Docsity
Docsity

Prepare-se para as provas
Prepare-se para as provas

Estude fácil! Tem muito documento disponível na Docsity


Ganhe pontos para baixar
Ganhe pontos para baixar

Ganhe pontos ajudando outros esrudantes ou compre um plano Premium


Guias e Dicas
Guias e Dicas

transcrito de histología, Notas de estudo de Direito

transcrito de histologia teoria- practica

Tipologia: Notas de estudo

2025

Compartilhado em 15/05/2025

sharely-velez-1
sharely-velez-1 🇧🇷

1 documento

1 / 148

Toggle sidebar

Esta página não é visível na pré-visualização

Não perca as partes importantes!

bg1
TEJIDO EPITELIAL
PRIMER VIDEO: https://www.youtube.com/watch?v=qAfZ4zQG7NM
Primeramente, tenemos que definir ¿qué es un
tejido? Pero para hablar de un tejido debemos
remontarnos a cómo es que se originaron estos
diversos tejidos que van a formar los órganos y
sistemas que vamos a estudiar en el curso de
histología. Recuerden que en algún momento
llegamos a hablar de la gametogénesis y la
formación del óvulo y el espermatozoide pues ahí
inicia todo el origen de nuestros órganos y
sistemas; porque a través del óvulo y del
espermatozoide recibimos 23 cromosomas
paternos y 23 cromosomas maternos, llamados
cromosomas homólogos los que portan todos los
genes que finalmente se van a expresar en el
fenotipo.
Pero ¿cómo es que a partir de una célula formada a partir del del óvulo y del espermatozoide?; que
es el cigoto, recuerden que en una clase de mecanismos biológicos del desarrollo vimos al óvulo
rodeado de espermatozoides y a partir de ahí se formará todo el organismo, pero todo ese proceso
complejo lo vamos a estudiar en embriología, pero seguramente que ustedes recuerdan algo de
sus conocimientos del colegio cuando hablaban de la mórula ¿alguien me puede decir que es una
mórula? La mórula es una estructura a manera de una mora como una pelota que tiene varias
bolitas y cada una de esas es una célula; porque un cigoto se divide muchas veces y forma una
mórula eso mediante un mecanismo de división de mitosis y luego se diferencian en 3 capas
blastodérmicas ¿Cuales son las capas blastodérmicas? 1) Ectodermo 2) Mesodermo y 3)
Endodermo y a partir de esas 3 capas blastodérmicas se van a formar los cuatro tejidos básicos a
los cuales hacíamos mención.
Un tejido es la asociación de grupos de células de estirpes, se acuerdan cuando decía se diferencian
en más o menos 200 tipos celulares que van a formar los diferentes tejidos. Entonces el
agrupamiento, la asociación de células diferenciadas agrupadas constituyen un tejido ¿de dónde
viene este término? “Histo” es tejido y “logos” tratado, pero de donde viene tejido nosotros
conocemos un tejido. Bueno nosotros tenemos un saquito y abajo tenemos un polito, son varias
capas. Este término de tejido no surge viendo el microscopio óptico sino surge cuando Richard
hacia una disección lo que ustedes hacen de los cadáveres lo limpian y empiezan a ser cortes
levantan la primera capa de la piel, luego el panículo adiposo y ahí es donde se asienta la partida
de histología posteriormente se estudian a las células con todas sus características propias que
adquieren las células para formar los diferentes tejidos que tienen particularidades muy precisas.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52
pf53
pf54
pf55
pf56
pf57
pf58
pf59
pf5a
pf5b
pf5c
pf5d
pf5e
pf5f
pf60
pf61
pf62
pf63
pf64

Pré-visualização parcial do texto

Baixe transcrito de histología e outras Notas de estudo em PDF para Direito, somente na Docsity!

TEJIDO EPITELIAL

PRIMER VIDEO: https://www.youtube.com/watch?v=qAfZ4zQG7NM

Primeramente, tenemos que definir ¿qué es un tejido? Pero para hablar de un tejido debemos remontarnos a cómo es que se originaron estos diversos tejidos que van a formar los órganos y sistemas que vamos a estudiar en el curso de histología. Recuerden que en algún momento llegamos a hablar de la gametogénesis y la formación del óvulo y el espermatozoide pues ahí inicia todo el origen de nuestros órganos y sistemas; porque a través del óvulo y del espermatozoide recibimos 23 cromosomas paternos y 23 cromosomas maternos, llamados cromosomas homólogos los que portan todos los genes que finalmente se van a expresar en el fenotipo.

