



Estude fácil! Tem muito documento disponível na Docsity
Ganhe pontos ajudando outros esrudantes ou compre um plano Premium
Prepare-se para as provas
Estude fácil! Tem muito documento disponível na Docsity
Prepare-se para as provas com trabalhos de outros alunos como você, aqui na Docsity
Os melhores documentos à venda: Trabalhos de alunos formados
Prepare-se com as videoaulas e exercícios resolvidos criados a partir da grade da sua Universidade
Responda perguntas de provas passadas e avalie sua preparação.
Ganhe pontos para baixar
Ganhe pontos ajudando outros esrudantes ou compre um plano Premium
Comunidade
Peça ajuda à comunidade e tire suas dúvidas relacionadas ao estudo
Descubra as melhores universidades em seu país de acordo com os usuários da Docsity
Guias grátis
Baixe gratuitamente nossos guias de estudo, métodos para diminuir a ansiedade, dicas de TCC preparadas pelos professores da Docsity
Este ensayo explora el sainete como una forma de expresión artística que refleja la realidad social de la argentina a principios del siglo xx, centrándose en la experiencia de los inmigrantes. El documento analiza cómo el sainete, a través de su humor y sus personajes estereotipados, captura las dificultades de la integración social, las diferencias culturales y las condiciones de vida de los inmigrantes en el contexto del conventillo.
Tipologia: Teses (TCC)
1 / 6
Esta página não é visível na pré-visualização
Não perca as partes importantes!
Como bien sabemos, en Argentina, a principios del siglo XX hubo una oleada de inmigrantes provenientes de todas partes del mundo, en su mayoría de Europa. Muchas de las causas de su migración fueron por las enfermedades o por las guerras. Muchos también venían a Argentina con el “sueño americano” o a “hacerse la América”. En el video “Hotel de inmigrantes”, material brindado por la docente, podemos observar el lugar que se les brindó a los inmigrantes a comienzos del siglo, ofreciéndoles gratis hospedaje con todas las comodidades dentro de lo posible, un lugar que albergaba más de 15.000 personas. Contenía un espacio de habitaciones compartidas, baños, comedor, se les brindaban las comidas , podían acceder a capacitaciones para aprender oficios o diferentes tipos de tareas para aplicar a empleos, de hecho tenían oficinas donde podían aplicar a diferentes trabajos , ya que el hotel les permitía quedarse de manera gratuita únicamente por 5 días, dando la oportunidad de extender ese plazo si se encontraban enfermos o no habían podido conseguir empleo aún. Incluso contenía un hospital con todos los suministros necesarios. El hotel estaba supervisado y manejado por la Dirección Nacional de Inmigración, estaba al lado del puerto, para que, al llegar en los barcos, luego de su largo viaje, presentando la documentación adecuada y firmada en sus respectivos puertos de salida; pudieran descansar, bañarse, aprender oficios y conseguir empleos para quedarse. En 1990 fue declarado monumento histórico nacional. “Es una obra descomunal, de una concepción increíble aun para nuestra época. Estaba allí todo pensado y calculado: el portón del desembarcadero de dársena Norte daba directamente al jardín del Hotel; el edificio era entonces la última palabra en lo referido a la arquitectura funcional masiva. Todo muy impresionante [...] durante el gran período inmigratorio, por ponerle unos límites convencionales, desde 1850 hasta 1914, cuando llegan al país millones de inmigrantes, éstos se alojan como pueden en sitios sumamente precarios brindados por el Estado y las provincias. Y pasan decenios de reclamos y denuncias pidiendo un lugar apropiado para un país con política inmigratoria. Las obras para el Hotel se inician finalmente en 1906. Porque se venían los festejos del centenario, claro. Empieza por ser, una vez más, una obra de vidriera. Las obras se terminan en 1911, un año después del Centenario, que es cuando empieza a funcionar realmente. Tenía capacidad para alojar a 15.000 inmigrantes simultáneamente, dándoles de comer y
