














































Estude fácil! Tem muito documento disponível na Docsity
Ganhe pontos ajudando outros esrudantes ou compre um plano Premium
Prepare-se para as provas
Estude fácil! Tem muito documento disponível na Docsity
Prepare-se para as provas com trabalhos de outros alunos como você, aqui na Docsity
Os melhores documentos à venda: Trabalhos de alunos formados
Prepare-se com as videoaulas e exercícios resolvidos criados a partir da grade da sua Universidade
Responda perguntas de provas passadas e avalie sua preparação.
Ganhe pontos para baixar
Ganhe pontos ajudando outros esrudantes ou compre um plano Premium
Comunidade
Peça ajuda à comunidade e tire suas dúvidas relacionadas ao estudo
Descubra as melhores universidades em seu país de acordo com os usuários da Docsity
Guias grátis
Baixe gratuitamente nossos guias de estudo, métodos para diminuir a ansiedade, dicas de TCC preparadas pelos professores da Docsity
SONS SESIONES DE PREVENCION SOBRE EL CONSUMO DE DROGAS
Tipologia: Notas de aula
1 / 54
Esta página não é visível na pré-visualização
Não perca as partes importantes!
Orientaciones Pedagógicas para la Prevención del Consumo de Drogas en Población Escolar del Nivel de Educación Secundaria
Brevemente, explicamos los estilos de comunicación que suelen exteriorizar las personas: comunicación pasiva, agresiva y asertiva. Pegamos un cartel con los nombres o los escribimos en la pizarra. Para profundizar sobre el tema, proyectamos el video “El malvado Nico Humo” (MINEDU-DITOE)*, luego promovemos que las y los estudiantes conformen grupos de trabajo, solicitando que elijan un representante para el momento de la plenaria. Entregamos al azar, una tarjeta a cada grupo con una de las siguientes preguntas: ◆ (^) ¿Qué opinan del comportamiento de Daniel, Tito y Anita? ◆ (^) ¿Qué opinan sobre la forma de responder de Tito y Ana frente a la insistencia de Daniel para fumar?, explica. ◆ (^) ¿Cuáles son las desventajas de responder de manera pasiva o agresiva ante la presión del grupo para consumir tabaco (cigarro) u otras drogas? ◆ (^) ¿Cuál sería la ventaja de reaccionar de manera asertiva frente a la presión de grupo para consumir tabaco (cigarro) u otra droga? Alternativa: Lectura “Nico Humo” (anexo 1) Los grupos deliberan y fundamentan sus respuestas y las exponen en plenaria. Finalizada la plenaria, ayudamos a que las y los estudiantes reflexionen preguntando: después de haber escuchado las respuestas de los grupos ¿Cuál de los tres estilos de comunicación es el más adecuado para protegernos del consumo de tabaco u otras drogas? Enfatizamos la idea, que la conducta asertiva es la más adecuada para protegernos del consumo de drogas. Disponible en: http://www.perueduca.pe/recursos educativos?p_p_id=ResourcesPublicPE_WAR_ ResourcesPublicPEportlet&p_p_lifecycle=0&p_p_state=normal&p_p_mode=view&p_p_col_id=column-1&p_p_col_ pos=1&p_p_col_count=2&_ResourcesPublicPE_WAR_ResourcesPublicPEportlet_jspPage=%2Fdetail.jsp&_ResourcesPub- licPE_WAR_ResourcesPublicPEportlet_id_ficha=
Orientaciones Pedagógicas para la Prevención del Consumo de Drogas en Población Escolar del Nivel de Educación Secundaria Pedimos a las y los estudiantes que den ejemplos de comunicación asertiva, ante el ofrecimiento de drogas. Enfatizamos sobre la importancia de practicar una comunicación asertiva porque nos fortalece para rechazar cualquier conducta de riesgo que atente contra nuestra salud, como el consumo de tabaco u otras drogas. Resaltamos la siguiente idea fuerza: la comunicación asertiva es una habilidad que nos permite rechazar el consumo de tabaco o cualquier otra droga que amenaza a nuestra salud. DESPUÉS DE LA HORA DE TUTORÍA Las y los estudiantes observan los lugares públicos, identificando dónde no se cumple la prohibición de fumar en ambientes cerrados. Elaboran una propuesta de comunicación asertiva para pedirle al fumador, que deje de hacerlo en consideración al respeto y protección de la salud de los demás.
