Docsity
Docsity

Prepare-se para as provas
Prepare-se para as provas

Estude fácil! Tem muito documento disponível na Docsity


Ganhe pontos para baixar
Ganhe pontos para baixar

Ganhe pontos ajudando outros esrudantes ou compre um plano Premium


Guias e Dicas
Guias e Dicas

TRABAJO DE HISTORIA DE ROMA Y GRECIA, Slides de História Medieval

TRABAJO RESUMEN DE CONTEXTO Y ARQUITECTURA DE ESAS CIUDADES

Tipologia: Slides

2025

Compartilhado em 12/05/2025

martina-nazarena-soler
martina-nazarena-soler 🇧🇷

4 documentos

1 / 1

Toggle sidebar

Esta página não é visível na pré-visualização

Não perca as partes importantes!

bg1
1.Ostium: Entrada.
2. Vestibulum: Entrada principal.
3. Fauces: El pasillo estrecho.
5. Atrium: El vestíbulo principal.
7. Impluvium: Piscina poco
profunda. Recoge el agua de lluvia,
para uso doméstico y para
contribuir a la refrigeración y
humidificación.
8. Tablinum: El despacho o
estudio del dueño de la casa.
9. Triclinium: El comedor principal.
10. Alae: Áreas abiertas, utilizadas para exhibir retratos
familiares y objetos de valor.
11. Cubiculum: Pequeñas habitaciones
usadas como dormitorios.
12. Culina: Cocina pequeña.
16. Exedra: Habitación grande, abierta al
peristylium, utilizada para reuniones y
entretenimiento.
14. Peristylium: Patio interior
rodeado por columnas,
proporcionando luz y
ventilación.
15. Piscina: Fines estéticos y
decorativos.
Ubicación
Aulē (patio central): Corazón de la casa,
abierto al cielo. Desde aquí se
distribuían las demás habitaciones.
Oikos: Espacio común o sala de estar.
Muchas veces también servía para
comer o descansar.
Almacenes y cocina: Distribuidos
alrededor del patio, a veces con acceso
desde el exterior.
Andrón: Espacio reservado para los
hombres y los banquetes.
Gynaeceum (gynaikonitis): Área
privada para las mujeres y niños.
Generalmente estaba en la parte
posterior o superior.
Habitaciones (domitia): Rodeaban el
patio y podían estar en planta baja o
piso superior.
Simetria
El pórtico jónico tetrástilo sobresale y enmarca la
entrada, creando un juego de volúmenes entre el
espacio abierto (pronaos) y cerrado (cella).
Sucesión de espacios
Área de circulación
principal de la
vivienda
En algunos casos la vivienda
poseía dos plantas, provocando la
distinción entre los volúmenes.
Volumetría simple
SUCESIÓN DE ESPACIOS
Escalinata y pronaos (área de
transición, semi-pública)
(área cerrada, sagrada, reservada al
culto y a los sacerdotes).
CELLA
EXPLANADA EXTERIOR
(área pública y abierta).
ESCALINATA Y PRONAOS
ESCALA
UBICACIÓN
Volúmenes Articulados: La volumetría general
es una articulación de volúmenes rectangulares
de diferentes tamaños, organizados en torno al
espacio central del patio. La estructura tipo
megaron sobresale como un volumen principal
dentro del conjunto.
Un gran vacío central descubierto (patio)
que articula y jerarquiza los espacios.
Cubiertas a dos aguas de vigas de
madera y tejas (cerámicas) que
generan volúmenes de faldones
inclinados.
El megarón, con planta rectangular de lado
menor y mayor, genera un volumen interior
alargado con pronaos y naos que remiten a los
templos dóricos.
Muro ciego: Prácticamente sin vanos a la
calle; solo se permitía una puerta de ingreso,
a menudo centrada, protegida por un
pequeño alero o dintel de madera.
Acceso jerarquizado: La puerta daba a un
estrecho pasillo o vestíbulo que conducía
directamente al patio central, confirmando
la prioridad del interior sobre el exterior.
Unico
ingreso
CELLA: Única, maciza
y cerrada por
intercolumnios
ciegos. Con columnas
adosadas
PORTICO: profundo, forma
la fachada principal, única
entrada al templo
PODIUM: donde se asienta el
templo, se prolonga en fachada
mediante escalinata de acceso,
sustituye gradas griegas
columna jonica
El templo tiene un desarrollo longitudinal y frontal. Esto
significa que toda la experiencia espacial se organiza
desde el acceso en el eje principal hacia el interior.
FACHADA
ESCALA
123
456
a dos aguas
friso
cornisa
arquitraba
Una volumetría de carácter hermético hacia el
exterior, donde los planos continuos son
interrumpidos únicamente por el acceso principal.
MUROS PODIO COLUMNAS
Toba Volcánica
y Estuco
Mármol
Travertino
Mármol Travetino
y estuco
MATERIAL PREDOMINANTE
Toba calcárea
1.Extracción del mármol: En las canteras del monte Pentélico.
2.Transporte: Los bloques eran transportados desde las canteras
hasta la Acrópolis mediante carros y rodillos de madera, y luego
izados con sistemas de poleas y grúas.
3.Tallado y ensamblaje: Los bloques se tallaban con precisión para
encajar sin necesidad de mortero. Se utilizaban grapas de hierro
recubiertas de plomo para unir los bloques.
4.Acabado: Pulido final de las superficies y aplicación de
policromía en elementos escultóricos y arquitectónicos.
El volumen principal es un prisma
rectangular elevado sobre un podium:
creando una sensación de monumentalidad.
La verticalidad de las columnas y el
entablamento conducen la vista hacia el
cielo, lo que subraya el carácter sagrado.
