




























































































Estude fácil! Tem muito documento disponível na Docsity
Ganhe pontos ajudando outros esrudantes ou compre um plano Premium
Prepare-se para as provas
Estude fácil! Tem muito documento disponível na Docsity
Prepare-se para as provas com trabalhos de outros alunos como você, aqui na Docsity
Os melhores documentos à venda: Trabalhos de alunos formados
Prepare-se com as videoaulas e exercícios resolvidos criados a partir da grade da sua Universidade
Responda perguntas de provas passadas e avalie sua preparação.
Ganhe pontos para baixar
Ganhe pontos ajudando outros esrudantes ou compre um plano Premium
Comunidade
Peça ajuda à comunidade e tire suas dúvidas relacionadas ao estudo
Descubra as melhores universidades em seu país de acordo com os usuários da Docsity
Guias grátis
Baixe gratuitamente nossos guias de estudo, métodos para diminuir a ansiedade, dicas de TCC preparadas pelos professores da Docsity
Trabalhos evento Cittal, resumos
Tipologia: Trabalhos
1 / 167
Esta página não é visível na pré-visualização
Não perca as partes importantes!
Desde la Asociación de Ingenieros Alimentarios del Uruguay (AIALU) nos ha complacido darles una cálida bienvenida al 4.o^ Congreso Iberoamericano de Ingeniería de los Alimentos, realizado del 4 al 6 de septiembre de 2024 en la Torre de Antel, Montevideo, Uruguay. Bajo el lema «Ingeniería y tecnología en el procesamiento de alimentos: desafíos en nutrición, inocuidad y sustentabilidad» este evento nos ha brindado una oportunidad única para divulgar e intercambiar conocimientos y, a su vez, para generar espacios y mecanismos que fomenten una interacción fluida entre el sector científico-tecnológico y el sector social y productivo, con enfoque en la sustentabilidad y la competitividad de un sector de relevancia global como es la producción de alimentos. Para ello, nuestro Comité Organizador ha trabajado arduamente en el desarrollo de un excelente programa tanto académico como aplicado al sector productivo, contando con la presencia de reconocidos oradores de trayectoria nacional e internacional. Asimismo, hemos proporcionado un espacio de disertación para presentar los trabajos más relevantes y para que los participantes puedan compartir y discutir los resultados de sus investigaciones, así como de las acciones que realizaron en todos aquellos temas que preocupan tanto a la industria alimentaria como a los organismos de salud pública y a la sociedad en general. Los principales ejes temáticos considerados han sido la seguridad alimentaria, la evaluación de riesgos asociados a la regulación, el desarrollo sostenible, las Empresas B, la huella de carbono, los alimentos funcionales, nutrición y salud, la utilización de subproductos agroalimentarios y la innovación centrada en las preferencias de los consumidores. Para nosotros ha sido muy grato este reencuentro después de cuatro años y nos llena de alegría recibir a todos nuestros participantes en Montevideo. Deseamos que también esta edición sea una experiencia inolvidable para todos. ¡Agradecemos vuestra presencia! Comisión Directiva de AIALU ISBN: 978- 9974 - 8562 - 2 - 6
