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página não é visível na pré-visualização

Não perca as partes importantes!

bg1
VACUNAS CUESTIONARIO
1. ¿Qué son los anticuerpos administrados de forma pasiva y cómo se obtienen?
-Los anticuerpos administrados de forma pasiva son anticuerpos preformados
aislados del plasma de individuos con altos títulos de anticuerpos contra un
patógeno ode animales hiperinmunizados.
2. ¿Cuáles son los principales mecanismos de inmunidad mencionados en el texto?
-Los principales mecanismos de inmunidad mencionados en el texto son la
inmunidad humoral, la inmunidad celular y la inmunidad innata.
3. ¿Por qué el uso del suero equino para profilaxis es menos común hoy en día?
- El uso del suero equino para profilaxis es menos común hoy en día debido ala
complicación de la enfermedad del suero (hipersensibilidad tipo III) y a la
hipersensibilidad inmediata (tipo I) en respuesta a la proteína extraña.
4. ¿En qué situaciones se utiliza actualmente la inmunización pasiva?
-La inmunización pasiva se utiliza actualmente en situaciones que requieren un
efecto terapéutico inmediato para eventos raros, como las mordeduras de
serpientes, y en la profilaxis de ciertas infecciones virales, como el citomegalovirus
(CMV) y la rabia.
5. ¿Por qué hay un interés renovado en la inmunización pasiva contra agentes
infecciosos?
-Hay un interés renovado en la inmunización pasiva contra agentes infecciosos
debido al surgimiento de cepas bacterianas resistentes a los antibióticos y a la
preocupación por el bioterrorismo.
6. ¿Cuáles son las principales aplicaciones de la inmunoglobulina intravenosa
(IgIV)?
-Las principales aplicaciones de la inmunoglobulina intravenosa (IgIV) incluyen el
tratamiento de inmunodeficiencias, síndrome de shock tóxico estreptocócico,
enfermedades autoinmunes e inflamatorias.
7. ¿Qué es la inmunidad comunitaria y cómo se alcanza?
-La inmunidad comunitaria ocurre cuando una proporción significativa de la
población se vuelve inmune a una enfermedad infecciosa, reduciendo así el riesgo
de transmisión de persona a persona.
8. ¿Cuáles son los posibles impactos de la negativa a la vacunación en la
comunidad?
-La negativa a la vacunación puede provocar brotes epidémicos de
enfermedades, como el sarampión, especialmente en comunidades que se oponen
ala vacunación por razones religiosas.
pf3
pf4
pf5

Pré-visualização parcial do texto

Baixe Vecunas resumo inmuno e outras Resumos em PDF para Medicina, somente na Docsity!