Las y los estudiantes asumen una actitud asertiva en situaciones de riesgo que se le presenten frente al consumo de cualquier tipo de droga.
Orientaciones Pedagógicas para la Prevención del Consumo de Drogas en Población Escolar del Nivel de Educación Secundaria ANEXO 2 Tres amigos se encuentran para jugar en un parque, Anita, Daniel y Tito, al encontrarse Daniel les dice a sus amigos que se ha encontrado un cigarro y les da la idea de fumarlo, ante lo cual Anita y Tito demuestran sus temores, dudas y rechazo a la propuesta, y Daniel se burla de sus temores incitándo- los a no temer consumir, les dice para ir a un lugar más desolado para que nadie vea e insiste en llamarlos miedosos. Daniel había venido preparado con su encendedor y todo, e inició dando el ejemplo a sus amigos realizando las pitadas iniciales al cigarro, pero atorándose, a pesar de ello, les ofrece hacer lo mismo a sus amigos y los hace quedar como miedosos ante su re- chazo, ellos continúan con dudas, pero no se animan a rechazar de plano el ofrecimiento de Daniel. Luego viene otro amigo de menor edad y que quiere jugar con ellos, interrumpiendo el “juego de fumar”, ante lo cual se distraen y dispersan. Otro día, mientras Tito paseaba por el parque escucha una “voz” que le dice: “soy un árbol, el árbol de la vida”, y le hace ver que existe un malvado “Nico Humo” que es peligroso y se trata del cigarro cuyo humo ensucia los pulmo- nes, les dice que “Nico Humo” tiene muchos peligros y que esté alerta, luego Tito se retira algo apurado. En otro momento se vuelven a encontrar los tres amigos y Tito les cuenta de su encuentro con el “árbol de la vida” y que le habló de los peligros de fumar, lo cual causó la burla de sus amigos por no creer que un árbol pueda hablar. Se animan a conocer al “árbol de la vida” y escuchar lo que les dice sobre los peligros de fumar, así lo hace el árbol, mencionando que el cigarro contiene alquitrán que es igual que la brea, que es similar a una pasta negra pegajosa lo cual se pega en los pulmones, además les dice que el malvado “Nico Humo” (el cigarro) tiene nicotina, lo cual hace que las personas se vuelvan adictos, o sea que dependan del cigarro y ya no puedan dejar de consumirlo, siendo la única forma de evitar este grave problema, rechazar el cigarro con fuerza de voluntad. Los amigos ante el mensaje escuchado, reflexionan, toman la cajetilla de cigarros que tenía Daniel y van corriendo a un riachuelo y arrojan uno por uno cada cigarrillo, terminando con la historia del malvado “Nico Humo” (el cigarro).
2 S^ e^ s i^ ó n 2 DIMESIÓN: Social. Que las y los estudiantes analicen críticamente los “modelos de éxito” que transmiten los medios de comunicación y su relación con el consumo de drogas.
Prevención de situaciones de riesgo. MATERIALES: Colocamos alrededor del aula, avisos publicitarios con fotos de personajes famosos ligados al consumo de drogas, por ejemplo: Fredy Mercuri, Diego Armando Maradona, Whitney Houston, Winona Ryder, Michael Jackson, Kurt Cobain, Amy Winehouse, que según los medios de comunicación, han alcanzado el éxito (buena situación económica, rodeados de objetos valiosos, vestidos de moda, etc.) y preguntamos si saben ¿Qué pasó con estos personajes?, ¿cuál ◆ (^) Dibujos publicitarios o fotos. ◆ (^) Papelotes. ◆ (^) Plumones. ◆ (^) Cinta masking tape.