El templo está organizado en torno a
un eje central de simetría
El tratamiento de la fachada es clásico,
frontalista y ceremonial, diseñado para
impactar desde una sola vista: la frontal.
El podio Separa lo sagrado de lo terrenal,
elevando visualmente el templo hacia lo divino.
La escalinata acentúa la frontalidad del conjunto.
Tiene una sola piel (estructural) y
decoración, con unidad material y formal.
Los mosaicos que
adornaban las paredes y
suelos de las domus eran
más que decoraciones;
contaban historias y
transmitían mensajes
culturales y sociales.
División en dos secciones
Poseían formas geométricas básicas
como volúmenes primas cuadrangular
y cubos. A demás, en ella se podían
observar transiciones suaves.
Simétrica y regular
Circulación principal al rededor de Impluvium y piscina.
Ingresos de
los espacios
directo
desde la
circulación
principal.
Sociedad
ANALISIS COMPARATIVO GRECIA-ROMA
GRECIA
VIVIENDA
Aspectos Funcionales
Ubicación
ALLENDES VERA, SANTIAGO ELIAS
OCHOA BABI, LORENA ABRIL
SOLER, MARTINA NAZARENA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA RIOJA
CARRERA DE ARQUITECTURA
TEORIA Y ANALISIS ARQUITECTONICO I
J.T.P: ARQ. AVILA LENCINA, MARIA
LAURA
“LA VIVIENDA Y EL TEMPLO EN LA
ANTIGUA GRECIA LA VIVIENDA Y
EL TEMPLO ROMANO”
T. P. Nª:
3
COMISION: ALUMNOS: TEMA:
Vida pública: asambleas, debates, comercio.
Los ciudadanos participaban en el gobierno.
Vida pública: política, espectáculos, baños públicos, mercados.
Ciudadanos romanos tenían derechos y deberes (más que en Grecia).
Arquitectura Religiosa:
Templos dedicados a los
dioses
Integraban al entorno natural
Seguían principios
matemáticos
Arquitectura Residencial:
Quedaba en un segundo plano
Priorizando la vida urbana sobre
el bienestar del hogar
Llevaban una vida sencilla y
modesta.
El modelo métrico más elemental se presenta
como un elemento acentuado (columna), seguido
de otro no acentuado (vacíos)
RITMO los componentes se repiten de un mismo
modo de ambos lados del eje de simetría
(analizado en fachada y en planta)
SIMETRIA
Es un edificio proporcionado, armonico y equilibrado,
resultado del minucioso analisis matematico del
conjunto y de las partes que lo componen.
PROPORCIÓN
En la planta y la
fachada
hallamos una
proporción aurea:
segmento en dos
partes de tal
manera que la
relación del
segmento
pequeño con el
grande sea la
misma que la del
grande con el
todo.
Arquitectura Religiosa:
Monumentalidad, reflejaban la
grandeza y orgullo cívico de la
civilización.
Ubicación estratégica en el corazón
urbano como símbolos de piedad y
poder político.
Arquitectura Residencial:
Más funcional, espacios para negocios,
culto, interacción social y vida cotidiana.
Reflejaban estatus, valores y
personalidad de sus dueños.
Conexión entre las esferas pública y
privada.
HERRAMIENTAS
DOMUS
CASA PATIO
VOLUMETRIA
MATERIALIDAD - TECNOLOGIA
ZONIFICACIÓN - COMPOSICIÓN
PLANTA
INTERIOR
CORTE
4. Tabernae: Tiendas o
talleres ubicados en la
parte frontal. Eran
alquiladas a comerciantes.
Compluvium: Abertura en el
techo, permite la entrada de luz,
aire y recoger el agua de lluvia.
13. Posticum: Es una entrada secundaria, o posterior.
Acceso de servicio o entregas.
PARTENON TEMPLO DE LA FORTUNA VIRILE
HERRAMIENTAS
ZONIFICACIÓN - COMPOSICIÓN
VOLUMETRIA
MATERIALIDAD - TECNOLOGIA
EJEMPLOS CONTEMPORANEOS EJEMPLOS CONTEMPORANEOS
ROMA
Ubicación estratégica permitió
dividir el Mediterráneo en dos y
dominar las costas, facilitando el
comercio y la expansión cultural.
Terreno fértil y clima
templado favoreció a la
agricultura, especialmente
al cultivo de trigo y vid.
Su proximidad a fuentes
de agua dulce, fue
fundamental para su
desarrollo inicial.
Roma
Península Itálica
Península de los
Balcanes
Su geografía montañosa y
fragmentada fomentó la
creación de ciudades-
estado independientes.
Su proximidad al mar facilitó
el comercio, la navegación y
el intercambio cultural con
otras civilizaciones.
La falta de grandes llanuras y ríos
caudalosos también incentivó a
los griegos a buscar recursos en el
mar y a colonizar otras regiones.
PENSAMIENTO PENSAMIENTO
SISTEMA CONSTRUCTIVO
Economía Política
Cultivaban cereales, olivos y vides.
Comercio marítimo para importar.
Cerámica, metalurgia y construcción,
fundamental para produc. de bienes.
Economía Política
Agricultura como base económica.
Recaudando de impuestos para
necesidades públicas.
sistema tributario sofisticado y monedas.
Tres grandes periodos:
1.Monarquía: gobernada por reyes.
2.República: Senado, magistraturas, asamblea popular.
3.Imperio: emperador. Mantenía inst. republicanas.
En el entablamento: el arquitrabe es liso, tan solo
recorrido por tres platabandas poco desarrolladas y
friso sin decoración.
Comenzaron con monarquías
Democracia directa ( varones mas 18 años).
Oligarquía, poder estaba en manos de un grupo
selecto de individuos.
FUNCION FUNCION
Eje central donde
a los laterales se
distribuye los
espacios.
Circulación:
Simetría
axial
Megaron: Era una sala rectangular
grande, usada para actividades
