Docsity
Docsity

Prepare-se para as provas
Prepare-se para as provas

Estude fácil! Tem muito documento disponível na Docsity


Ganhe pontos para baixar
Ganhe pontos para baixar

Ganhe pontos ajudando outros esrudantes ou compre um plano Premium


Guias e Dicas
Guias e Dicas

Texto evaluativo creo, Esquemas de Bioética

No se que estoy subiendo pero quiero un pdf jeje

Tipologia: Esquemas

2025

Compartilhado em 12/06/2025

guillermina-11
guillermina-11 🇧🇷

1 documento

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página não é visível na pré-visualização

Não perca as partes importantes!

bg1
INFORMES- SUPERBACTERIAS
Bacterias resistentes a los antibióticos
Superbacterias
POR GABRIEL STEKOLSCHIK- 02/01/2013
Los microbios se están adaptando a los antibióticos y ya hay algunos que son resistentes a todos los
antimicrobianos conocidos. La situación es particularmente grave en nuestra región. Se estima que, en la
Argentina, estas superbacterias matan a unas 29.000 personas al año, lo cual las ubicaría en la cuarta causa
de mortalidad en nuestro país.
[1]Mientras la NASA escudriña el espacio para tratar de evitar que un asteroide destruya nuestro planeta, y
en tanto discutimos acerca de los riesgos de una explosión nuclear o del calentamiento global, poco se debate
sobre el peligro creciente de que la humanidad sucumba ante un enemigo microscópico que, día a día y
silenciosamente, se hace cada vez más fuerte: las bacterias.
[2] Pobladores primigenios de nuestro mundo, estos microorganismos evolucionaron durante miles de
millones de años y, en ese proceso, adquirieron mecanismos muy eficientes de adaptación al ambiente.
[3]Por un lado, en condiciones adecuadas
pueden reproducirse a gran velocidad (en tan
solo 20 minutos, una bacteria puede originar dos
células hijas). “En los procesos infecciosos, las
bacterias se encuentran en activa división y se
pueden contar hasta mil millones por mililitro”,
ilustra la doctora Carmen Sánchez Rivas,
investigadora del CONICET en el Departamento
de Química Biológica de la Facultad de Ciencias
Exactas y Naturales de la UBA. Por otro lado, a lo
largo de la evolución, desarrollaron varios
mecanismos para transferir genes entre ellas.
Es un secreto a voces que las instituciones de salud hacen lo posible
por evitar que el paciente enferme por una bacteria hospitalaria.
(Foto: Exe (2013)
[4] Combinadas, ambas características –velocidad de división y transferencia de genes– son una bomba de
tiempo para la humanidad. Porque, en un medio adverso –como puede ser la presencia de un antibiótico–
su gran velocidad de reproducción hace muy probable la aparición de una mutación genética que les otorgue
resistencia a ese antibiótico. A su vez, ese rápido incremento de la población bacteriana aumenta la
probabilidad de encuentro entre ellas y, por lo tanto, de que intercambien los genes de resistencia hasta que,
finalmente, todas ellas se hagan inmunes al medicamento antimicrobiano. “Bastará con que no se haya
efectuado una destrucción total y rápida de las bacterias patógenas o que se haya utilizado previamente en
muchas ocasiones un mismo antibiótico para que aparezcan individuos resistentes”, explica Sánchez Rivas.
pf2

Pré-visualização parcial do texto

Baixe Texto evaluativo creo e outras Esquemas em PDF para Bioética, somente na Docsity!