(^2) Adaptado de: MINEDU (2013). Tutoría y Orientación Educativa. Prevención de los Trastornos de la Conducta Alimentaria: Anorexia y Bulimia. Cartilla de Orientación para tutores. Segunda Edición. p. 38.
En plenaria, la coordinadora o coordinador del aula pide a la secretaria o secretario que lea los acuerdos y compromisos asumidos en la sesión anterior para evaluar su nivel de cumplimiento (que va de 0%, 50%, 75% o 100%). El grupo felicita el logro o brinda sugerencias para su consecución.
DESPUÉS DE LA HORA DE TUTORÍA Proponemos a las y los estudiantes que observen en su alrededor todas las imágenes transmitidas por los medios de comunicación y la contrasten con la realidad local, identificando las diferencias que existen entre ambas. Consolidamos lo aprendido a través de las siguientes preguntas: ¿Hasta qué punto me dejo influenciar por los modelos que presentan los medios de comunicación?, ¿relaciono este éxito o felicidad con el consumo de drogas?, ¿necesariamente tiene que ser así? ¿Por qué? Luego reforzamos con las siguientes ideas: ◆ (^) Estamos rodeados de mucha publicidad e imágenes a través de los medios de comunicación, que nos presentan personajes o artistas aparentemente de éxito y felicidad; sin embargo, estos personajes establecieron una relación con el consumo de drogas en su vida que los conllevó al fracaso. ◆ (^) Los medios de comunicación nos presentan de manera sutil mensajes respecto a lo que se considera una persona de éxito, una imagen física y un “perfil ideal”, pero ello no siempre corresponde a la realidad que representan tras la pantalla. ◆ (^) Esta publicidad que difunde personajes o modelos de éxito no siempre están vinculados a estilos de vida saludable. El “éxito” no puede estar asociado a la destrucción o denigración de la persona ni mucho menos a la muerte que se relaciona con el consumo de drogas.
Las y los estudiantes se comprometen a asumir una actitud crítica ante los falsos “modelos de éxito” que transmiten los medios de comunicación, y que los relacionan con el consumo de drogas.
Orientaciones Pedagógicas para la Prevención del Consumo de Drogas en Población Escolar del Nivel de Educación Secundaria
3 S^ e^ s i^ ó n 3 DIMENSIÓN: Social. Que las y los estudiantes reflexionen sobre la importancia de desarrollar su autonomía para un comportamiento responsable frente a las drogas.
Autoconocimiento y autoestimas (Habilidades para la vida). ◆ (^) Imagen 1: mujer embarazada consumiendo drogas (Anexo 1). ◆ (^) Imagen 2: niño consumiendo bolsa con terokal (Anexo 1). ◆ (^) Lectura: “El consejo de una madre sobre las drogas” (Anexo 2). ◆ (^) Cinta masking tape.
Motivamos la reflexión sobre el tema, mostrando dos imágenes de personas consumidoras de drogas (Anexo 1), luego solicitamos a las y los estudiantes que opinen de manera libre sobre lo observado. Animamos la conversación con las siguientes preguntas: ◆ (^) ¿Qué opinas de las figuras mostradas? ◆ (^) ¿De qué o quién depende, que una persona consuma o no alguna droga?
(^3) Adaptado de: MINEDU (2009). Sesiones de Tutoría: Promoción para una Vida sin Drogas. De Tutores para Tutores. Sesión 22.
En plenaria, la coordinadora o coordinador del aula pide a la secretaria o secretario que lea los acuerdos y compromisos asumidos en la sesión anterior para evaluar su nivel de cumplimiento (que va de 0%, 50%, 75% o 100%). El grupo felicita el logro o brinda sugerencias para su consecución.