ceremoniales, políticas o religiosas.
La decoración está realizada con travertino (una roca
sedimentaria, formada por depósitos de carbonato de calcio)
y estuco (pasta de grano fino compuesta por cal apagada).
Se trata de un templo próstilo (las columnas son libres, se
encuentran espaciadas ampliamente en una fila), con pórtico
tetrástilo (cuatro columnas frontales) y pseudoperíptero (rodeado de
columnas, pero que tiene tres de lados no son extensas, sino que se
encuentran adosadas al muro).
Las columnas y semi-columnas son de orden jónico, se encuentran
dotadas de basa, compuesta por tres molduras (dos boceles
circulares o medios toros y una escocía intercalada entre ambos).
Sucesión de espacios
FORMA FORMA
El templo fue construido principalmente con el sistema de opus quadratum, una
técnica tradicional romana que consiste en colocar grandes bloques de piedra (en
este caso, toba volcánica) sin mortero visible, en hiladas regulares.
Este sistema se utilizaba sobre todo en la estructura portante de la cella
Poseía dos pieles:
En fachada
predominaban
los comercios.
Fachada:
Las fachadas eran sobrias y poco
ostentosa, renunciaban a la decoración
de la misma, la ornamentación estaba en
su interior. En su mayoría eran muros
macizos, lisos y ciegos.
Circulación perimetral:
alrededor del patio,
para acceder a los
distintos espacios.
Circulación:
Circulación axial:
desde la entrada,
pasando por el patio,
hasta el megarón o
sala principal.
Ventanas exteriores escasas
o inexistentes para provocar
privacidad y seguridad.
Columnas
de ingreso
Muro de la vivienda
Toda la estructura se basa en
proporciones derivadas del
diámetro de la columna. Esta
unidad servía para determinar
alturas, distancias entre
columnas (intercolumnios),
altura del entablamento, etc.
MÓDULO PROPORCIONAL
El templo se organiza
completamente en torno a un
eje de simetría frontal. Esta
orientación unidireccional
guía el movimiento del
espectador desde el exterior
hacia el altar interior.
EJE COMPOSITIVO CENTRAL
Al usar columnas libres solo en
el frente y adosadas en los
laterales, se ahorran recursos
estructurales.
Esto es una herramienta de
diseño visual más que funcional,
clave en la arquitectura romana.
PSEUDOPERÍPTERO
El uso de columnas crea
sombras profundas que
refuerzan el ritmo de la
fachada y dan profundidad a
la volumetría: impresiona y
comunica poder
JUEGO ENTRE SOMBRA Y LUZ
Área mas privada
de los habitantes
Área publica y de
servicio
Para su construcción, se usaban materiales sencillos
como la madera y el ladrillo pero su decoración era más
elaborada y seguían las tendencias del momento
revistiendo las paredes con mosaicos o con pinturas
murales, lo que le daba también mayor prestigio a su
dueño. Utilizaban colores vivos,
decoraciones pictórica y
escultórica.
Vista al ingresar
Simetria de Peristylium.
MATERIALIZACIÓN DE LA COMPOSICIÓN
TECNOLOGIA
TECNOLOGIA
Fachada:
la fachada exterior de las viviendas
era muy sobria y prácticamente
ciega, con un único acceso
principal. El muro exterior, de
adobe o ladrillo sobre zócalo de
piedra, se enlucía y blanqueaba,
presentando una superficie
continua sin ornamentación: todo
el lujo y la apertura se reservaba al
interior.
Solían poseer una
simetría en cuanto a
la distribución de los
espacios y en la
fachada.
Todas las domus eran estructuras independientes. Algunas compartían
muro medianero como en la actualidad, con paredes comunes entre ellas.
El templo fue dedicado a Portunus, dios de los puertos, las llaves
y los pasajes. Su culto era fundamental para garantizar la
protección del comercio fluvial, especialmente en una ciudad
como Roma, cuyo crecimiento dependía en gran parte del Tíber.
Cimientos de piedra: se levantaban
sobre un zócalo de mampostería de
escombros (“rubble masonry”),
utilizando piedras irregulares apiladas
y a veces mortero para asentar la
base del muro
Refuerzo del muro: a menudo se
alzaban dos hojas paralelas de
ladrillo con un “core” de escombros y
mortero en medio, y se insertaban
vigas de madera horizontales para
dar mayor cohesionado y permitir
huecos de paso
Espesor y
aislamiento: los
muros alcanzaban
generalmente entre
30–50 cm de
espesor, lo que
proporcionaba
aislamiento térmico
y acústico natural
Construcción de muros:
CONTEXTO
El Foro Boario era una zona de mercado de ganado y productos
agrícolas que recibía mercancías por vía fluvial. Tener un templo
consagrado a la deidad que protegía el puerto era también una forma
de asegurar prosperidad económica y la continuidad del intercambio.
Durante la época republicana,
construir templos también era
una forma de legitimar el poder
político de ciertas familias o
magistrados. Erigir un templo
en un sitio tan simbólico era una
manera de mostrar piedad,
civismo y poder.
Estructura de madera: la cubierta se
sustentaba sobre vigas y rastrales de
madera, ensambladas con técnica de
carpintería tradicional sin clavos de metal
Los muros eran de varias
técnicas:
CONTEXTO CONTEXTO
CONTEXTO - ACROPOLIS
Opus caementicium:
mezcla de cal, piedra
volcánica (puzolana) y
agua. El precursor del
concreto moderno.
Opus incertum:
piedras irregulares.
Opus reticulatum:
piedras cuadradas en
forma de red (más
estético).
En zonas interiores,
muros de adobe o
ladrillo cocido.
UBICACIÓN
Tejas
Piedra
Ladrillos
Hormigón
Piedra
Adobe
Madera
Tejas Estuco Madera
El Partenón fue construido entre los años 447 y 432 a.C. sobre la Acrópolis de Atenas, para rendir culto
a Atenea Partenos, diosa de la sabiduría, la guerra justa y protectora de la ciudad.
Funcionaba como templo y tesoro, y también como una expresión del agradecimiento de la ciudad a su
diosa por la victoria sobre los persas.
El Partenón se construyó como símbolo del
poder, riqueza y supremacía de Atenas sobre
otras polis griegas.
Era un templo religioso, pero no se usaba
como espacio de congregación. Su función
era albergar la imagen de la diosa Atenea y
custodiar el tesoro de la Liga de Delos.
PROCESO DE CONSTRUCCIÓN
MATERIAL
PREDOMINANTE
SISTEMA CONSTRUCTIVO
Sistema arquitrabado (postes y dinteles)
TEMPLOS
Mármol pentélico
ELEMENTOS SUSTENTADOS
ELEMENTOS DECORATIVOS
ELEMENTOS SUSTENTANTES
Columnas de orden dórico
Arquitectura adintelada, permitiendo la creación
de muros para la conformación de aberturas. Y
también servía para cubrir espacios en el edificio
El entablamiento dórico exterior contaba con un
arquitrabe liso y friso, el cual estaba dividido en
trigliforos, metotapas y frontones
Frontones, metotapas del friso dórico
de las peristasis y en el friso jde
Tipología de
vivienda que
articula el espacio
doméstico
mediante un vacío
central, el patio,
alrededor del cual
se organizan las
funciones.
El volumen principal es un
prisma rectangular elevado
sobre un podium: creando
una sensación de
monumentalidad.
6
6
Vivienda que utiliza la adición y sustracción de
volúmenes rectangulares de diferentes escalas
creando una dinámica espacial.
Vivienda donde se enfatiza el volumen
central por su altura y la cubierta a dos
aguas
CIRCULACIONES
El Partenón descansa sobre un basamento
de tres escalones, diseñados para
contrarrestar la ilusión de hundimiento
visual
La galería peristilar
consta de 46 columnas
dóricas: ocho en cada
fachada corta y diecisiete
en cada lado largo, todas
sin basa, con fustes
acanalados y capiteles
sencillo
1- PORTICO DEL PARTENON
2- ESTANCIA PRINCIPAL
3- ESTATUA DIOSA ATENEA
4- SALA DE LAS VIRGENES
5- PORTICO POSTERIOR
6- MURO
Orden arquitectónico: Dórico, con algunas inserciones jónicas (como el friso interior).
Presenta una disposición de planta rectangular, con una cella dividida internamente, que
albergaba la estatua colosal de Atenea.
Tiene un pronaos (vestíbulo) y un opistodomos (área trasera simétrica), pero no funcionaba como
lugar litúrgico en sí, sino como símbolo ritual y político.
Su orientación, alineación y acceso frontal responden a la lógica del ritual procesional y del culto.
La escalinata genera un ascenso simbólico hacia lo sagrado, pero no
hay un gran zócalo como en los templos romanos.
El basamento sirve de base estructural niveladora y elemento de
jerarquía visual.
Eje de Circulacion:
Desplazado a un
lateral de la vivienda
EJES COMPOSITIVOS
Vivienda no simétrica
En general, las formas constructivas romanas son el
arco, la boveda y el muro portante. Pero este templo
sigue un modelo más tradicional y griego, enfocado en
la estética y el simbolismo del templo clásico.
El arco y la bóveda se usaban más en infraestructuras
públicas romanas donde se necesitaban espacios
amplios cubiertos. En templos, donde la necesidad
estructural era menor y la tradición estética era más
fuerte, se conservaban los modelos griegos.
Esta fachada de doble
piel se relaciona con la
domus romana porque
ambas protegen la
intimidad, permiten la
ventilación y filtran la luz.
El espacio intermedio
funciona como un
umbral, similar al
vestíbulo romano,
marcando la transición
entre el exterior y el
interior.
La fachada simétrica se relaciona con la domus romana por su eje
central, que organiza el acceso y jerarquiza los espacios. La apertura al
centro recuerda al atrium o peristilo, conectando interior y exterior.
Predomina el muro portante,
especialmente en la cella (la
sala cerrada).
Las columnas laterales están adosadas
al muro de la cella (la cámara principal).
Toda su estructura se encuentra
fabricada con toba calcárea (una
roca caliza muy porosa).
Arquitectura adintelada: Se basa en el
uso de elementos verticales (columnas o
muros) que sostienen elementos
horizontales (dintel o entablamento).
Cubierta a dos aguas con
techumbre de madera
Esta vivienda contemporánea, ubicada en Lepe (Huelva), es una reinterpretación de la domus romana. Su diseño se organiza en torno a tres patios,
que recuerdan al atrium y al peristilo. El acceso principal conduce a un vestíbulo, que da paso a un espacio central tipo tablinum, conectando con el
patio posterior. La disposición axial y jerarquizada de los ambientes refleja la lógica espacial clásica, adaptada a un uso moderno.