Pero ¿cómo es que a partir de una célula formada a partir del del óvulo y del espermatozoide?; que es el cigoto, recuerden que en una clase de mecanismos biológicos del desarrollo vimos al óvulo rodeado de espermatozoides y a partir de ahí se formará todo el organismo, pero todo ese proceso complejo lo vamos a estudiar en embriología, pero seguramente que ustedes recuerdan algo de sus conocimientos del colegio cuando hablaban de la mórula ¿alguien me puede decir que es una mórula? La mórula es una estructura a manera de una mora como una pelota que tiene varias bolitas y cada una de esas es una célula; porque un cigoto se divide muchas veces y forma una mórula eso mediante un mecanismo de división de mitosis y luego se diferencian en 3 capas blastodérmicas ¿Cuales son las capas blastodérmicas? 1) Ectodermo 2) Mesodermo y 3) Endodermo y a partir de esas 3 capas blastodérmicas se van a formar los cuatro tejidos básicos a los cuales hacíamos mención.

Un tejido es la asociación de grupos de células de estirpes, se acuerdan cuando decía se diferencian en más o menos 200 tipos celulares que van a formar los diferentes tejidos. Entonces el agrupamiento, la asociación de células diferenciadas agrupadas constituyen un tejido ¿de dónde viene este término? “Histo” es tejido y “logos” tratado, pero de donde viene tejido nosotros conocemos un tejido. Bueno nosotros tenemos un saquito y abajo tenemos un polito, son varias capas. Este término de tejido no surge viendo el microscopio óptico sino surge cuando Richard hacia una disección lo que ustedes hacen de los cadáveres lo limpian y empiezan a ser cortes levantan la primera capa de la piel, luego el panículo adiposo y ahí es donde se asienta la partida de histología posteriormente se estudian a las células con todas sus características propias que adquieren las células para formar los diferentes tejidos que tienen particularidades muy precisas.

¿CONSTITUYENTES FUNDAMENTALES DE TODO TEJIDO?

Cuando nosotros hablamos de un tejido hay dos componentes infaltables ambos son importantes porque antes se pensó que las células son importantes y la sustancia intercelular es como un pegamento lo cual es mentira porque los dos son indispensables. ¿Cuáles son estos dos componentes? Las células y sustancia intercelular.

Las células. Si no hay células no hay tejidos, y la sustancia intercelular que a pesar de ser un componente inerte sirve de soporte y de sostén a la célula. Ya si no hubiera sustancia intercelular las células no tendrían un medio para poder desarrollar su metabolismo, donde podrían vivir. Pero a la vez, esa sustancia intercelular sirve de medio para el metabolismo de las células, pero a la vez esas células producen los elementos que forman esa sustancia intercelular.

Entonces se dan cuenta, ambos componentes son indispensables e importantes en la constitución de los tejidos. Como ya lo habíamos mencionado, hoy vamos a hacer una introducción y nos deben quedar clarísimo, las características de cada uno de estos cuatro tejidos que forman nuestro cuerpo, y en base a esas características generales inclusive nosotros vamos a ver cómo se deduce la clasificación.

Entonces, ¿cuáles son los cuatro tejidos básicos?

  1. Tejido Epitelial
  2. Tejido conectivo o conjuntivo
  3. Tejido Muscular
  4. Tejido nervioso

TEJIDO EPITELIAL: Tiene células, pero ¿Cómo son esas células? Yo podría decir que son células de diversa forma, pueden ser cuadradas, planas o cilíndricas. Pero además de mencionar e identificar la forma celular, yo podría decir, ¿Cómo están esas células? Están dispersas o están muy juntas, así como cuando yo veo que construyen una pared y ponen un ladrillo al lado de otro y entre un ladrillo y otro ponen el cemento, masomenos así es como se ubican y se distribuyen las células formando un tejido que le llamamos Epitelial, y que puede a su vez cumplir varias funciones. ¿Y cuáles son esas funciones? 1) Pueden recubrir una superficie, y de ahí viene entonces el término epitelio de revestimiento ¿Por qué? porque están recubriendo una superficie como: el epitelio de la piel,el epitelio de la boca, el endotelio de un vaso. Entonces todos esos entran dentro de un grupo que tiene características propias y que cumple una función ¿cuál es esa función? esa función es recubrir, pero no solamente las células epiteliales