Orientaciones Pedagógicas para la Prevención del Consumo de Drogas en Población Escolar del Nivel de Educación Secundaria Analizando las respuestas planteadas por los grupos, sobre la carta escrita por la mamá a Johnny, le pedimos que elijan cuál de ellas refleja mejor lo que se busca en la sesión. Solicitamos que fundamenten sus respuestas e incidimos en que, la mejor opción, es una decisión personal autónoma y responsable. Finalizamos comentando, que en las actuales circunstancias, todas las personas y especialmente los adolescentes, se encontrarán en situaciones de riesgo donde no estarán los padres, los tutores o los policías para decirles qué hacer. Es allí, donde hay que demostrar que somos suficientemente autónomos y responsables para cuidar nuestra salud y no poner en riesgo nuestro proyecto de vida. DESPUÉS DE LA HORA DE TUTORÍA Las y los estudiantes, haciendo el papel del adolescente de la lectura, responden a través de una carta dirigida a su madre, diciéndole qué harían cuando estén en la situación de decidir experimentar o no experimentar con drogas.
Las y los estudiantes asumen una actitud autónoma para enfrentan con decisión y responsabilidad situaciones de riesgo frente al consumo de drogas.
ANEXO Nº 1 IMÀGENES DE PERSONAS CONSUMIDORAS DE DROGAS
Tu padre y yo no queremos que te metas en problemas, sin embargo puede que algún día decidas experimentar con drogas a pesar de mi consejo de que te abstengas. Creo que no sería una buena idea y te exhorto a que te informes más sobre sus efectos y consecuencias y tomes una decisión responsable. Hay muchos libros y referencias excelentes incluyendo el internet, los cuales te brindan información confiable sobre las drogas. Siempre puedes, desde luego, hablar conmigo. Si no tengo las respuestas a tus preguntas, trataré de ayudarte a encontrarlas. Te pido que seas cauteloso y observes a los jóvenes como se comportan cuando están bajo los efectos del alcohol u otras drogas, si es eso lo que quieres para ti. Por favor, Johnny, actúa con moderación. Es imposible saber qué contienen las drogas ilegales porque no están reglamentadas. La mayoría de las muertes por sobredosis ocurren porque los jóvenes no conocen la potencia de las drogas que consumen, o las combinan con otras. Por favor, evita participar en competencias de quién toma más, en las que han muerto muchos jóvenes. Piensa que aunque la marihuana por sí sola no es fatal, demasiado de esta puede desorientarte o causarte paranoia (pensamientos de persecución) en ocasiones. Y desde luego, fumar daña tus pulmones ahora y más adelante puede quitarte la vida. Johnny, según te hemos dicho tu padre y yo acerca de varias actividades (incluyendo el sexo), piensa antes sobre las consecuencias de tus acciones. Lo mismo con las drogas, sé prevenido y, más que nada, cuida tu integridad. Con amor, tu mamá.
Orientaciones Pedagógicas para la Prevención del Consumo de Drogas en Población Escolar del Nivel de Educación Secundaria
5 S^ e s^ i ó n 4 DIMENSIÓN: Social. Que las y los estudiantes reconozcan la importancia de una toma de decisiones autónoma y responsable para afrontar la presión de grupo.
Habilidades socioemocionales (Habilidades para la vida). ◆ (^) Vendas de tela. ◆ (^) Plumones. ◆ (^) Papelotes. ◆ (^) Cinta masking tape. ◆ (^) Lectura: “No me interesan las drogas” (Anexo).
Iniciamos la sesión, solicitando dos voluntarios para realizar la dinámica “El gatito ciego”. Una vez que tenemos a los dos voluntarios, indicamos que uno hará el papel de ratón y el otro de gato. A este último, le vendamos los ojos, mientras los demás estudiantes forman un círculo y en el centro se colocan el gato y el ratón.
(^5) Adaptado de: MINEDU (2008). Sesiones de Tutoría: Promoción para una Vida sin Drogas. De Tutores para Tutores. Sesión N° 19.