Pré-visualização parcial do texto

Baixe TRABAJO DE HISTORIA DE ROMA Y GRECIA e outras Slides em PDF para História Medieval, somente na Docsity!

1.Ostium : Entrada.

2. Vestibulum: Entrada principal. 3. Fauces: El pasillo estrecho. 5. Atrium: El vestíbulo principal. 7. Impluvium: Piscina poco

profunda. Recoge el agua de lluvia,

para uso doméstico y para

contribuir a la refrigeración y

humidificación.

8. Tablinum: El despacho o

estudio del dueño de la casa.

9. Triclinium: El comedor principal. 10. Alae: Áreas abiertas, utilizadas para exhibir retratos

familiares y objetos de valor.

11. Cubiculum: Pequeñas habitaciones

usadas como dormitorios.

12. Culina: Cocina pequeña. 16. Exedra: Habitación grande, abierta al

peristylium, utilizada para reuniones y

entretenimiento.

14. Peristylium: Patio interior

rodeado por columnas,

proporcionando luz y

ventilación.

15. Piscina: Fines estéticos y

decorativos.

Ubicación

Aulē (patio central): Corazón de la casa,

abierto al cielo. Desde aquí se

distribuían las demás habitaciones.

Oikos: Espacio común o sala de estar.

Muchas veces también servía para

comer o descansar.

Almacenes y cocina: Distribuidos

alrededor del patio, a veces con acceso

desde el exterior.

Andrón: Espacio reservado para los

hombres y los banquetes.

Gynaeceum (gynaikonitis): Área

privada para las mujeres y niños.

Generalmente estaba en la parte

posterior o superior.

Habitaciones (domitia): Rodeaban el

patio y podían estar en planta baja o

piso superior.

Simetria

El pórtico jónico tetrástilo sobresale y enmarca la

entrada, creando un juego de volúmenes entre el

espacio abierto (pronaos) y cerrado (cella).

Sucesión de espacios

Área de circulación

principal de la

vivienda

En algunos casos la vivienda

poseía dos plantas, provocando la

distinción entre los volúmenes.

Volumetría simple

SUCESIÓN DE ESPACIOS

Escalinata y pronaos (área de

transición, semi-pública)

(área cerrada, sagrada, reservada al

culto y a los sacerdotes).

CELLA
EXPLANADA EXTERIOR

(área pública y abierta).

ESCALINATA Y PRONAOS
ESCALA
UBICACIÓN

Volúmenes Articulados: La volumetría general

es una articulación de volúmenes rectangulares

de diferentes tamaños, organizados en torno al

espacio central del patio. La estructura tipo

megaron sobresale como un volumen principal

dentro del conjunto.

Un gran vacío central descubierto (patio)

que articula y jerarquiza los espacios.

Cubiertas a dos agua s de vigas de

madera y tejas (cerámicas) que

generan volúmenes de faldones

inclinados.

El megarón , con planta rectangular de lado

menor y mayor, genera un volumen interior

alargado con pronaos y naos que remiten a los

templos dóricos.

Muro ciego : Prácticamente sin vanos a la

calle; solo se permitía una puerta de ingreso,

a menudo centrada, protegida por un

pequeño alero o dintel de madera.

Acceso jerarquizado: La puerta daba a un

estrecho pasillo o vestíbulo que conducía

directamente al patio central, confirmando

la prioridad del interior sobre el exterior.

Unico

ingreso

CELLA: Única, maciza

y cerrada por

intercolumnios

ciegos. Con columnas

adosadas

PORTICO: profundo, forma

la fachada principal, única

entrada al templo

PODIUM: donde se asienta el

templo, se prolonga en fachada

mediante escalinata de acceso,

sustituye gradas griegas

columna jonica

El templo tiene un desarrollo longitudinal y frontal. Esto

significa que toda la experiencia espacial se organiza

desde el acceso en el eje principal hacia el interior.

FACHADA

ESCALA

3 2 1

6 5 4

a dos aguas

friso

cornisa

arquitraba

Una volumetría de carácter hermético hacia el

exterior, donde los planos continuos son

interrumpidos únicamente por el acceso principal.

MUROS PODIO COLUMNAS

Toba Volcánica

y Estuco

Mármol

Travertino

Mármol Travetino

y estuco

MATERIAL PREDOMINANTE

Toba calcárea

1.Extracción del mármol: En las canteras del monte Pentélico.

2.Transporte: Los bloques eran transportados desde las canteras

hasta la Acrópolis mediante carros y rodillos de madera, y luego

izados con sistemas de poleas y grúas.

3.Tallado y ensamblaje: Los bloques se tallaban con precisión para

encajar sin necesidad de mortero. Se utilizaban grapas de hierro

recubiertas de plomo para unir los bloques.

4.Acabado: Pulido final de las superficies y aplicación de

policromía en elementos escultóricos y arquitectónicos.

El volumen principal es un prisma

rectangular elevado sobre un podium:

creando una sensación de monumentalidad.

La verticalidad de las columnas y el

entablamento conducen la vista hacia el

cielo, lo que subraya el carácter sagrado.

El templo está organizado en torno a

un eje central de simetría

El tratamiento de la fachada es clásico,

frontalista y ceremonial, diseñado para

impactar desde una sola vista: la frontal.

