Docsity
Docsity

Prepare-se para as provas
Prepare-se para as provas

Estude fácil! Tem muito documento disponível na Docsity


Ganhe pontos para baixar
Ganhe pontos para baixar

Ganhe pontos ajudando outros esrudantes ou compre um plano Premium


Guias e Dicas
Guias e Dicas

Configuración Externa del Tronco Encéfalo: Componentes y Caras Ventral, Dorsal y Lateral, Resumos de Medicina

La configuración externa del tronco encéfalo, enumerando sus componentes, describiendo sus caras ventral, dorsal y lateral, y identificando estructuras importantes en material cadavérico. El tronco encéfalo incluye el mesencéfalo, el puente y la medula oblongada, y se une al cerebelo a través de los pedúnculos cerebelosos. La cara ventral del tronco presenta el pie peduncular, la fosa interpeduncular, el puente, el agujero ciego, la pirámide bulbar, la oliva, el surco medio ventral y la decusación motora. La cara dorsal del tronco incluye los tubérculos cuadrigéminos, el origen del nervio troclear, el colículo inferior, el brazo del colículo superior, el área vestibular y el cuerpo restiforme. La cara lateral del tronco presenta el surco lateral del pedúnculo, el área retroolivar, el surco retroolivar, el origen del nervio facial y el nervio vestíbulo coclear.

Tipologia: Resumos

2022

Compartilhado em 19/11/2022

felipe-montenegro-3
felipe-montenegro-3 🇧🇷

2 documentos

1 / 7

Toggle sidebar

Esta página não é visível na pré-visualização

Não perca as partes importantes!

bg1
CONFIGURACIÓN EXTERNA
DEL TRONCO DEL
ENCÉFALO
CONFIGURACIÓN EXTERNA
DEL TRONCO DEL ENCÉFALO
pf3
pf4
pf5

Pré-visualização parcial do texto

Baixe Configuración Externa del Tronco Encéfalo: Componentes y Caras Ventral, Dorsal y Lateral e outras Resumos em PDF para Medicina, somente na Docsity!

DEL TRONCO DEL

ENCÉFALO

CONFIGURACIÓN EXTERNA

DEL TRONCO DEL ENCÉFALO

DEL TRONCO DEL

ENCÉFALO

CONFIGURACION EXTERNA DEL TRONCO DEL ENCEFALO

OBJETIVOS

  1. Enumerar los componentes del tronco del encéfalo.
  2. Describir la cara ventral del tronco del encéfalo.
  3. Describir la cara dorsal del tronco del encéfalo.
  4. Identificar en material cadavérico reparos del tronco del encéfalo.

INTRODUCCIÓN

El tronco del encéfalo es una estructura del sistema nervioso central, específicamente del encéfalo. Se compone, desde rostral a caudal, del mesencéfalo , el puente [protuberancia] y la medula oblongada [bulbo raquídeo]. Está contenido dentro de la fosa posterior de la cavidad craneana, en relación estrecha con el clivus del hueso occipital. Se localiza rostral a la medula espinal, caudal al diencéfalo y ventral al cerebelo. El cerebelo , aunque es parte del rombencéfalo (al igual que el bulbo y el puente), no conforma parte del tronco del encéfalo. Se une a éste por medio de tres pares de estructuras nerviosas denominadas pedúnculos cerebelosos. Los pedúnculos inferiores, medios y superiores conectan al cerebelo con el bulbo, el puente y el mesencéfalo, respectivamente. 1

(^1) Haines DE. Principios de Neurociencia. Elsevier. 2014. 10: 138-40.

FIGURA A. Vista lateral del encéfalo. Imagen extraída de Nolte J. The human brain in photographs and diagrams. 2013.

DEL TRONCO DEL

ENCÉFALO

En sentido caudal, marcando el limite caudal de la medula oblongada, el tracto corticoespinal se decusa interrumpiendo la fisura media anterior. Por debajo de la decusación motora se describe el surco medio anterior de la medula espinal.^2

Cara dorsal del tronco del encéfalo

La superficie dorsal del mesencéfalo se caracteriza por cuatro elevaciones que se denominan en conjunto tubérculos cuadrigéminos. Las dos elevaciones rostrales son los colículos superiores , y las dos caudales los colículos inferiores. Inmediatamente caudal a los colículos inferiores se encuentra el origen aparente del nervio troclear, el cual marca la unión ponto- mesencefálica en la superficie posterior del tronco del encéfalo. El colículo inferior está conectado al cuerpo geniculado medial del diencéfalo por el brazo del colículo inferior. Tanto el colículo inferior como el cuerpo geniculado medial, están relacionados con el sistema auditivo. El brazo del colículo superior se extiende desde el tracto óptico al colículo superior a partir de un surco localizado entre el cuerpo geniculado lateral y el pulvinar. El colículo superior, su brazo, el cuerpo geniculado lateral y el pulvinar, están relacionados con el sistema visual.

Una gran proporción de la superficie dorsal de la porción rostral de la medula oblongada y el puente forman el denominado suelo del cuatro ventrículo. Este, debido a su forma y disposición, es definido como fosa romboidal. La fosa romboidal se divide en dos mitades por el surco medio posterior. Cada mitad, a su vez, esta recorrida en dirección rostro-caudal por el surco limitante. Existen dos pequeñas depresiones a lo largo del surco limitante, que se asemejan a pequeñas fositas. La depresión rostral, denominada fóvea superior , se sitúa inmediatamente lateral al colículo facial y; la depresión caudal, la fóvea inferior , se

(^2) Haines D. E. Principios de Neurociencia. Elsevier. 2014. 146 - 180. (^3) Crossman A. R. Neuroanatomía. Texto y atlas color. Elsevier. 2007. 9: 87-89.