¿Cómo es la sustancia intercelular? Todos ustedes en alguna oportunidad han ido al mercado y han visto un pedazo de carne, eso es músculo y entre las células musculares que toman ese color rojizo hay tejido conectivo, que conecta y qué contiene la sustancia intercelular. ¿Cómo es esa sustancia intercelular que está entre las células que forman ese tejido muscular? No es tan escasa como en el tejido epitelial ni tan abundante como el tejido conectivo, que permite la vascularización y la inervación. Las características funcionales que va a tener el tejido muscular se deben a la presencia de ciertos elementos que están en abundancia en esa célula especialmente. ¿Cuáles son los elementos que permiten la contractilidad en el tejido muscular? Principalmente la actina, la miosina, troponina y tropomiosina. También hablábamos sobre el citoesqueleto que tiene los miofilamentos y los sarcómeros. Las características funcionales que tiene este tejido muscular están en relación con la abundancia de esos microfilamentos de actina, de miosina que interaccionan para producir la contractilidad que caracteriza a las células de este tipo.

Finalmente tenemos el tejido nervioso y el tejido nervioso está formado por células altamente especializadas y ustedes me pueden decir en qué funciones son altamente especializadas. Habíamos mencionado 2 funciones que caracterizan a las células nerviosas que son: irritabilidad y conductibilidad. Entendiéndose por irritabilidad la capacidad de reaccionar a un estímulo y por conductibilidad la capacidad de transmitir ese estímulo a un centro generador de una respuesta eso ya lo teníamos definido.

¿Y cómo es la sustancia intercelular?, acuérdense que no puede haber sustancia intercelular al menos que no haya células que la mantengan, cuando se mencionaba que el tejido conectivo tiene abundante sustancia intercelular, ese tejido se entremezcla entre las células musculares (ya no hablo solo de sustancia). Igualmente, acá digo, el tejido conectivo si se trata del tejido nervioso que forma los órganos del sistema nervioso central, el tejido conectivo es escaso; pero a pesar de que el tejido conectivo es escaso pero permite la vascularización. En cambio, si hablamos del tejido que conforma el sistema nervioso periférico pues va a ser más abundante.

HISTOGÉNESIS DEL TEJIDO EPITELIAL

Este recuadro es la imagen de todos nosotros durante nuestro proceso de formación incluido un ratón, gato, todos vamos a mostrar esta característica.

¿De dónde nos hemos originado? Del cigoto formado por la fusión de óvulo y espermatozoide, la división celular, la diferenciación celular, la migración, la apoptosis, la inducción, entonces son

esos procesos que permiten finalmente formar todo el organismo. Lo que observamos en la imagen son las 3 capas blastodérmicas

¿Cuáles son las 3 capas blastodérmicas? Ectodermo, mesodermo y endodermo

¿Qué se forma de la primera capa ectodermo? Primero que se diferencia un surco que es el surco neural y que forma el neuroectodermo y lo lateral va a formar la epidermis de la piel. Lo que está en rojo va a formar todo lo que se llama mesodermo o mesénquima y del mesénquima se forma todo lo que es músculo y conectivo. Y de la parte del endodermo se forma el epitelio de los órganos huecos. Entonces los 4 tejidos, el epitelial se forma parte del ectodermo, el nervioso del mesodermo, el conectivo y muscular la mayor parte del endodermo y los otros epitelios glandular, etc abajo del endodermo. Tenemos que recordar esto

Entonces observen, previo a esto había una mórula , una pelota de células y el macizo celular.

TEJIDO EPITELIAL

IMAGEN: DIapositiva del Tejido Epitelial

Como características células muy juntas, escasa sustancia intercelular y es avascular. Pero como las células están muy juntas, imaginemos que cada uno de los dedos es una célula cilíndrica, que quiere decir que como las células están tan juntas entre ellas existen uniones celulares.