El podio Separa lo sagrado de lo terrenal,

elevando visualmente el templo hacia lo divino.

La escalinata acentúa la frontalidad del conjunto.

Tiene una sola piel (estructural) y

decoración, con unidad material y formal.

Los mosaicos que

adornaban las paredes y

suelos de las domus eran

más que decoraciones;

contaban historias y

transmitían mensajes

culturales y sociales.

División en dos secciones

Poseían formas geométricas básicas

como volúmenes primas cuadrangular

y cubos. A demás, en ella se podían

observar transiciones suaves.

Simétrica y regular

Circulación principal al rededor de Impluvium y piscina.

Ingresos de

los espacios

directo

desde la

circulación

principal.

Sociedad

ANALISIS COMPARATIVO GRECIA-ROMA

GRECIA

VIVIENDA

Aspectos Funcionales

Ubicación

ALLENDES VERA, SANTIAGO ELIAS

OCHOA BABI, LORENA ABRIL

SOLER, MARTINA NAZARENA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA RIOJA

CARRERA DE ARQUITECTURA

TEORIA Y ANALISIS ARQUITECTONICO I

J.T.P: ARQ. AVILA LENCINA, MARIA

LAURA

“LA VIVIENDA Y EL TEMPLO EN LA

ANTIGUA GRECIA – LA VIVIENDA Y

EL TEMPLO ROMANO”

T. P. Nª:

COMISION: ALUMNOS:

TEMA:

Vida pública: asambleas, debates, comercio.

Los ciudadanos participaban en el gobierno.

Vida pública: política, espectáculos, baños públicos, mercados.

Ciudadanos romanos tenían derechos y deberes (más que en Grecia).

Arquitectura Religiosa:

Templos dedicados a los

dioses

Integraban al entorno natural

Seguían principios

matemáticos

Arquitectura Residencial:

Quedaba en un segundo plano

Priorizando la vida urbana sobre

el bienestar del hogar

Llevaban una vida sencilla y

modesta.

El modelo métrico más elemental se presenta

como un elemento acentuado (columna), seguido

de otro no acentuado (vacíos)

RITMO

los componentes se repiten de un mismo

modo de ambos lados del eje de simetría

(analizado en fachada y en planta)

SIMETRIA

Es un edificio proporcionado, armonico y equilibrado,

resultado del minucioso analisis matematico del

conjunto y de las partes que lo componen.

PROPORCIÓN

En la planta y la

fachada

hallamos una

proporción aurea:

segmento en dos

partes de tal

manera que la

relación del

segmento

pequeño con el

grande sea la

misma que la del

grande con el

todo.

Arquitectura Religiosa:

Monumentalidad, reflejaban la

grandeza y orgullo cívico de la

civilización.

Ubicación estratégica en el corazón

urbano como símbolos de piedad y

poder político.

Arquitectura Residencial:

Más funcional, espacios para negocios,

culto, interacción social y vida cotidiana.

Reflejaban estatus, valores y

personalidad de sus dueños.

Conexión entre las esferas pública y

privada.

HERRAMIENTAS

DOMUS

CASA PATIO

VOLUMETRIA

MATERIALIDAD - TECNOLOGIA

ZONIFICACIÓN - COMPOSICIÓN

PLANTA
INTERIOR
CORTE

4. Tabernae: Tiendas o

talleres ubicados en la

parte frontal. Eran

alquiladas a comerciantes.

Compluvium: Abertura en el

techo, permite la entrada de luz,

aire y recoger el agua de lluvia.

13. Posticum: Es una entrada secundaria, o posterior.

Acceso de servicio o entregas.

PARTENON TEMPLO DE LA FORTUNA VIRILE

HERRAMIENTAS

ZONIFICACIÓN - COMPOSICIÓN

VOLUMETRIA

MATERIALIDAD - TECNOLOGIA

EJEMPLOS CONTEMPORANEOS EJEMPLOS CONTEMPORANEOS

ROMA

Ubicación estratégica permitió

dividir el Mediterráneo en dos y

dominar las costas, facilitando el

comercio y la expansión cultural.

Terreno fértil y clima

templado favoreció a la

agricultura, especialmente

al cultivo de trigo y vid.

Su proximidad a fuentes

de agua dulce, fue

fundamental para su

desarrollo inicial.

Roma

Península Itálica

Península de los

Balcanes

Su geografía montañosa y

fragmentada fomentó la

creación de ciudades-

estado independientes.

Su proximidad al mar facilitó

el comercio, la navegación y

el intercambio cultural con

otras civilizaciones.

La falta de grandes llanuras y ríos

caudalosos también incentivó a

los griegos a buscar recursos en el

mar y a colonizar otras regiones.

PENSAMIENTO

PENSAMIENTO

SISTEMA CONSTRUCTIVO

Economía

Política

Cultivaban cereales, olivos y vides.

Comercio marítimo para importar.

Cerámica, metalurgia y construcción,

fundamental para produc. de bienes.

Economía Política

Agricultura como base económica.

Recaudando de impuestos para

necesidades públicas.

sistema tributario sofisticado y monedas.

Tres grandes periodos:

  1. Monarquía : gobernada por reyes.
  2. República : Senado, magistraturas, asamblea popular.
  3. Imperio : emperador. Mantenía inst. republicanas.

En el entablamento: el arquitrabe es liso, tan solo

recorrido por tres platabandas poco desarrolladas y

friso sin decoración.

Comenzaron con monarquías

Democracia directa ( varones mas 18 años).