IV

FIGURA C. Vista dorsal del tronco del encéfalo. 1) fascículo cuneiforme; 2) fascículo grácil; 3) tubérculo cuneiforme; 4) tubérculo grácil; 5) surco limitante; 6) colículo facial; 7) área vestibular; 8) trígono hipogloso; 9) trígono vagal; 10) pedúnculo cerebeloso inferior; 11) pedúnculo cerebeloso medio; 12) pedúnculo cerebeloso superior; 13) colículo inferior; 14) brazo del colículo inferior; 15) cuerpo geniculado medial; 16) colículo superior; 17) brazo del colículo superior; 18) pulvinar. Imagen extraida de Nolte J. The human brain in photographs and diagrams. 2013.

DEL TRONCO DEL

ENCÉFALO

encuentra lateral a los trígonos vagal e hipogloso. Las estrías medulares son una serie de haces conformados por fibras que discurren desde la línea media hacia el receso lateral. El borde rostral de estas fibras señala, aproximadamente, la unión pontobulbar a nivel del suelo del cuarto ventrículo. De esta manera, el tercio caudal de la fosa romboidal es dependencia de la medula oblongada, mientas que los dos tercios rostrales corresponden al puente. Las elevaciones del suelo del cuarto ventrículo indican la posición de los núcleos de los nervios craneales subyacentes y de fibras asociadas. Medial al surco limitante, por debajo de las estrías medulares, los trígonos , hipogloso y vagal , representan los núcleos del hipogloso y motor dorsal del vago respectivamente; por encima de las estrías medulares, el colículo facial marca la localización del núcleo abducens subyacente a la rodilla interna del nervio facial. Lateral al surco limitante, a nivel del bulbo y del puente caudal, se describe el área vestibular que marca la localización de los núcleos vestibulares.

En la cara dorsal de la medula oblongada, la línea media está marcada por un surco medio posterior , que se continúa con el de la medula espinal. En la porción caudal de la medula oblongada, los cordones posteriores (conformados por los fascículos grácil y cuneiforme) se continúan rostralmente desde la medula espinal hasta su terminación en los núcleos grácil y cuneiforme, cuya localización está marcada por dos pequeñas elevaciones, los tubérculos grácil y cuneiforme. En relación rostral y lateral a los tubérculos, formando una elevación prominente en la cara postero-lateral de la medula oblongada, está el cuerpo restiforme. Este contiene diversas estructuras cerebelosas aferentes. En el puente caudal, el cuerpo restiforme junto con otras fibras, se unen para formar el pedúnculo cerebeloso inferior. 4 5

Cara lateral del tronco del encéfalo

En la superficie lateral del mesencéfalo, el pedúnculo cerebeloso superior tiene un pequeño surco, el Surco Lateral del Pedúnculo , que separa el pedúnculo del techo del mesencéfalo.

La superficie lateral en el puente se separa por una línea convencional que pasa a nivel de la emergencia del nervio trigémino y una proyección lateral que corresponde al pedúnculo cerebeloso medio.

En su cara lateral la medula oblongada presenta la Oliva Bulbar , ocupa la mitad anterior de la cara lateral, mide alrededor de 1,5 cm de alto y 5-7 mm de ancho y está delimitada por delante por el surco ventrolateral, el que también recibe el nombre de Surco Preolivar. La Oliva es un gran núcleo, que por su tamaño empuja a la sustancia blanca hacia afuera, produciendo esta protrusión que se observa claramente por fuera. Por detrás presenta un surco llamado Surco Dorsolateral, que corresponde al surco dorsolateral de la médula.

Inmediatamente detrás de la Oliva, aparece otro surco llamado Surco Retroolivar, el cual no es sinónimo del surco dorsolateral, ya que el surco retroolivar se encuentra inmediatamente detrás de la Oliva, mientras que el surco dorsolateral está por detrás del

(^4) Ídem (2). (^5) Ídem (3).

DEL TRONCO DEL

ENCÉFALO

Porción Inferior: Corresponde a la Tela Coroidea, estructura formada por piamadre e internamente recubierta por tejido ependimario. La tela coroidea se fija en el velo medular inferior, y se refuerza por las tenias y por el obex hacia abajo, de tal manera que la tela está bien sujeta a la pared, evitando el desprendimiento de ella. Tiene tres forámenes, en la parte media presenta el Foramen Central (Maghendi) y lateralmente, uno a cada lado, los Forámenes Laterales (Luschka). Estos forámenes permiten la circulación del líquido cerebroespinal, formado continuamente dentro de las cavidades del telencéfalo, diencéfalo y en el mismo IV ventrículo.

La presencia de estos forámenes permite que el líquido se dirija hacia los espacios subaracnoídeosrodeando al sistema nervioso, para protegerlo contra golpes, mantener temperatura, distribuir nutrientes, etc. Si los forámenes se obstruyen, el líquido queda contenido dentro de las cavidades y estás comienzan a aumentar la presión del sistema, lo que se conoce como Hidrocefalia. Por lo tanto, en la parte inferior, el IV ventrículo está sellado (excepto a nivel de los forámenes) por una membrana muy delgada llamada tela coroidea. En cambio, en la parte superior, el velo es mucho más grueso y resistente (velo medular superior y pedúnculos cerebelosos superiores).

BIBLIOGRAFÍA

  • Haines D. E. Principios de Neurociencia. 4ta ed. Elsevier. 2014.
  • Crossman A. R. Neuroanatomía. Texto y atlas color. 3ra ed. Elsevier. 2007.
  • Nolte J. The human brain in photographs and diagrams. 4ta ed. Elsevier. 2013.