Entonces las uniones celulares están muy desarrolladas en el tejido epitelial Los 3 tipos de uniones que evitan que cuando te frotas las células se caigan, otras que evitan que pase nada a través de ellas y otras que más bien permiten el paso de una sustancia entre una célula y otra célula.

células como se ve en la imagen, se le dice epitelio compuesto o estratificado. En nuestro organismo se tendrá esta variedad de epitelios de revestimiento, que estarán en relación con la función. IMAGEN: EPITELIOS DE REVESTIMIENTO

Por ejemplo, en la piel se tiene el epitelio más grueso de todos, el epitelio de revestimiento más grueso, ya que la piel esta sometida a roces, abrasiones, y se tiene un epitelio estratificado, muchas capas, plano y cornificado. En cambio, habrá otras zonas del organismo, donde se necesita que solo haya una capita de células, porque de repente estos epitelios reabsorberán, permitirán el paso de elementos a través de ellos con facilidad, de la sangre hacia afuera o viceversa. Entonces, la distribución de los epitelios está en razón de la función que cumplirá el órgano que presente este epitelio.

Entonces de hecho una de las preguntas qué se le hace al alumno es, qué tipo de epitelio tiene la trompa uterina, y debe relacionar esa distribución del epitelio con las funciones de la trompa uterina. Entonces decimos los epitelios pueden ser simples (una sola capa de células) y pueden ser estratificados (varias capas de células) , siempre hay una línea(está señalado con el puntero), es la membrana basal, todos los epitelios descansan sobre una membrana basal y dependiendo de la

forma qué tienen las células; saben cual es plana, cúbica, etc. En base a la forma del núcleo, cantidad de citoplasma y distancia entre células, recordemos qué la membrana plasmática no es visible al microscopio. Entonces al ver una capa de células, es epitelio simple plano, con núcleos redondos, simple cúbico, con núcleo ovoide y con cantidad de citoplasma, es simple cilíndrico, este último puede tener a su vez, modificaciones en la parte apical, siendo así ciliado o no, sabiendo lo qué son los cilios formados por tubulinas qué permiten desplazamiento, y además está el pseudo, que significa falso, pareciendo estratificado, pero sólo tratándose de células de diferentes tamaños, cilíndrico por tener células altas y ciliado por tener cilios y células caliciformes, entonces sería pseudoestratificado cilíndrico ciliado con células falciformes. ¿Ahora dónde los encontramos? Simple : en estructuras qué toman el nombre de endotelios, en la pared interna de vasos sanguíneos y corazón y mesotelios en pleura, peritoneo, pericardio. En cápsulas de bowman también se encuentran, no vayan a obtener la idea errada, son el mismo tipo de epitelio, pero tienen características muy diferentes qué les hacen tener funciones muy diferentes.

Este epitelio lo ubicamos por ejemplo en los túbulos contorneados del riñón, proximal y distal en todos esos túbulos encontramos epitelio simple cúbico, también encontramos epitelio simple cúbico en el epitelio germinativo este epitelio recubre al ovario,también encontramos epitelio simple cúbico en la pared de algunos conductos de glándulas y vamos a ir ubicando epitelio simple cúbico de acuerdo a lo que vayamos estudiando. En los folículos primarios también encontramos epitelio simple cúbico del ovario.

Epitelio Simple Cilíndrico Encontramos este epitelio en el intestino, estómago y vesícula biliar hay tantos sitios donde nosotros vamos a encontrar este epitelio simple cilíndrico, pero no ciliado “ojito” no hay cilios en el intestino y estómago, donde hay cilios es en la trompa uterina ya que se encuentra el epitelio simple cilíndrico ciliado. Ninguna estructura esta de adorno todos tienen una función, en la trompa uterina tiene la función de desplazar el ovocito, el cigoto, entonces miren la distribución de los epitelios esta en relacion en la función que desempeña el órgano que posee ese epitelio.

Epitelios Pseudoestratificados Estos epitelios los encontramos en la vías respiratorias, por ejemplo en la tráquea que necesita de cilios y tenemos que recordar que hay células caliciformes que producen moco, también en el intestino tenemos células caliciformes, producen moco, este moco atrapa las partículas que ingresan cuando respiramos y los cilios botan ese moco con partículas cuando expectoramos; cada uno de los epitelios distribuidos cumplen alguna función.

EPITELIOS ESTRATIFICADOS

Epitelio Estratificado Plano Cuando nos toca un epitelio estratificado debemos de tratar de diferenciar sin duda no se ve como una línea marcada y nosotros tenemos que diferenciar y localizar lo que es conectivo. Le decimos plano porque las capas superficiales son planas.

