



Estude fácil! Tem muito documento disponível na Docsity
Ganhe pontos ajudando outros esrudantes ou compre um plano Premium
Prepare-se para as provas
Estude fácil! Tem muito documento disponível na Docsity
Prepare-se para as provas com trabalhos de outros alunos como você, aqui na Docsity
Os melhores documentos à venda: Trabalhos de alunos formados
Prepare-se com as videoaulas e exercícios resolvidos criados a partir da grade da sua Universidade
Responda perguntas de provas passadas e avalie sua preparação.
Ganhe pontos para baixar
Ganhe pontos ajudando outros esrudantes ou compre um plano Premium
Comunidade
Peça ajuda à comunidade e tire suas dúvidas relacionadas ao estudo
Descubra as melhores universidades em seu país de acordo com os usuários da Docsity
Guias grátis
Baixe gratuitamente nossos guias de estudo, métodos para diminuir a ansiedade, dicas de TCC preparadas pelos professores da Docsity
silabo del curso de ing. industrial
Tipologia: Esquemas
1 / 5
Esta página não é visível na pré-visualização
Não perca as partes importantes!
Nota: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera del
Versión 12 Fecha : 19/01/ Página 1 FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA PROGRAMA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL SÍLABO DE HERRAMIENTAS PARA LA TOMA DE DECISIONES
1.1 Unidad Académica o Programa: INGENIERÍA INDUSTRIAL 1.2 Modalidad de Estudio: SEMIPRESENCIAL 1.3 Semestre Académico: 2025- 1.4 Ciclo de estudios: VI 1.5 Requisitos: INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES(TEDE518) 1.6 Carácter: Obligatorio 1.7 Número de Créditos: 4. 1.8 Duración: 16 semanas (01/04/2025 - 20 /07/2025) 1.9 N° de horas totales: 80.00 (48.00 Teoría y 32.00 Práctica) (80.00 presenciales y 0.00 virtuales ) Teoría (Presencial: 48.00 horas - Virtual: 0.00 horas) Práctica (Presencial: 32.00 horas - Virtual: 0.00 horas) 1.10 Docente(s)/Tutor Virtual:
Diseña y mejora sistemas de producción de bienes y servicios buscando la productividad y la eficiencia en los procesos con criterio técnico y científico. Gestiona de manera estratégica y táctica las operaciones relacionadas a la planificación y producción de bienes y servicios optimizando el uso de los recursos de las organizaciones agregando valor a las mismas satisfaciendo las necesidades de los mercados proponiendo soluciones innovadoras orientadas al cliente. Gestiona organizaciones promoviendo la eficiencia, innovación, creatividad, motivación y trabajo en equipo con enfoque de procesos con ética y responsabilidad social.
La experiencia curricular de Herramientas para la Toma de Decisiones pertenece al área formativa. Es de naturaleza teórico-práctica y de carácter obligatorio que complementa a Investigación de Operaciones en la que se aplicarán técnicas para resolver problemas del tipo probabilístico de los sistemas productivos industriales de manufactura y servicios y además desarrollará otros aspectos avanzados de investigación de operaciones como teoría de decisiones programación dinámica teoría de colas cadenas de Markov, teoría de juegos y simulación.
Cultura ambiental Elaboró Centro de Formación Docente y Desarrollo de Contenidos Revisó Director del SGC Aprobó Vicerectorado Académico
Nota: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera del
Versión 12 Fecha : 19/01/ Página 2
4.1.1.DURACIÓN: 8 Sesiones ( )
Analiza el comportamiento de un sistema de líneas de espera para identificar sus componentes, usando la nomenclatura adecuada que ayude a resolverlo e interpretando resultados.