6 EMPRESAS B y HUELLA DE CARBONO ........................................................ 44 GESTIÓN SOSTENIBLE EN LA INDUSTRIA DE DESHIDRATADOS DE FRUTA: HUELLA DE CARBONO DE UNA PEQUEÑA AGROINDUSTRIA RURAL COLOMBIANA .................................................................................................. 45 PÓSTERS ................................................................................................................ 46 1 SEGURIDAD ALIMENTARIA Y EVALUACIÓN DE RIESGOS. REGULACIÓN 47 AVALIAÇÃO DA TOXICIDADE DE HIDROLISADO DE CARNE MECANICAMENTE SEPARADA (CMS) DE FRANGO ATRAVÉS DE ARTEMIA SALINA ............................................................................................................. 48 DETERGENTES Y DESINFECTANTES DISPONIBLES EN EL MERCADO URUGUAYO PARA LA APLICACIÓN EN QUESERÍAS ARTESANALES CON ÉNFASIS EN CONTROL DE LISTERIA MONOCYTOGENES .......................... 49 EFECTOS DE LA RADIACIÓN ELECTROMAGNÉTICA DE MICROONDAS SOBRE LA MICROBIOLOGÍA DE LA LECHE. EFFECTS OF MICROWAVE ELECTROMAGNETIC RADIATION ON MILK MICROBIOLOGY ...................... 50 EFICACIA DEL SISTEMA DE PURIFICACIÓN DE AIRE EN LA PLANTA PILOTO DE CÁRNICOS DE LA UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO ..................................... 51
SELECCIÓN DE CEPAS DE Rhizopus oligosporus COMO CULTIVO INICIADOR PARA ELABORAR TEMPEH ........................................................ 99 STUDY OF THE MICROSTRUCTURE OF ICE CREAM WITH MPC 70 ADDED ........................................................................................................... 100 4 SUBPRODUCTOS AGROALIMENTARIOS Y ALIMENTOS SOSTENIBLES: REVALORIZACIÓN, SEGURIDAD Y PROCESADO ......................................... 101 ALIMENTACIÓN SOSTENIBLE: MEZCLAS LEGUMBRES Y/O CEREALES CON DESPERDICIOS VEGETALES .............................................................. 102 ALTERNATIVA SOSTENIBLE: OBTENCIÓN DE NANOPARTÍCULAS A PARTIR DE CÁSCARAS DE HUEVO PARA INDUSTRIAS CLAVE .............................. 103 BARRA TIPO SNACK A PARTIR DE HARINAS DE YACÓN Y RAQUIS DE PLÁTANO ....................................................................................................... 104 BIODEGRADABLE STARCH FILMS INCORPORATED WITH POWDERED OLIVE LEAVES FOR FOOD PACKAGING APPLICATIONS ........................... 105 BLUEBERRY POMACE EXTRACTS AS NATURAL COLORING AGENTS FOR MILK-BASED ICE CREAM: NATURAL SOLVENTS AS SUBSTITUTES FOR CONVENTIONAL ORGANIC SOLVENTS ....................................................... 106 CARACTERIZACIÓN FISICOQUÍMICA DEL ACEITE PROVENIENTE DE LA SEMILLA DE ORUJO DE UVA TANNAT.......................................................... 107 CARACTERIZACIÓN QUÍMICA DE POLVO DE ORUJO DE VITIS VINIFERA TANNAT Y ESTUDIO DE SU BIODISPONIBILIDAD EN VOLUNTARIOS SANOS ........................................................................................................... 108
EXTRACTION TECHNIQUES FOR OBTAINING α- AND β-ACIDS FROM HOPS: A COMPARATIVE STUDY OF AGITATION AND ULTRASOUND-ASSISTED EXTRACTION ................................................................................................. 154 INFLUÊNCIA DA COVID-19 E DA ROTULAGEM NUTRICIONAL FRONTAL NAS PERCEPÇÕES E ESCOLHA ALIMENTAR DE CONSUMIDORES ......... 155 INFORMAÇÃO, EMBALAGEM, MÚSICA E ASMR (AUTONOMOUS SENSORY MERIDIAN RESPONSE) E SUA INFLUÊNCIA NA AVALIAÇÃO DO CONSUMIDOR DE CHOCOLATE SEM AÇÚCAR .......................................... 156 PREVENCIÓN DE RANCIDEZ EN ALIMENTOS VEGANOS POR INCORPORACIÓN DE EXTRACTOS DE ROMERO ...................................... 157 ÍNDICE DE AUTORES .................................................................................... 158