● Cornificado.- En la piel, ya que encima de la capa de células planas del tejido epitelial hay una capa de células muertas que forma esa callocidad que evita el daño de nuestra piel. ● No cornificado.- Se localiza en los órganos sometidos a roce, pero con humedad

Este es un corte de riñón, este es un glomérulo (describiré cuando haga renal) ,esta es la cápsula de Bowman, ese epitelio ,¿cuál es? Simple plano y ese cual es Simple cúbico ,miren en un mismo órgano contorneado que el núcleo, trazó los límites y digo epitelio simple cúbico ,plano, puede variar ser más alto o bajo, no puedo confundir un epitelio simple plano con el otro.

IMAGEN GLOMÉRULO RENAL

Acá tenemos otra vista ,ese es un túbulo del riñón ,este es un esquema de la membrana basal ,miren las células ordenadas. EPITELIO SIMPLE CÚBICO ,ustedes dirán y dónde está la membrana basal ,pero está acá ,recuerden que se deshidrató mediante el proceso de preparación de la lámina, la sustancia que está acá ,de hecho, hay sustancia intercelular ,con tejido conectivo que sirve de nutrición como bien me lo recordó su compañero ,cuando dijo se nutre del tejido que está debajo.

IMAGEN ESQUEMA Y RIÑÓN

Y acá ya no tienen duda, este es un vaso sanguíneo esto es un epitelio simple cúbico y ese

también, se nota claramente y este corresponde a las membranas basales. IMAGEN

EPITELIO SIMPLE CILÍNDRICO:

Este es el epitelio simple cilíndrico y este corresponde a una vellosidad intestinal, pero con su guía diremos varias direcciones se les mostrará en el libro para poder identificar.

EPITELIO PSEUDOESTRATIFICADO CILÍNDRICO CON MICROVELLOSIDADES

Este es otro epitelio, pero su diferenciación ya no es por cilios es por ESTEREOCILIOS, es un epitelio pseudoestratificado, está la membrana basal, otro tejido y las células a diferentes niveles.

IMAGEN DEL EPITELIO PSEUDOESTRATIFICADO CILÍNDRICO

EPITELIO ESTRATIFICADO PLANO NO CORNIFICADO

Membrana basal, epitelio estratificado plano, no hay capa córnea como en el caso del esófago.

IMAGEN DEL ESÓFAGO

EPITELIO ESTRATIFICADO PLANO NO CORNIFICADO Y CORNIFICADO

Es un epitelio estratificado va a tener un órgano hueco, membrana basal, tejido conectivo,

epitelio de varias capas con células superficiales planas; estratificado plano no cornificado IMAGEN DEL EPITELIO ESTRATIFICADO PLANO NO CORNIFICADO

Este es un epitelio muy grueso con la membrana basal ondulada; estratificado plano cornificado, toda esta capa es de células queratinizadas, largadas de queratina; la proteína dura que forma la callosidad gruesa es algunas zonas, cuando el epitelio es muy grueso se forman las invaginaciones se llaman PAPILAS, sirven para acercar, imaginensé difundir en todo ese grosor las sustancias nutritivas sería difícil, se forman estas estructuras para acercar el tejido conectivo y permitir la nutrición por IMHIBICIÓN mecanismo de nutrición. IMAGEN DEL EPITELIO ESTRATIFICADO CORNIFICADO

Vemos un epitelio, simple plano, estratificado globoso (de transición o urotelio, para acordarnos que se ubica en el uréter, vejiga)

IMAGEN DEL EPITELIO

Transición de Epitelios

Ya no se encuentra dentro de la clasificación de los epitelios, donde por ejemplo el esófago se continua con el estómago, el esófago tiene epitelio estratificado plano no cornificado y el estómago tiene simple cilíndrico, esas zonas donde termina un órgano qué tiene un epitelio de varias capas y continúa uno con sólo una capa, se le llama transición de epitelios , entre el estómago y el esófago, en la última porción del intestino grueso, el recto, teniendo simple cilíndrico y el ano, el cual tiene estratificado plano no cornificado, otro ejemplo es en el cuello uterino, la porción interna del cuello uterino es una porción simple cilíndrico y la porción externa, estratificado plano no cornificado qué se continúa con el epitelio de la vagina siendo el mismo tipo de epitelio.