Oligarquía, poder estaba en manos de un grupo

selecto de individuos.

FUNCION FUNCION

Eje central donde

a los laterales se

distribuye los

espacios.

Circulación:

Simetría

axial

Megaron: Era una sala rectangular

grande, usada para actividades

ceremoniales, políticas o religiosas.

La decoración está realizada con travertino (una roca

sedimentaria, formada por depósitos de carbonato de calcio)

y estuco (pasta de grano fino compuesta por cal apagada).

Se trata de un templo próstilo (las columnas son libres, se

encuentran espaciadas ampliamente en una fila), con pórtico

tetrástilo (cuatro columnas frontales) y pseudoperíptero (rodeado de

columnas, pero que tiene tres de lados no son extensas, sino que se

encuentran adosadas al muro).

Las columnas y semi-columnas son de orden jónico, se encuentran

dotadas de basa, compuesta por tres molduras (dos boceles

circulares o medios toros y una escocía intercalada entre ambos).

Sucesión de espacios

FORMA FORMA

El templo fue construido principalmente con el sistema de opus quadratum, una

técnica tradicional romana que consiste en colocar grandes bloques de piedra (en

este caso, toba volcánica) sin mortero visible, en hiladas regulares.

Este sistema se utilizaba sobre todo en la estructura portante de la cella

Poseía dos pieles:

En fachada

predominaban

los comercios.

Fachada:

Las fachadas eran sobrias y poco

ostentosa, renunciaban a la decoración

de la misma, la ornamentación estaba en

su interior. En su mayoría eran muros

macizos, lisos y ciegos.

Circulación perimetral :

alrededor del patio,

para acceder a los

distintos espacios.

Circulación:

Circulación axial :

desde la entrada,

pasando por el patio,

hasta el megarón o

sala principal.

Ventanas exteriores escasas

o inexistentes para provocar

privacidad y seguridad.

Columnas

de ingreso

Muro de la vivienda

Toda la estructura se basa en

proporciones derivadas del

diámetro de la columna. Esta

unidad servía para determinar

alturas, distancias entre

columnas (intercolumnios),

altura del entablamento, etc.

MÓDULO PROPORCIONAL

El templo se organiza

completamente en torno a un

eje de simetría frontal. Esta

orientación unidireccional

guía el movimiento del

espectador desde el exterior

hacia el altar interior.

EJE COMPOSITIVO CENTRAL

Al usar columnas libres solo en

el frente y adosadas en los

laterales, se ahorran recursos

estructurales.

Esto es una herramienta de

diseño visual más que funcional,

clave en la arquitectura romana.

PSEUDOPERÍPTERO

El uso de columnas crea

sombras profundas que

refuerzan el ritmo de la

fachada y dan profundidad a

la volumetría: impresiona y

comunica poder

JUEGO ENTRE SOMBRA Y LUZ

Área mas privada

de los habitantes

Área publica y de

servicio

Para su construcción, se usaban materiales sencillos

como la madera y el ladrillo pero su decoración era más

elaborada y seguían las tendencias del momento

revistiendo las paredes con mosaicos o con pinturas

murales, lo que le daba también mayor prestigio a su

dueño.

Utilizaban colores vivos,

decoraciones pictórica y

escultórica.

Vista al ingresar

Simetria de Peristylium.

MATERIALIZACIÓN DE LA COMPOSICIÓN

TECNOLOGIA

TECNOLOGIA

Fachada:

la fachada exterior de las viviendas

era muy sobria y prácticamente

ciega, con un único acceso

principal. El muro exterior, de

adobe o ladrillo sobre zócalo de

piedra, se enlucía y blanqueaba,

presentando una superficie

continua sin ornamentación: todo

el lujo y la apertura se reservaba al

interior.

Solían poseer una

simetría en cuanto a

la distribución de los

espacios y en la

fachada.

Todas las domus eran estructuras independientes. Algunas compartían

muro medianero como en la actualidad, con paredes comunes entre ellas.

El templo fue dedicado a Portunus, dios de los puertos, las llaves

y los pasajes. Su culto era fundamental para garantizar la

protección del comercio fluvial, especialmente en una ciudad

como Roma, cuyo crecimiento dependía en gran parte del Tíber.

Cimientos de piedra: se levantaban

sobre un zócalo de mampostería de

escombros (“rubble masonry”),

utilizando piedras irregulares apiladas

y a veces mortero para asentar la

base del muro

Refuerzo del muro : a menudo se

alzaban dos hojas paralelas de

ladrillo con un “core” de escombros y

mortero en medio, y se insertaban

vigas de madera horizontales para

dar mayor cohesionado y permitir

huecos de paso

Espesor y

aislamiento: los

muros alcanzaban

generalmente entre

30–50 cm de

espesor, lo que

proporcionaba

aislamiento térmico

y acústico natural

Construcción de muros:

CONTEXTO

El Foro Boario era una zona de mercado de ganado y productos

agrícolas que recibía mercancías por vía fluvial. Tener un templo

consagrado a la deidad que protegía el puerto era también una forma

de asegurar prosperidad económica y la continuidad del intercambio.

Durante la época republicana,

construir templos también era

una forma de legitimar el poder

político de ciertas familias o

magistrados. Erigir un templo

en un sitio tan simbólico era una

manera de mostrar piedad,

civismo y poder.

E structura de madera: la cubierta se

sustentaba sobre vigas y rastrales de

madera, ensambladas con técnica de

carpintería tradicional sin clavos de metal

Los muros eran de varias

técnicas:

CONTEXTO CONTEXTO

CONTEXTO - ACROPOLIS

Opus caementicium:

mezcla de cal, piedra

volcánica (puzolana) y

agua. El precursor del

concreto moderno.

