Docsity
Docsity

Prepare-se para as provas
Prepare-se para as provas

Estude fácil! Tem muito documento disponível na Docsity


Ganhe pontos para baixar
Ganhe pontos para baixar

Ganhe pontos ajudando outros esrudantes ou compre um plano Premium


Guias e Dicas
Guias e Dicas

Síndrome Meníngeo Definición, Slides de Neurologia

definicion anatomía valoración y hallazgos clínicos

Tipologia: Slides

2019

Compartilhado em 19/09/2019

carla-mendoza-10
carla-mendoza-10 🇧🇷

4

(2)

1 documento

1 / 14

Toggle sidebar

Esta página não é visível na pré-visualização

Não perca as partes importantes!

bg1
Síndrome
Meníngeo
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe

Pré-visualização parcial do texto

Baixe Síndrome Meníngeo Definición e outras Slides em PDF para Neurologia, somente na Docsity!

Síndrome

Meníngeo

¿Que es el síndrome

meníngeo?

Es un trastorno irritativo de las meninges, específicamente de las leptomeninges (Piamadre y Aracnoides), y de las porciones de tejido nervioso adyacente a estas. Puede concebirse como integrado por 3 elementos:

  1. Hipertensión endocraneana de intensidad variable
  2. Alteraciones del liquido cefalorraquídeo
  3. Manifestaciones dependientes de la irritación de las estructuras nerviosas o de su comprensión por exudados.

Etiología

Las causas pueden agruparse en 2 grandes grupos:

1. Inflamatorias: Bacterianas, Virales, Micoticas, Parasitarias.(Las causas inflamatorias poseen como signo agregado fiebre, por ser de etiología infecciosa). 2. No inflamatorias: Hemorrágicas, Traumáticas, Neoplásicas.

Valoración y Hallazgos

Clínicos

 (^) ANAMNESIS  (^) Antecedentes personales.  (^) Patología previa  (^) Edad.  (^) Importante para valorar el tratamiento antibiótico empírico.  (^) Síntomas:  (^) Cefalea  (^) Vómitos: No suelen tener relación con la ingesta y sí acompañarse de nauseas.  (^) Hipersensibilidad a estímulos:

  • Sensoriales: a la luz y a los ruidos.
  • Sensitivas: que justifica una actitud hostil al menor contacto, debido a la hiperestesia cutánea.
  • Vegetativas: demostrable por la “raya meníngea de Trousseau”, o aparición al roce de una línea pálida que enrojece rápidamente. Torso de un paciente con evidencia de raya meningítica de Trousseau.

 EXPLORACIÓN FÍSICA

Constantes vitales: TA, FC, FR, Ta Estado general:

  1. Nivel de consciencia (escala de Glasgow)
  2. Signos cutáneos: presencia de púrpura
  3. Signos físicos:  (^) Rigidez de nuca  (^) Signo de Kernig  (^) Signo de Brudzinski Signo de alarma por la posibilidad de sepsis meningocócica.

Rigidez de nuca

 (^) Es el signo clínico más importante, constante y precoz. Su exploración se realiza, con el paciente colocado en decúbito supino con el cuello en el mismo plano que el tronco (sin almohada), flexionando el cuello e intentando llevar el mentón hasta la región esternal. Su positividad consiste en el hallazgo de una resistencia que termina en bloqueo del movimiento, acompañada de dolor. Tanto la extensión como los desplazamientos laterales y rotatorios del cuello son posibles e indoloros. Puede haber falsos negativos en pacientes comatosos y falsos positivos en ancianos debido a su limitada movilidad cervical, entre otras causas.

Signos de Brudzinski

Se explora con el paciente en decúbito dorsal, colocando la mano en la región de la nuca y la otra sobre el pecho. El signo consiste en la flexión simultánea de las rodillas cuando se flexiona con movimiento decidido la cabeza contra el pecho mediante la mano colocada en la nuca. Si al hacerlo se produce una dilatación de las pupilas, se obtiene el signo de Flatau.

Contracturas Musculares

 (^) Se puede referir como raquialgias (dolor en el dorso) por parte del paciente, lo cual es causante de los siguientes signos bien característicos de este síndrome:

  1. Rigidez de la nuca
  2. Rigidez del raquis (el paciente no puede doblar el tronco)
  3. Contractura de los músculos de los miembros inferiores (posición en gatillo de fusil)

Contractura de los músculos

de la cara

 (^) Trismus El trismus es la incapacidad que se tiene para abrir la boca por completo. Algunos de los síntomas generales son:

  1. Dificultad de abrir la boca.
  2. Dolor en la mandíbula.
  3. Molestias al masticar algunos alimentos.
  4. Dificultad para hablar.

Contractura de los músculos

de la cara

 (^) Risa Sardónica Presenta una contracción de los músculos de la cara, como si fuera que imita una expresión de risa.