Área Alimentos funcionales, nutrición y salud Conferencias — Modelos de negocio para el desarrollo de ingredientes y alimentos plant-based a través del agregado de valor, por el Dr. Pablo Juliano (Australia). — Revalorización del lactosuero para el desarrollo de productos lácteos funcionales de consumo masivo como es- trategia de aplicación de una economía circular, por el Dr. Sergio Rozycki (Argentina). — Rol del consumo de flavonoides en la modulación de la respuesta glicémica: estudios preclínicos y experiencias traslacionales, por el Dr. Adrian Aicardo (Uruguay). — Potencial de la biodiversidad de mashua como alimento funcional del futuro, por el Dr. Gilmar Peña Rojas (Perú). — La quinoa selenizada como un super alimento, por la Dra. Vidalina Andía Ayme (Perú). — Bacterias lácticas productoras de polisacáridos: relevancia en el desarrollo de alimentos con prebióticos o postbió- ticos, por el Dra. Analía Abraham (Argentina). — Alimentación basada en la evidencia. Combatiendo mitos sobre los alimentos, por el Dr. Brian Cavagnari (Argen- tina). Mesa Redonda Alimentos y Salud — La salud y la sostenibilidad como base para el futuro de la industria alimentaria, por la Dra. Alejandra Medrano (Uruguay). — Biotecnología y alimentos: avances y oportunidad, por la Dra. M.a^ Cristina Añón (Argentina). — El microbioma como actor principal en la alimentación del futuro: fermentados, probióticos y postbióticos, por el Dr. Gabriel Vinderola (Argentina). Área Seguridad alimentaria y evaluación de riesgos. Regulación. Conferencias — Seguridad alimentaria y desafío en políticas públicas, por el Ing. Alim. Carolina Paroli (Uruguay) — Desafíos y oportunidades frente a la puesta en marcha del RUNAEV, por la Ing. Alim. Antonella Goyeneche (Uruguay) — Mitos y verdades en el consumo de carnes, por el Dr. Santiago Luzardo (Uruguay). — Aportes del análisis metabolómico a nuestro entendimiento de los procesos de maduración de carne, por el Dr. Guillermo Moyna (Uruguay). — Ciencia Forense y Verificación de Origen: carne científicamente trazable, por la Econ. Gabriela Castro (Uruguay) Área Subproductos agroalimentarios y alimentos sostenibles: revalorización, seguridad y proce- sado Conferencias — Los alimentos procesados pueden ser saludables. La paradoja del café, por la Dra. María Dolores del Castillo (España). — Extracción asistida por microondas, encapsulación y estudio de la bioaccesibilidad de carotenoides a partir de un subproducto de la industria orgánica del tomate, por la Dra. Andrea del Pilar Sánchez Camargo (Colombia) — Recubrimientos, películas, empaques y objetos biodegradables: una alternativa de economía circular agroindus- trial para contribuir al cumplimiento de los ODS, por la Dra. Magda Pinzón (Colombia). — Desafíos del proceso de secado de alimentos, por la Dra. Berta Zecchi (Uruguay). — Aportes para una alimentación saludable y sostenible, por el Dr. Alberto del León (Argentina) — Microalgas e açaí: potencial de aplicação em alimentos, por la Dra. Thaisa Duarte Santos (Brasil). Mesa Redonda Extracción de compuestos bioactivos: Tecnologías disponibles y su implementación — Estudio de las alternativas de valorización de la pulpa de café empleando extracción asistida por ultrasonido, por la Dra. Andrea del Pilar Sánchez Camargo (Colombia). — Procesos con fluidos presurizados: un análisis de los avances actuales y las oportunidades futuras, por la Dra. Juliane Viganó (Brasil) — Extracción de compuestos bioactivos mediante uso de solventes eutécticos profundos naturales: oportunidades y desafíos, por el Ing. Alim. Leandro Cabrera (Uruguay). Área Empresas B y huella de carbono Conferencias — Implementación de políticas de sostenibilidad en una empresa, por la Leticia Tobía (Uruguay).
