Docsity
Docsity

Prepare-se para as provas
Prepare-se para as provas

Estude fácil! Tem muito documento disponível na Docsity


Ganhe pontos para baixar
Ganhe pontos para baixar

Ganhe pontos ajudando outros esrudantes ou compre um plano Premium


Guias e Dicas
Guias e Dicas

Shock: Clasificación, Patogénesis y Tratamiento - Prof. Lopez, Esquemas de Medicina

Este documento proporciona una descripción detallada sobre el shock, incluyendo su clasificación, patogénesis y tratamiento. Cubre los diferentes tipos de shock, como el cardiogénico, hipovolémico y distributivo, así como los síntomas, signos, diagnóstico y medidas preventivas y terapéuticas. También aborda las complicaciones potenciales y los factores que influyen en el pronóstico y evolución del paciente con shock. Es un recurso valioso para estudiantes y profesionales de la salud que buscan comprender a fondo esta condición médica crítica.

Tipologia: Esquemas

2024

Compartilhado em 07/05/2024

merlys-angela
merlys-angela 🇧🇷

9 documentos

1 / 16

Toggle sidebar

Esta página não é visível na pré-visualização

Não perca as partes importantes!

bg1
República Bolivariana de Venezuela Ministerio
del Poder Popular para la salud
U.C.S “Hugo Chávez frías” Edo-Zulia
Tutora:
- Dra. Carolina Mavarez.
Integrantes:
- Luisana Escorcia.
- Melani Alvarez.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Pré-visualização parcial do texto

Baixe Shock: Clasificación, Patogénesis y Tratamiento - Prof. Lopez e outras Esquemas em PDF para Medicina, somente na Docsity!

República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la salud U.C.S “Hugo Chávez frías” Edo-Zulia ✓Tutora:

  • Dra. Carolina Mavarez. ✓Integrantes:
    • Luisana Escorcia.
    • Melani Alvarez.

✓Shoc

k.

Es un estado de falla Cardiocirculatoria

caracterizado por inadecuada perfusión tisular

que resulta en déficit de oxigeno y de nutrientes

en la célula Y en acumulación de metabolitos y

productos de excreción, lo cuál significa

alteración metabólica, disfunción Y finalmente

lisis celular.

✓Clasificació n.

  1. Shock cardiogénico: *Miopático:
  • Infarto agudo del miocardio.
  • Cardiopatía dilatada.
  • Depresión miocárdica en shock séptico. 2. Mecánico:
    • Regurgitación mitral.
    • Defecto septal ventricular.
    • Aneurisma ventricular.
    • Obstrucción en el tracto de salida del ventrículo izquierdo (estenosis aortica y miocardiopatía hipertrófica). 3. Arritmias: *Shock obstructivo extracardíaco:
    • Taponamiento pericárdico.
    • Embolismo pulmonar masivo.
    • Hipertensión pulmonar severa (primaria o de Eisenmenger). 4. Shock hipovolémico:
    • Hemorrágico.
    • Pérdida de líquidos (plasmorrágico y por deshidratación). 5. Distributivo:
    • Séptico.
    • Por productos tóxicos (sobredosis de drogas).
    • Anafiláctico.
    • Neurogénico.
    • Endocrinológico. Cirugia-tomo- i_compress.pdfpag405.Clase

✓Patogénesis La disfunción celular en el shock es el resultado final de un proceso con estímulos múltiples. Al inicio del shock los mecanismos compensatorios son activados en un intento por restaurar la presión y el flujo a los órganos vitales. Cuando estos mecanismos compensatorios comienzan a fallar, el impedimento de la perfusión tisular se manifiesta por una disfunción orgánica.

✓Shock Hipovolémico. En esta variedad de shock, la iniciación se produce por un estado de hipovolemia real (disminución del volumen sanguíneo) que termina cuando provoca una hipovolemia efectiva (repleción insuficiente de la aurícula derecha en la diástole). De acuerdo con la calidad del líquido perdido puede ser:

1. Shock hemorrágico ( por pérdida de sangre total). 2. Shock plasmático , predomina la pérdida de plasma (quemaduras extensas). 3. Shock secundario , a grandes pérdidas de H O (por deshidratación). 4. Shock de la oclusión intestinal , con grandes pérdidas intraluminales de líquidos.

✓Síntoma s: •^ Sed Marcada.

  • Náuseas y Vómitos.
  • Sensación de debilidad.
  • confusión.
  • Disminución o ausencia del gasto Urinario. ✓Signos:
  • Ansiedad.
  • Piel pálida, fría y pegajosa.
  • Aumento de la frecuencia cardiaca pulso débil inquietud.
  • Aumento de la frecuencia Respiratoria.
  • Dilatación de pupilas.
  • Palidez con cianosis de los labios.
  • Temblor de brazos y piernas.
  • Hipotensión.
  • Mantener un adecuado seguimiento del equilibrio hidroelectrolítico y acido básico en todo paciente que por su cuadro clínico lo requiera.
  • Reposición de la volemia con soluciones electrolíticas, coloides, sangre y plasma
  • Quemaduras entre otros además de tratar el factor causal de las mismas.
  • Un control hemodinámico estricto evitando variaciones marcadas en todo caso grave.
  • Siguiendo los mismos con un adecuado monitoreo.
  • Prevenir la hipoxia.
  • Entre otros. ✓M edidas preventivas:

Tratamiento farmacológico y no farmacológico.

  • Monitoreo electrocardiográfico continuo para detectar los trastornos del ritmo.
  • Canulación arterial periférica para medir presión de manera permanente.
  • Oximetría de pulso para detectar fluctuaciones de la oxigenación arterial. 1•La reanimación con líquidos 2•Solución salina 3•Ringer lactato 4•Soluciones coloideas 5•Sangre. ✓T ratamiento farmacológico.

Medidas especificas para cada

- En caso de hemorragia: yugular causa: la misma y valorar la necesidad de intervención quirúrgica urgente una vez precisado el sitio de sangramiento.

  • En los casos de deshidratación: corregir esta y el desequilibrio electrolítico. - En grandes quemaduras : realizar la reposición de líquidos según los cálculos establecidos para este tipo de lesión. - Y antibióticos.

Complicaciones. 1•Pulmón de shock. 2•Isquemia miocárdica. 3•Insuficiencia hepática. 4•Insuficiencia renal aguda 5•Insuficiencia suprarrenal 6•Úlcera de estrés 7•Enterocolitis necrotizante 8•Síndrome de coagulación intravascular diseminada 9•Daño neurológico 10•Fallo multiorgánico

¡Gracias!

Alguna duda “Estudio independiente”