VACUNAS CUESTIONARIO

  1. ¿Qué son los anticuerpos administrados de forma pasiva y cómo se obtienen?
    • Los anticuerpos administrados de forma pasiva son anticuerpos preformados aislados del plasma de individuos con altos títulos de anticuerpos contra un patógeno o de animales hiperinmunizados.
  2. ¿Cuáles son los principales mecanismos de inmunidad mencionados en el texto?
    • Los principales mecanismos de inmunidad mencionados en el texto son la inmunidad humoral, la inmunidad celular y la inmunidad innata.
  3. ¿Por qué el uso del suero equino para profilaxis es menos común hoy en día?
    • El uso del suero equino para profilaxis es menos común hoy en día debido a la complicación de la enfermedad del suero (hipersensibilidad tipo III) y a la hipersensibilidad inmediata (tipo I) en respuesta a la proteína extraña.
  4. ¿En qué situaciones se utiliza actualmente la inmunización pasiva?
    • La inmunización pasiva se utiliza actualmente en situaciones que requieren un efecto terapéutico inmediato para eventos raros, como las mordeduras de serpientes, y en la profilaxis de ciertas infecciones virales, como el citomegalovirus (CMV) y la rabia.
  5. ¿Por qué hay un interés renovado en la inmunización pasiva contra agentes infecciosos?
    • Hay un interés renovado en la inmunización pasiva contra agentes infecciosos debido al surgimiento de cepas bacterianas resistentes a los antibióticos y a la preocupación por el bioterrorismo.
  6. ¿Cuáles son las principales aplicaciones de la inmunoglobulina intravenosa (IgIV)?
    • Las principales aplicaciones de la inmunoglobulina intravenosa (IgIV) incluyen el tratamiento de inmunodeficiencias, síndrome de shock tóxico estreptocócico, enfermedades autoinmunes e inflamatorias.
  7. ¿Qué es la inmunidad comunitaria y cómo se alcanza?
    • La inmunidad comunitaria ocurre cuando una proporción significativa de la población se vuelve inmune a una enfermedad infecciosa, reduciendo así el riesgo de transmisión de persona a persona.
  8. ¿Cuáles son los posibles impactos de la negativa a la vacunación en la comunidad?
    • La negativa a la vacunación puede provocar brotes epidémicos de enfermedades, como el sarampión, especialmente en comunidades que se oponen a la vacunación por razones religiosas.
  1. ¿Cómo funcionan las vacunas según el texto?
    • Las vacunas son eficaces debido a la inmunidad adaptativa y a la memoria inmunológica, que incluye anticuerpos preexistentes en la circulación sanguínea y células B y células T de memoria.
  2. ¿Cuál es el papel de las células B y las células T en la memoria inmunológica?
    • Las células B de memoria producen anticuerpos específicos para un patógeno, mientras que las células T de memoria ayudan en la respuesta inmunológica efectiva contra el patógeno.
  3. ¿Cuáles son algunas estrategias para desarrollar vacunas con microorganismos muertos?
    • Respuesta: Algunas estrategias incluyen impedir su replicación mediante la destrucción apropiada, como en el caso de las vacunas contra la gripe, el cólera y la poliomielitis con virus inactivados.
  4. ¿Qué características se deben considerar al fabricar una vacuna?
    • Respuesta: Se deben considerar características como eficacia, disponibilidad, estabilidad, bajo costo y seguridad.
  5. ¿Cuáles son las ventajas de utilizar microorganismos vivos atenuados como vacunas?
    • Respuesta: Las ventajas incluyen una respuesta inmunitaria más robusta, una mayor duración de la inmunidad y la posibilidad de una respuesta inmunitaria localizada en el sitio de la infección natural.
  6. ¿Qué es la atenuación y cómo se logra?
    • Respuesta: La atenuación es el proceso de producir microorganismos modificados que imiten el comportamiento del microorganismo original pero sin causar enfermedad significativa. Se puede lograr modificando empíricamente las condiciones de desarrollo de los microorganismos.
  7. ¿Cómo se puede atenuar el virus de la gripe y otros virus respiratorios?
    • Respuesta: Se pueden atenuar mediante la adaptación al frío, permitiéndoles proliferar en las vías respiratorias superiores pero sin causar enfermedad clínica en las vías respiratorias inferiores.
  8. ¿Qué tecnología se utiliza para desarrollar vacunas atenuadas?
    • Respuesta: La tecnología de DNA recombinante se utiliza para desarrollar vacunas atenuadas, permitiendo una modificación precisa de los microorganismos para alcanzar una atenuación efectiva.
  1. ¿Cuál fue el hito en la vacunología representado por la vacuna contra el virus de la hepatitis B?
    • Respuesta: La vacuna contra el virus de la hepatitis B fue la primera fabricada mediante tecnología de DNA recombinante, lo que permitió su amplio uso para prevenir el cáncer hepático en gran escala.
  2. ¿Cuáles son los desafíos asociados con el uso de hidratos de carbono en vacunas y cómo se están abordando?
    • Respuesta: Los hidratos de carbono tienden a ser inmunógenos deficientes y heterogéneos, lo que presenta problemas para inducir anticuerpos protectores. Sin embargo, se están diseñando glucoconjugados como candidatos para vacunas para superar estos desafíos.
  3. ¿Qué revelación importante condujo al desarrollo de vacunas de DNA?
    • Respuesta: El descubrimiento de que la inyección de DNA desnudo, es decir, despojado de sus lípidos asociados, puede inducir la expresión de proteínas, lo que llevó al desarrollo de la tecnología de vacunas de DNA o inmunización genética.
  4. ¿Cuál es el papel principal de la célula dendrítica presentadora de antígeno en las vacunas de DNA?
    • Respuesta: La célula dendrítica es la principal presentadora de antígeno, que puede ser transfectada directamente por el DNA inyectado. Además, puede captar el antígeno soluble secretado y las células muertas o dañadas por la vacuna.
  5. ¿Qué avances ha proporcionado la genómica en el desarrollo de vacunas?
    • Respuesta: La genómica ha permitido un enfoque racional para identificar más sitios específicos para la acción de las vacunas bacterianas, mediante la aplicación de la "vacunología inversa". También ha sido crucial para abordar problemas especiales en el diseño de vacunas para patógenos variables como el VIH y el VHC.
  6. ¿Cuáles son algunas de las vacunas actualmente utilizadas en niños en los Estados Unidos y Gran Bretaña?
    • Respuesta: Las vacunas utilizadas incluyen toxoides contra la difteria y el tétanos, vacuna acelular contra la tos ferina, vacunas contra el sarampión, la parotiditis y la rubéola (MMR), poliomielitis inactivada y vacuna contra Haemophilus influenzae tipo b (Hib) conjugada a un transportador.
  7. ¿Qué vacunas están en etapa experimental y cuáles son algunos de los patógenos que están siendo objetivo de investigación?
    • Respuesta: Se están desarrollando vacunas experimentales contra el paludismo, el VIH, el Clostridium difficile, el virus del dengue, el virus del herpes simple y el virus del Nilo Occidental, entre otros.
  1. ¿Cuál es el papel de los adyuvantes en las vacunas y cuáles son algunos ejemplos de adyuvantes utilizados?
    • Respuesta: Los adyuvantes se añaden a las vacunas para potenciar su efecto y mejorar la respuesta inmunitaria. Algunos ejemplos incluyen alumbre de potasio, aceites como el aceite de parafina, productos bacterianos como las bacterias muertas de Bordetella pertussis y citoquinas como IL-1, IL-2 y IL-12.