Presidente Dr. Ing. Alim. Ignacio Vieitez (Uruguay) Vicepresidente Ing. Alim. Brian Rigby (Uruguay) Secretario Ing. Alim. Andrea Pavlisko (Uruguay) Tesorero Dr. Ing. Alim. Nicolás Callejas (Uruguay) Vocales Dra. Ing. Alim. Cecilia Abirached (Uruguay) Dra. Ing. Alim. Ana Curutchet (Uruguay) Ing. Alim. Carlos Mendez (Uruguay) Suplentes Ing. Alim. Valeria Gayoso (Uruguay) Ing. Alim. Laura Maldonado (Uruguay) Dra. Ing. Alim. Analía Rodríguez (Uruguay) Ing. Alim. Miguel Amarillo (Uruguay)
Argentina Dra. María Cristina Añón Dra. Valeria Boeris Dra. Pilar Buera Dra. Silvina Rosa Drago Dr. Pablo Hegel Dra. Mónica Nazareno Dra. Selva Pereda Dr. Pablo Ribotta Dr. Sergio Rozycki Dr. Alexis Vélez Brasil Dra. Juliana Steffens Dr. Lúcio Cardozo Filho Dra. Camila Da Silva Dra. Clarissa Dalla Rosa Dra. Tatiana Emanuelli Dr. Fabiano Freire Costa Dr. Julián Martínez Chile Dra. Liliana Abugoch Dra. Paz Soledad Robert Canales Dr. Ricardo Villalobos Colombia Dra. Magda Pinzón Dr. Oscar Alfonso Vega España Dr. Alejandro Cifuentes Gallegos Dra. María Doloresdel Castillo Dra. Elena Ibáñez Ezequiel Dr. Francisco J. Morales Dra. Alberto Romero García Dr. José, Ángel Rufián Henares Estados Unidos Dr. Alejandro Gugliucci Dra. Silvana Martini México Dra. Elena Dibildox Alvarado Dra. Sara Valdez Uruguay Dr. Bruno Irigaray Dra. Patricia Arcia Dra. Laura Fariña Dra. Adriana Gámbaro Dra. Gabriela Garmendia Dra. Claudia Lareo Dra. Patricia Lema Dr. Tomás López Dr. Luis Alberto Panizzolo Dra. Silvana Vero Dra. Berta Zecchi
PICCARDO D.^1 ; GONZÁLEZ M.^2 ; FAVRE G.^1 , CAMMAROTA A.^1 ; PEREYRA F.^1 ; OLIVERA J.^2 ; GONZÁLEZ NEVES G.^1 (^1) GD Enología, Unidad de Tecnología de los Alimentos, Facultad de Agronomía. UDELAR. (^2) GD Lácteos, Unidad de Tecnología de los Alimentos, Facultad de Agronomía, UDELAR. Montevideo, Uruguay. Dirección electrónica: dpiccardo@fagro.edu.uy Resumen Reducir el contenido de sulfitos (SO 2 ) en vinos es uno de los principales desafíos de la industria vitivinícola actual ya que este compuesto se encuentra presente como aditivo en muchos alimentos, y la cantidad consumida puede acumularse en el organismo, pudiendo afectar la salud del consumidor. Esta investigación busca evaluar el impacto de diversas alternativas en la reducción de sulfitos en vinos tintos Tannat elaborados con levaduras nativas (LN) o levaduras seleccionadas (LS), centrándose en su estabilidad microbiológica, color y composición fisicoquímica. Durante la vendimia 2023 se realizaron vinificaciones con levaduras nativas (LN): SO 2 reducido (LN-SO 2 r: 30 mg/L), Quitosano (LN-Q: 100 mg/L), SO 2 r+Quitosano (LN- SO 2 r+Q: 30 mg/L+ 10 mg/L), sin agregado (LN-SA) y con levaduras seleccionadas (LS): SO 2 reducido (LS-SO 2 r: 30 mg/L), Quitosano (LS-Q: 100 mg/L), SO 2 r+Quitosano (LS-SO 2 r+Q: 30 mg/L+ 10 mg/L), SO 2 r+Lisozima (LS-SO 2 r+L: 30 mg/L + 500 mg/L), SO 2 r+Lisozima y Quitosano (LS-SO 2 r+QyL: 30 mg/L + 200 mg/L) y SO 2 r+Àcido Fumárico (LS-SO 2 r+AF: 30 mg/L + 600 mg/L). Se realizó una vinificación control (VT) utilizando 125 mg/L de SO 2. En los vinos LN y LS los recuentos iniciales de cada grupo microbiano no se diferenciaron de los vinos VT. Las bacterias acido-acéticas estuvieron presentes al inicio de la fermentación. Al final de la fermentación se observó un descenso de las poblaciones microbianas en todos los tratamientos, con excepción de las bacterias ácido-lácticas. El recuento de levaduras en los vinos LN