En plenaria, la coordinadora o coordinador del aula pide a la secretaria o secretario que lea los acuerdos y compromisos asumidos en la sesión anterior para evaluar su nivel de cumplimiento (que va de 0%, 50%, 75% o 100%). El grupo felicita el logro o brinda sugerencias para su consecución.
Orientaciones Pedagógicas para la Prevención del Consumo de Drogas en Población Escolar del Nivel de Educación Secundaria Finalizamos la sesión, destacando las principales conclusiones de los grupos, puntualizando, que cotidianamente nos enfrentaremos a situaciones de riesgo de consumo de drogas y, la presión de grupo es uno de los factores de riesgo que más influye en el inicio o mantenimiento del consumo de drogas. Por ello, es necesario desarrollar nuestra habilidad para resistir la presión de grupo y fortalecer nuestra capacidad para tomar decisiones asertivas. DESPUÉS DE LA HORA DE TUTORÍA Las y los estudiantes elaboran historietas que describen situaciones de presión de grupo y las habilidades de quien es presionado para evitar su influencia y tomar sus propias decisiones.
Las y los estudiantes manifiestan su rechazo a la presión de grupo y reflexionan sobre la importancia de una toma de decisiones autónoma y responsable.
◆ (^) ¿Consideran que la presión de grupo puede ser un factor de riesgo para el consumo de drogas?, ¿por qué? Presentan sus conclusiones en plenaria.
ANEXO Los padres de Galia leyeron en el periódico que, en la institución educativa de su hija, había problemas con marihuana. Aunque Galia, de 15 años, no tenía nada que ver con el asunto, decidieron ayudarla a anticipar lo que podría suceder. Según la versión del padre, esta fue la conversación entre ambos: Papá: Leí en el periódico que cinco chicos de tu institución educativa tuvieron problemas con la policía por fumar marihuana. Galia: No sé por qué ellos usan eso. Papá: Parece que no te interesa probarla. Galia: En la escuela nos han hablado sobre los peligros de usarla y vimos una película de drogas. Creo que nunca trataría de probarla. Papá: Pero, Galia, algún día tal vez tus amigos intentarán que lo hagas, y quizás no puedas negarte. Galia: Bueno, ¿Qué harías tú si tus amigos te pidieran que lo hicieras, papá? Papá: Me limitaría a decir: “No, Gracias”. Y lo repetiría todas las veces que fuera necesario, “como disco rayado”. Galia: No sé si a mí me resultaría tan fácil. Papá: Hagamos un ensayo. Fingiremos que nos encontramos en una fiesta y que yo soy uno de tus amigos. Un grupo de muchachos está fumando marihuana. Supongamos que me acerco y te digo: “Galia, ¿por qué no pruebas uno de estos?, ¿qué dirías? Galia: ¡No, gracias! Papá: No te hagas la virtuosa, Galia, vamos, únete a nosotros. Todos lo hacen. No te hará daño y te sentirás muy bien. Galia: ¡Gracias por el ofrecimiento, pero no me interesa! Papá: Vamos, solo una pitada, Galia. Te encantará. Mira a tú alrededor: Todos los chicos lo hacen y les parece bien. No seas tan seria. Galia: ¡Gracias, pero me siento bien así! Papá: Galia, dame una sola buena razón para no probarla siquiera. ¿No crees que para conocer algo hay que intentarlo?, ¿no crees que sería divertido tentar algo nuevo y distinto?, tú no quieres ser una de esas solteronas aburridas, ¿no es así? Galia: ¡Creo que cada cual debe hacer lo que siente! ¡Algunas personas se sienten bien fumando marihuana; a mí me hace bien el aire fresco! Papá: Galia, esa es una respuesta muy bien dada, así que pongamos fin al juego: supiste aguantar todas las insistencias, sin siquiera enojarte con ellos. Galia: No fue tan difícil, papá.
6
(^6) Adecuado para estudiantes de quinto grado de secundaria del texto J. y H. Krumboltz: “Cómo cambiar la conducta del niño” citado en la propuesta de la institución educativa.