SEGUNDA CLASE DE HISTOLOGIA

LINK: https://www.youtube.com/watch?v=HOljsCPlF6U

Ya hicimos una clasificación del tejido epitelial de acuerdo a la descripción de ese tejido igualmente habíamos descrito en forma general las características que presenta cada uno de los tejidos; a ver

¿Cómo se clasifica el tejido epitelial? En epitelios de revestimiento, epitelios glandulares y epitelios sensoriales.

¿Otra pregunta el tejido epitelial de revestimiento cómo se clasifica? Simple-mono estratificado y compuesto-poli estratificado; porque la idea es que hay epitelios delgados de una sola capa y gruesos de muchas capas y dependiendo de la forma que adoptan las células para cumplir determinada función pues tenemos los planos, cúbicos, cilíndricos.

¿Qué diferencia hay entre epitelio de transición y una transición de epitelios? transición de epitelios es una zona donde termina un órgano y empieza el otro; uno de los órganos puede tener epitelio simple como el estómago y otro tiene un epitelio estratificado plano no cornificado como el esófago el epitelio de transición el globoso-urotelio, el globoso llamado células de Dogiel que tienen particularidades.

Habíamos mencionado el tejido puede ser pues también glandular porque sus células si bien es cierto están juntas y tienen poca sustancia intercelular cumplen la función no solo de recubrir sino de secretar y ¿Quién secreta? Las glándulas, por eso cuando damos la caracterización se refiere a que es el epitelio que forma el parénquima de las glándulas. Y aquí debemos aprender dos términos cuando describimos órganos compactos como las glándulas y también debemos saber que tenemos órganos huecos, así como el tubo digestivo, la cavidad oral, el útero y tenemos órganos compactos, cuando describimos órganos compactos hablamos de 2 componentes que son el estroma y el parénquima.

Parénquima parte noble parte funcional del órgano; por eso cuando yo digo el epitelio glandular forma el parénquima de las glándulas es decir que forma la parte que caracteriza a la glándula que le da funcionalidad que puede producir una sustancia la cual va a salir a través de un conducto o la cual va a pasar al torrente circulatorio entonces estamos frente a dos tipos de glándulas ¿Cuáles son los dos tipos de glándulas?

Exocrinas aquellas que vierten su secreción a través de un conducto como las glándulas que tenemos en la piel también hacia la luz de un órgano como las glándulas que tenemos en el útero o las glándulas que tenemos en el intestino o las que tenemos en el estómago y siguen siendo exocrinas no porque están dentro del organismo son endocrinas porque todas tienen un conducto. Siempre tienen dos porciones una porción que es la secretora y otra la excretora (forma conductos).

Endocrinas son las que vierten su secreción, pero esta va a pasar a la sangre y a través de la sangre se va a distribuir a los diferentes órganos que forman el sistema endocrino.

Y a esto se suma algunas glándulas que cumplen ambas funciones por ejemplo el hígado cumple una función exocrina al sacar la bilis a través de un conducto hacia el intestino, hacia el duodeno y también cumple la función endocrina al producir por ejemplo, proteínas que van hacia la sangre; igual el páncreas, el páncreas

IMAGEN DE PARTES DE GLÁNDULA EXOCRINA

Las clasificaciones son importantes, nos complican a veces, pero nos ayudan cuando nosotros ya repetimos y razonamos esa clasificación entonces es más fácil, no tratar de aprender de memoria, por eso he hablado primero de las dos partes de una glándula endocrina, entonces aquí hay varios criterios de clasificación, miren, un criterio en cuanto a la forma y qué abarca ese criterio, primero el aspecto de la porción excretora, o sea del conducto y otro aspecto, la forma o aspecto que tiene la porción secretora; o sea cómo es la porción secretora y cómo es la porción excretora, este es un criterio morfológico. Tenemos otro criterio que abarca el número de células, ¿Habrá glándulas que tengan una sola célula? sí y nosotros hemos visto intercaladas entre las células del epitelio de revestimiento de la tráquea, decíamos las células caliciformes; son glándulas unicelulares que producen mucina, son las únicas pero tenemos que poner o sea que de acuerdo al número de células que presenta una glándula exocrina pues presenta una sola célula como las células caliciformes o glándulas unicelulares que producen mucina que están intercaladas en el epitelio del intestino, en el epitelio de la tráquea, abunda por ejemplo en el intestino grueso, en el colon, para producir ese mucus que lubrica y ayuda a la eliminación del bolo fecal, abundan en la tráquea que produce ese moco que sirve para atrapar las partículas que ingresan cuando nosotros tomamos aire en zonas contaminadas y tenemos a las glándulas que son todas las demás, que son pluricelulares, es decir, que tienen el páncreas, la porción exocrina del páncreas, las salivales, la porción exocrina del hígado, todas esas son glándulas pluricelulares.