y LS fue superior al observado en los VT y estuvieron presentes en los vinos durante su conservación. La cinética de fermentación de los mostos LN fue más lenta que los VT y LS. Los vinos VT y LN-SO 2 r+Q presentaron mayor contenido de ácido málico, intensidad colorante y concentración de antocianos en comparación con los vinos LN- Q y LN-SA. Estos últimos se caracterizaron por presentar mayor acidez volátil y contenido de ácido láctico al descube. Por su parte, los vinos LS presentaron menor concentración de ácido málico y mayor de ácido láctico respecto a los VT. La acidez volátil de los vinos LS no mostro diferencias entre los tratamientos. Los vinos LS-SO 2 r, LS-Q y VT presentaron mayor intensidad colorante, contenido de polifenoles totales, antocianos y taninos polimerizados en comparación con los demás vinos LS. Las intervenciones para sustituir el SO 2 evaluadas, especialmente LN-SO 2 r+Q, LS-SO 2 r y LS-Q, demuestran ser soluciones viables para la producción de vinos tintos Tannat con características similares a las obtenidas con un uso convencional de sulfitos. Palabras claves : vinos de mínima intervención, anhidrido sulfuroso, vinos del Uruguay.
CASTILLO CALDERÓN A.^1 ; CÓRDOVA CHANG A.^1 ; CASTILLO MARTÍNEZ W.^1 ; CASTRO ALVARADO P.^2 (^1) Departamento Académico de Agroindustria y Agronomía, Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional del Santa, Nuevo Chimbote, Ancash, Perú. (^2) Departamento Académico de Biología, Microbiología y Biotecnología, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional del Santa, Ancash, Perú. Dirección electrónica: acastillo@uns.edu.pe Resumen Es una alternativa expectante la conversión enzimática de los sacáridos del extracto de yacón en fructosa principalmente, por constituirse en un edulcorante natural alimenticio. La obtención del concentrado de inulinasa fue por adición de etanol al caldo bruto enzimático de inulinasa obtenido de un cultivo por lote en un fermentador BIOSTAT- APLUS de 2 L de medio, de Kluyveromyces marxianus NRRL Y- 7571. El estudio cinético de la hidrólisis enzimática del extracto de yacón a una concentración del 50 % v/v, se realizó en un reactor de vidrio enchaquetado con un volumen de reacción total de 27.5 mL, pH 5.0 a 50 °C y 180 rpm muestreándose durante 8 h. La determinación de los parámetros cinéticos aparentes de la inulinasa se realizó en el mismo sistema reactor empleado para la cinética de la hidrólisis enzimática, con cuatro diluciones del extracto de yacón de: 1:2; 1:3; 1:4 y 1:6 a 55° C siguiéndose las experiencias durante 30 min. Se observan los perfiles de la cinética de la hidrólisis enzimática del extracto de yacón, con valores casi estacionarios de fructosa de 43.35 g/L y glucosa 15.79 g/L al cabo de las 8 h de reacción. Los valores de los parámetros cinéticos aparentes de la inulinasa, la velocidad máxima de reacción y la constante de Michaelis de sustrato fueron de 1.141 g/L*min y 17. g/L respectivamente. Se determinó el perfil cinético de la hidrólisis por catálisis de inulinasa de los carbohidratos del extracto de yacón expresado como productos fructosa y glucosa en función del tiempo de reacción alcanzándose una relación de 2.75. Los parámetros cinéticos de la inulinasa expresaron suficiente reactividad y afinidad para hidrolizar los sacáridos del extracto de yacón en las condiciones establecidas. Palabras claves: fructosa, extracto de yacón, parámetros cinéticos inulinasa.