Opus incertum:

piedras irregulares.

Opus reticulatum:

piedras cuadradas en

forma de red (más

estético).

En zonas interiores,

muros de adobe o

ladrillo cocido.

UBICACIÓN

Tejas

Piedra

Ladrillos

Hormigón

Piedra

Adobe

Madera

Tejas

Estuco Madera

El Partenón fue construido entre los años 447 y 432 a.C. sobre la Acrópolis de Atenas, para rendir culto

a Atenea Partenos, diosa de la sabiduría, la guerra justa y protectora de la ciudad.

Funcionaba como templo y tesoro, y también como una expresión del agradecimiento de la ciudad a su

diosa por la victoria sobre los persas.

El Partenón se construyó como símbolo del

poder, riqueza y supremacía de Atenas sobre

otras polis griegas.

Era un templo religioso, pero no se usaba

como espacio de congregación. Su función

era albergar la imagen de la diosa Atenea y

custodiar el tesoro de la Liga de Delos.

PROCESO DE CONSTRUCCIÓN

MATERIAL
PREDOMINANTE

SISTEMA CONSTRUCTIVO

Sistema arquitrabado (postes y dinteles)

TEMPLOS

Mármol pentélico

ELEMENTOS SUSTENTADOS
ELEMENTOS DECORATIVOS
ELEMENTOS SUSTENTANTES

Columnas de orden dórico

Arquitectura adintelada, permitiendo la creación

de muros para la conformación de aberturas. Y

también servía para cubrir espacios en el edificio

El entablamiento dórico exterior contaba con un

arquitrabe liso y friso, el cual estaba dividido en

trigliforos, metotapas y frontones

Frontones, metotapas del friso dórico

de las peristasis y en el friso jde

Tipología de

vivienda que

articula el espacio

doméstico

mediante un vacío

central, el patio,

alrededor del cual

se organizan las

funciones.

El volumen principal es un

prisma rectangular elevado

sobre un podium: creando

una sensación de

monumentalidad.

6

6

Vivienda que utiliza la adición y sustracción de

volúmenes rectangulares de diferentes escalas

creando una dinámica espacial.

Vivienda donde se enfatiza el volumen

central por su altura y la cubierta a dos

aguas

CIRCULACIONES

El Partenón descansa sobre un basamento

de tres escalones, diseñados para

contrarrestar la ilusión de hundimiento

visual

La galería peristilar

consta de 46 columnas

dóricas: ocho en cada

fachada corta y diecisiete

en cada lado largo, todas

sin basa, con fustes

acanalados y capiteles

sencillo

1- PORTICO DEL PARTENON

2- ESTANCIA PRINCIPAL

3- ESTATUA DIOSA ATENEA

4- SALA DE LAS VIRGENES

5- PORTICO POSTERIOR

6- MURO

Orden arquitectónico: Dórico, con algunas inserciones jónicas (como el friso interior).

Presenta una disposición de planta rectangular, con una cella dividida internamente, que

albergaba la estatua colosal de Atenea.

Tiene un pronaos (vestíbulo) y un opistodomos (área trasera simétrica), pero no funcionaba como

lugar litúrgico en sí, sino como símbolo ritual y político.

Su orientación, alineación y acceso frontal responden a la lógica del ritual procesional y del culto.

La escalinata genera un ascenso simbólico hacia lo sagrado, pero no

hay un gran zócalo como en los templos romanos.

El basamento sirve de base estructural niveladora y elemento de

jerarquía visual.

Eje de Circulacion:

Desplazado a un

lateral de la vivienda

EJES COMPOSITIVOS

Vivienda no simétrica

En general, las formas constructivas romanas son el

arco, la boveda y el muro portante. Pero este templo

sigue un modelo más tradicional y griego, enfocado en

la estética y el simbolismo del templo clásico.

El arco y la bóveda se usaban más en infraestructuras

públicas romanas donde se necesitaban espacios

amplios cubiertos. En templos, donde la necesidad

estructural era menor y la tradición estética era más

fuerte, se conservaban los modelos griegos.

Esta fachada de doble

piel se relaciona con la

domus romana porque

ambas protegen la

intimidad, permiten la

ventilación y filtran la luz.

El espacio intermedio

funciona como un

umbral , similar al

vestíbulo romano,

marcando la transición

entre el exterior y el

interior.

La fachada simétrica se relaciona con la domus romana por su eje

central, que organiza el acceso y jerarquiza los espacios. La apertura al

centro recuerda al atrium o peristilo, conectando interior y exterior.

Predomina el muro portante,

especialmente en la cella (la

sala cerrada).

Las columnas laterales están adosadas

al muro de la cella (la cámara principal).

Toda su estructura se encuentra

fabricada con toba calcárea (una

roca caliza muy porosa).

Arquitectura adintelada: Se basa en el

uso de elementos verticales (columnas o

muros) que sostienen elementos

horizontales (dintel o entablamento).

Cubierta a dos aguas con

techumbre de madera

Esta vivienda contemporánea, ubicada en Lepe (Huelva), es una reinterpretación de la domus romana. Su diseño se organiza en torno a tres patios,

que recuerdan al atrium y al peristilo. El acceso principal conduce a un vestíbulo, que da paso a un espacio central tipo tablinum, conectando con el

patio posterior. La disposición axial y jerarquizada de los ambientes refleja la lógica espacial clásica, adaptada a un uso moderno.