INFORMES- SUPERBACTERIAS Bacterias resistentes a los antibióticos

Superbacterias

POR GABRIEL STEKOLSCHIK- 02/01/ Los microbios se están adaptando a los antibióticos y ya hay algunos que son resistentes a todos los antimicrobianos conocidos. La situación es particularmente grave en nuestra región. Se estima que, en la Argentina, estas superbacterias matan a unas 29.000 personas al año, lo cual las ubicaría en la cuarta causa de mortalidad en nuestro país. [ 1 ]Mientras la NASA escudriña el espacio para tratar de evitar que un asteroide destruya nuestro planeta, y en tanto discutimos acerca de los riesgos de una explosión nuclear o del calentamiento global, poco se debate sobre el peligro creciente de que la humanidad sucumba ante un enemigo microscópico que, día a día y silenciosamente, se hace cada vez más fuerte: las bacterias. [ 2 ] Pobladores primigenios de nuestro mundo, estos microorganismos evolucionaron durante miles de millones de años y, en ese proceso, adquirieron mecanismos muy eficientes de adaptación al ambiente. [3]Por un lado, en condiciones adecuadas pueden reproducirse a gran velocidad (en tan solo 20 minutos, una bacteria puede originar dos células hijas). “En los procesos infecciosos, las bacterias se encuentran en activa división y se pueden contar hasta mil millones por mililitro”, ilustra la doctora Carmen Sánchez Rivas, investigadora del CONICET en el Departamento de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA. Por otro lado, a lo largo de la evolución, desarrollaron varios mecanismos para transferir genes entre ellas. Es un secreto a voces que las instituciones de salud hacen lo posible por evitar que el paciente enferme por una bacteria hospitalaria. (Foto: Exe (2013) [4] Combinadas, ambas características – velocidad de división y transferencia de genes– son una bomba de tiempo para la humanidad. Porque, en un medio adverso – como puede ser la presencia de un antibiótico– su gran velocidad de reproducción hace muy probable la aparición de una mutación genética que les otorgue resistencia a ese antibiótico. A su vez, ese rápido incremento de la población bacteriana aumenta la probabilidad de encuentro entre ellas y, por lo tanto, de que intercambien los genes de resistencia hasta que, finalmente, todas ellas se hagan inmunes al medicamento antimicrobiano. “Bastará con que no se haya efectuado una destrucción total y rápida de las bacterias patógenas o que se haya utilizado previamente en muchas ocasiones un mismo antibiótico para que aparezcan individuos resistentes”, explica Sánchez Rivas.

[5] El descubrimiento de los antibióticos a comienzos del siglo XX llevó a la humanidad a ilusionarse con que se acabarían las muertes por infecciones. Pero, con los años, el alto éxito adaptativo de las bacterias ha resultado en la aparición – primero– de cepas multirresistentes y – después– de cepas panresistentes, es decir, inmunes a todos los antibióticos conocidos. [6] “Una bacteria multirresistente, que es sensible a un solo antibiótico, en presencia de ese antibiótico se puede hacer panresistente en cuestión de horas”, ejemplifica la doctora Daniela Centrón, directora del Laboratorio de Investigaciones en Mecanismos de Resistencia a Antibióticos de la Facultad de Medicina de la UBA. [7] La situación es tan grave que el 7 de abril de 2011 (día mundial de la salud) bajo el lema “si no actuamos hoy, no habrá cura mañana”, la Organización Mundial de la Salud declaró que “son necesarias actuaciones urgentes y unificadas para evitar que regresemos a la era preantibiótica, en la que muchas infecciones comunes no tendrán cura y volverán a matar con toda su furia”. Multirresponsabilidad [8] La doctora Liliana Clara recalcó que la mayoría de los catarros, tos y anginas eran virales y se curaban solos; y que no requerían antibióticos. Es que la prescripción indiscriminada de antimicrobianos por parte de los médicos es una de las causas principales de generación de resistencia en las bacterias. Pero no es la única. [9]También la automedicación y los farmacéuticos que venden antibióticos sin receta (algo impensable en lugares como Estados Unidos, Canadá o Europa) son responsables del consumo masivo e innecesario de estos medicamentos y, en consecuencia, de la aparición de cepas multirresistentes. [10]Asimismo, cuando un paciente interrumpe un tratamiento porque desaparecieron sus síntomas está contribuyendo a la multirresistencia bacteriana. (FRAGMENTO) Fuente: Revista EXACTAmente. La Revista de Divulgación Científica. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales UBA nexciencia.exactas.uba.ar. Disponible en HTTP://NEXCIENCIA.EXACTAS.UBA.AR/SUPERBACTERIAS NOTICIAS DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA ARGENTINA CONSULTADO EL 8/2/17.