Luego tenemos, por el aspecto del conducto:

¿Cómo puede ser este conducto? Cuando es uno solo, sin ramificación le denominamos simple y cuando el conducto se ramifica les denominamos compuesto.

Hay glándulas que tienen un conducto, solo un tubito como las glándulas de Lieberkuhn del intestino, por ejemplo, intestinales y son como un tubito, tubulares, simples y pluricelulares. Las glándulas del intestino son: simples, porque tienen un solo conducto; tienen varias células, también son pluricelulares; son tubulares por la forma del adenómero, porque es un tubito. Entonces, son varios criterios que podemos indicar a diversos tipos de glándulas, la clasificación nos ayuda a establecer.

Cuando el conducto se ramifica, que es el caso de las glándulas salivales, parótida, sublingual, la submaxilar se ramifican como las ramas de un árbol, entonces decimos que es compuesta. Luego vamos a ver las fotografías, ya estamos viendo otro aspecto.

  • ¿Cómo se clasifican las glándulas exocrinas?
  • ¿Existen glándulas que solo tengan una célula? Sí, entonces por el número de células, unicelulares o pluricelulares
  • ¿Cómo es el conducto? Simple o compuesto
  • ¿Cómo es la forma o el aspecto de la porción secretora? Puede ser tubular, puede ser alveolar, puede ser acinosa. Puede ser tubuloalveolar o tubuloacinosa, entonces se combina y ahora vamos a ver cómo es que hay tubulares, ya dije en el intestino, alveolares en la glándula mamaria, acinosas en el páncreas, en las glándulas salivales.

Otro criterio, es un criterio funcional por eso miren los criterios que nosotros tomamos, criterio: -

Morfológico (forma, aspecto)

  • Funcional (como elimina la secreción)

Cuando la secreción sale, a veces solo sale la secreción, entonces decimos que es una glándula merocrina solo sale la secreción, en la palma de la mano, en la frente, en gran parte del rostro tenemos glándulas merocrinas porque solo sale la secreción; sin embargo, hay otro tipo de glándulas y sus células, que cuando sale la secreción se pierde un pedazo de la célula, un pedazo que lleva membrana, que lleva citoplasma y les llamamos glándulas apocrinas, por ejemplo, donde el sudor produce mal olor, como en las axilas o en la región genital, en la ingle, en esas regiones tenemos glándulas apocrinas, no es que haya personas que tienen mal olor, las que tienen mal olor es porque no se asean perfectamente, porque sabemos que tenemos esas glándulas y esas glándulas al producir su secreción eliminan un pedazo de citoplasma, y eso genera el mal olor, por eso es que tenemos que bañarnos diariamente. Hay otras glándulas que cuando sale la secreción sale con toda la célula y esas son las glándulas sebáceas o las glándulas holocrinas. Entonces, por la manera de eliminar su secreción, tenemos: merocrinas, apocrinas y holocrinas.

Y otro tipo de clasificación funcional, ¿cómo es la secreción? Nosotros conocemos nuestras secreciones, hay secreciones muy fluidas y hay secreciones medias densas como el moco, entonces las que son fluidas como el suero, las llamamos glándulas serosas y las que producen una secreción como el moco, les llamamos glándulas mucosas y habrá algunas que son mixtas, es decir, que producen una secreción seromucosa y estas generalmente serosas, por ejemplo, ¿Quién produce una secreción como el suero? El páncreas, los acinos del páncreas en la porción exocrina del páncreas, el jugo pancreático, es como un líquido transparente, muy transparente y líquido, en cambio las glándulas que tenemos en las fosas nasales son mucosas y las glándulas que tenemos en la boca como la parótida, es una glándula también serosa, pero la sublingual y la submaxilar son glándulas mixtas con predominio de unas serosas y otras mucosas.

Entonces ya tenemos la clasificación de las glándulas exocrinas, ahora vamos a ver algunos esquemas de lo mencionado:

o Pluricelular ya hemos dicho, la mayoría son pluricelulares con la excepción de las células calciformes, pero además pueden ser simples, todas estas son simples.