Responsabilidad y respeto a las normas establecidas. Trabajo en equipo. Creatividad en la resolución de problemas. Capacidad investigativa SESIÓN CONTENIDOS / TEMÁTICAS
Tema 1: Socialización del silabo. Estructura y construcción de matrices de ganancia. - Laboratorio: Aplicación de criterios a una matriz de ganancia de un sistema de producción. Tema 2: Uso del Teorema de Bayes para la toma de Decisiones Tema 3: Uso de árboles multinivel para la toma de Decisiones. • Laboratorio: Costo de un estudio de mercado usando el Teorema de Bayes. Tema 4: Cadena de Markov: Matriz Ergódica. • Laboratorio: Uso de cadena de Markov ergódica aplicado a diversos escenarios. Actividad integradora de RSU – Parte I. Clase expositiva. Estudios de casos. Aprendizaje cooperativo Práctica calificada (PC) sobre matrices de ganancia. sobre teorema de Bayes. Prueba de Nivel de Logro (PNL) Informe académico: Proyecto emprendedor (1er avance) (INF) 2 Tema 5: Cadena de Markov: Matriz absorbente. Laboratorio: Uso de cadena de Markov absorbente aplicado a diversos escenarios. Tema 6: Programación Dinámica Determinística. Laboratorio: Análisis de diversos escenarios de PDD. Tema 7: Programación Dinámica Probabilística. Laboratorio: Análisis de diversos escenarios de PDP. Tema 8: Solución y presentación de casos de optimización de sistemas productivos. Examen Parcial I (EP) Clase expositiva. Estudios de caso. Aprendizaje cooperativo. Práctica Calificada (PC) sobre Cadena de Markov. sobre programación dinámica determinística. Examen Parcial I (EP)
4.2.1.DURACIÓN: 8 Sesiones ( )
Aplica las probabilidades para explicar posibles escenarios que generen mejores decisiones empresariales. Elaboró Centro de Formación Docente y Desarrollo de Contenidos Revisó^ Director del^ SGC^ Aprobó^ Vicerectorado Académico
Nota: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera del
Versión 12 Fecha : 19/01/ Página 4
Práctica calificada PC 20 % 40 % Rubrica Prueba de nivel de logro PNL 10 % Rubrica Informe Académico INF 40 % Rubrica Examen Parcial I EP 30 % Cuestionario 2 Práctica Calificada PC 20 % 60 % Rubrica Prueba de Nivel de Logro PNL 10 % Rubrica Informe Académico INF 40 % Rubrica Examen final EF 30 % Cuestionario Elaboró Docente^ Centro de Formación y Desarrollo de Contenidos Revisó^ Director del^ SGC^ Aprobó^ Vicerectorado Académico
XF = 0.40X1+ 0.60X**
X1 = 0.20PC+ 0.10PNL+ 0.40INF+ 0.30EP X2 = 0.20PC+ 0.10PNL+ 0.40INF+ 0.30EF**
Nota: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera del
Versión 12 Fecha : 19/01/ Página 5
Se utiliza la escala de calificación vigesimal; la nota mínima aprobatoria es 11. - Solo en el promedio final la fracción equivalente o mayor a 0.5 será redondeada al dígito inmediato superior. - El 30% de inasistencias inhabilita al estudiante para continuar la experiencia curricular. - Las inasistencias a prácticas o exámenes no justificados se calificarán (00), igual calificativo tendrá los trabajos asignados que no sean entregados en la fecha programada. - El estudiante que por algún motivo no rindió uno de los exámenes en las fechas estipuladas, será calificado con nota cero (00). Adicionalmente podrá rendirlos en el periodo de exámenes rezagados programados. - El estudiante tendrá derecho a rendir solo un examen, cualquiera sea su condición de recuperación o rezagado.
Código de biblioteca LIBROS/REVISTAS/ARTÍCULOS/TESIS/PÁGINAS WEB.TEXTO Libros Digitales Libros Digitales ALZATE MONTOYA, Paola, Investigación de operaciones conceptos fundamentales [en línea]. Bogotá: Ediciones de la U. S.l.: s.n. 2018. Ingeniería industrial. ISBN 9789587627480. Disponible en: https://www.ebooks7- 24.com:443/?il=8027&pg= Libros Digitales ANDERSON, David R., SWEENEY, Dennis J., WILLIAMS, Thomas A., et al. Quantitative methods for business. Thirteenth edition. Boston, MA: Cengage Learning 2016 ISBN 9781285866314. T56. A63 2016. Disponible en: https://www.ebooks7-24.com:443/?il= Libros Digitales EVANS, James R. y ALLEN COLLIER, David A. Administración de operaciones [en línea]. México: Cengage Learning 2019 ISBN 978-607-526- 829-3. Disponible en: https://www.ebooks7-24.com:443/?il=9557&pg= Revistas Digitales Revistas Digitales CAMPOS MARCHAN, Enrique M., Mejora de Procesos para optimizar la productividad en la distribución de artículos de vestir en Lima Metropolitana de una empresa textil [en línea]. Lima: Universidad Cesar Vallejo 2018 Disponible en: https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/39917. Revistas Digitales CASTÓN FARRERO, José M. y GUITART TARRÉS, Laura, La empresa de servicios y la teoría de colas [en línea]. UOC Papers. Barcelona, España: Barcelona, España 2002 ISBN 8484295532. Disponible en: https://www.digitaliapublishing.com/a/5716. Revistas Digitales HERNANDEZ GONZALES, Salvador, HERNANDEZ RIPALDA, Manuel D., FLORES DE LA MOTA, Idalia y VASQUEZ LOPEZ, Jose Antonio, Propiedades de sistemas tipo M/G/1/K con estaciones en serie. Ingeniería, Investigación y Tecnología [en línea], vol. 16, no. 3, pp. 345-354. 2015 DOI 10.1016/j.riit.2015.05.006. Disponible en: http://www.revistaingenieria.unam.mx/numeros/v16n3-03.php Elaboró Centro de Formación Docente y Desarrollo de Contenidos Revisó^ Director del^ SGC^ Aprobó^ Vicerectorado Académico