atendiendo su salud. Las cocinas podían preparar 8.000 comidas cada 40 minutos. Algo fabuloso.”^1 ¿Qué tiene que ver el Sainete o el grotesco criollo con todo esto? Simple, el sainete fue la manifestación literaria más realista, si bien cómica, de la sociedad del siglo XX. Muestra una sociedad industrializada donde el hombre vive por y para su trabajo, sin tiempo para el ocio ni la familia. Se muestra al hombre desarraigado, en conflicto con su ética, luchando contra una sociedad implacable. En conjunto con el grotesco italiano, se conforma el grotesco criollo , algo completamente nuevo que encontró lugar en Argentina con la diversidad de culturas, la cual cada una llegaba con su lenguaje, sus maneras de hablar, su música y por supuesto, su arte. El sainete , parte del ‘género chico’ español, era una obra breve, costumbrista, humorística y con personajes estereotipados. Se encontraba mucha mezcla en el lenguaje debido a provenir de diferentes países pero intentar comunicarse de todas maneras. Se trabaja en el patio del conventillo, lugar común donde se hospedaban inmigrantes que llegaron previo a la construcción del Hotel. Donde convivían todos juntos habitantes de toda Europa. Allí surge el famoso “cocoliche” una mezcla entre el italiano, el español, y el español porteño, además agregándole el detalle de que utilizaban el lunfardo. Dentro de los ejemplos vistos en clase, tenemos las obras de Discépolo como “Babilonia” la cual es un Sainete inmoral, ya que, deja de trabajar con el patio del conventillo y comienza a meterse en las habitaciones, se vuelve algo mucho más íntimo. Todo giraba en torno al dinero y los personajes lo dejan todo por salir de la pobreza. En todos los tipos de sainetes aparecen los personajes inmigrantes y las dificultades , sean más o menos, con el lenguaje y las maneras de comunicarse. Por lo general, tratan temas como la carencia, el dinero, el trabajo, la familia, el engaño, el autoengaño, el amor; pero siempre son contadas desde personajes cómicos y estereotipados. Las diferencias entre sainete y grotesco Si bien son muy parecidos, tienen algunas diferencias importantes como las siguientes. El sainete criollo tiene una forma cómica en uno o dos actos y el grotesco criollo , trágico-cómica , ambos son breves. El sainete relata costumbres populares de manera realista, presenta los conflictos alrededor del patio del conventillo y sus personajes son caricaturescos , mientras que el grotesco criollo profundiza en la psicología de los personajes y los muestra como sujetos que poseen una máscara social que no permite que viva en sociedad; los categoriza como antihéroe, marioneta, payaso, bestia, etc. Es una crítica a la sociedad y pobreza del inmigrante. Se puede observar violencia, explícita o implícita. (^1) Gené, J. “ Sainete - Grotesco. Un Reencuentro con la Tradición.” Picadero Nº 8. Publicación Bimestral del Instituto Nacional del Teatro Enero / Febrero - 2003.
De esta última imagen, me interesa recalcar que la mayoría de los inmigrantes de esa época fueron a parar al barrio de La Boca , más precisamente a los conventillos de dicho barrio, donde surgió también y está presente hoy en día, “El galpón de Catalinas” el cual pertenece al Teatro comunitario y surge por la necesidad de toda esa comunidad de crear sus propias representaciones, contar sus historias y experiencias. Me resulta sumamente interesante e importante ya que considero que se relaciona muchísimo con la llegada de los inmigrantes a principios del siglo XX. Por último, para cerrar, me gustaría comentar acerca de Carlos Gardel , el muy conocido cantante y escritor de tango de Buenos Aires (incluso muy conocido siento que le queda chico). Resulta que Gardel nació en Francia y a fines del siglo XIX, viajó con su madre a Buenos Aires, escapando no solo de la miseria que se vivía en su lugar de origen, sino también del estigma que una madre soltera debía enfrentar en aquella época. Estos datos son de suma importancia para comprender su sensibilidad para con los inmigrantes de comienzos del siglo XX. Empatiza mucho con el drama que vivían las mujeres en esos tiempos, específicamente de los sectores populares. En 1930, Gardel escribió el tango “Padrino Pelao” el cual describe una escena de un barrio suburbano de Buenos Aires donde con tono burlón se representan las dificultades de la integración social y los prejuicios imperantes en la sociedad argentina de la época. Muy parecido a lo que pasa con el Sainete criollo. Un dato de color es el divertido recitado de Gardel en cocoliche. Carlos Gardel cuando canta el tango “La Violeta” dice: […] Con el codo en la mesa mugrienta y la vista clavada en un sueño, piensa el tano Domingo Polenta en el drama de su inmigración. Y en la sucia cantina que canta la nostalgia del viejo paese desafina su ronca garganta ya curtida de vino carlón. E La Violeta la va, la va, la va; la va sul campo che lei si sognaba ch’era suo yinyín que guardándola estaba… ¡Saraca, muchachos, dequera un casorio! ¡Uy Dio, qué de mina, ‘ta todo alfombrao! Y aquellos pebetes, gorriones de barrio,