








































































Estude fácil! Tem muito documento disponível na Docsity
Ganhe pontos ajudando outros esrudantes ou compre um plano Premium
Prepare-se para as provas
Estude fácil! Tem muito documento disponível na Docsity
Prepare-se para as provas com trabalhos de outros alunos como você, aqui na Docsity
Os melhores documentos à venda: Trabalhos de alunos formados
Prepare-se com as videoaulas e exercícios resolvidos criados a partir da grade da sua Universidade
Responda perguntas de provas passadas e avalie sua preparação.
Ganhe pontos para baixar
Ganhe pontos ajudando outros esrudantes ou compre um plano Premium
Comunidade
Peça ajuda à comunidade e tire suas dúvidas relacionadas ao estudo
Descubra as melhores universidades em seu país de acordo com os usuários da Docsity
Guias grátis
Baixe gratuitamente nossos guias de estudo, métodos para diminuir a ansiedade, dicas de TCC preparadas pelos professores da Docsity
Resumen del tema enfermedad diarreica para revision y estudio
Tipologia: Esquemas
1 / 80
Esta página não é visível na pré-visualização
Não perca as partes importantes!
Deseamos expresar nuestro especial agradecimiento a la Dra. Alejandra Frailuna (Jefa de la División Obstetricia del HMI Ramón Sardá) quien amablemente accedió a realizar la lectura crítica del presente documento.
¿Qué es una Guía de Práctica Clínica (GPC)?
Una Guía de Práctica Clínica es un documento informativo que incluye recomendaciones dirigidas a optimizar el cuidado del paciente. Se basa en una revisión sistemática de la evidencia científica y en la evaluación de los Riesgos/Beneficios de las distintas opciones terapéuticas.
Esta Norma General Técnica está dirigida a: Los y las profesionales responsables de otorgar atención a las pacientes internadas en sala durante el periodo puerperal.
Alcance de la Norma Técnica: Mujeres en etapa de puerperio, hasta su externación.
Lugar de aplicación: HMI Ramón Sardá.
Validación de la Guía: Esta Guía, en orden a potenciar su aplicabilidad y utilización en la práctica clínica, se presentó a consulta y discusión a los profesionales de la salud de nuestro hospital. Las observaciones fueron evaluadas por el equipo editor, para su incorporación en el documento.
Vigencia o actualización : 5 años desde la fecha de publicación.
Es el período en el que se producen las transformaciones progresivas de orden anatómico y funcional, que hacen regresar paulatinamente, todas las modificaciones gravídicas a su estado pregrávido. Este período se extiende convencionalmente hasta 45- días del posparto.
Se debe hacer especial hincapié en que los cuidados ofrecidos en esta etapa deben centrarse en el binomio madre-niño y su familia, y que deben brindarse con amabilidad y respeto. La comunicación debe ser completa y clara, tomando en cuenta su cultura, sus costumbres, su nivel de educación y su idioma. Las mujeres deberán recibir información relevante y oportuna que las ayude a tomar un rol protagónico en sus propios cuidados en salud y los de su bebé y a reconocer y responder ante un problema^1. En consecuencia, se requiere que los prestadores de salud, aborden en forma integral este período, que incluya la orientación y consejería en lactancia materna, salud reproductiva, regulación de fertilidad y adaptación con su hijo/a y su entorno.^2
Desde el punto de vista clínico se divide en diferentes momentos evolutivos:
Para optimizar la salud de las mujeres y sus niños, el cuidado postparto debe ser un proceso continuo, más que una consulta única, enfocado a las necesidades de cada paciente en forma individual. Este proceso debe iniciarse en el control prenatal, con un plan de manejo para el post parto, centrado en el mantenimiento de la salud de la mujer, e incluyendo la consejería en planificación familiar. Aquellas pacientes que presenten embarazos de alto riesgo, por ej. por diabetes o hipertensión, deben ser tratadas multidisciplinariamente y la atención en el puerperio debe ser enfocada en dichas patologías.
Estado general Evaluación del sensorio, mucosas y conjuntivas.
Temperatura axilar Es un parámetro clínico de suma importancia en el control puerperal. Se recomienda su registro por parte del personal de enfermería cada 6 a 8 hs, salvo que existan situaciones individuales que ameriten mayor frecuencia de control. Habitualmente los valores oscilan entre ≥ 36ºC a ≤37,5ºC. Coincidiendo con la “bajada de la leche”, alrededor de las 48- hs del nacimiento, puede registrarse un leve y transitorio aumento de la temperatura axilar, que no supera los 38ºC.^4
Si la temperatura es superior a 38 °C en dos registros separados, se debe descartar infección puerperal.
Pulso Es lleno, regular y amplio. La frecuencia habitual normal oscila entre 60 y 70 latidos por minuto. Tener en cuenta que registros cercanos a 100 latidos por minuto, o superiores, obligan a descartar cuadro infeccioso, anemia u otras patologías subyacentes.
Tensión arterial Es también un parámetro clínico de importancia. Se recomienda su registro cada 6 a 8 hs, salvo que situaciones especiales que justifiquen mayor frecuencia de control. Las cifras tensionales normales no difieren de aquellas consideradas para el embarazo normal.
Involución uterina Mediante palpación abdominal se debe constatar el globo de seguridad de Pinard que indica una efectiva retracción uterina. El útero se encontrará a nivel de la línea umbilical o infraumbilical, con límites bien definidos y una consistencia firme y elástica. Durante este período continúa la actividad contráctil del miometrio, lo que puede generar una sensación de dolor leve, especialmente coincidiendo con la succión del recién nacido (entuertos) que cede espontáneamente o con analgesia de primera línea.
Loquios En las primeras 48 hs después del parto o cesárea son abundantes de aspecto sanguinolento. Recién al tercer día se vuelven serosanguinolentos, disminuyendo su cantidad progresivamente. Alrededor del 10º día son serosos y suelen desaparecer a los 15- días. Se debe considerar cualquier modificación de la cantidad (en demasía o ausencia), aspecto u olor, a fin de diagnóstico y tratamiento oportuno de alguna complicación.
hacia la tercera semana post parto, en cambio un desgarro de tercer o cuarto grado puede demorar entre 4 a 6 semanas en cicatrizar).
La higiene perineal puede realizarse con agua tibia y jabón. No es necesario el uso de antisépticos locales.
La episiorrafia debe mantenerse limpia.
Las duchas vaginales no son útiles ni beneficiosas.^6
Manejo del dolor perineal (métodos físicos)
A pesar de no contar con bibliografía que lo avale, se podría recomendar el uso de spray de benzocaína para reducir el disconfort perineal tanto por episiotomía como por hemorroides.
en comparación con placebo, a pesar de que los dos estudios individuales presentaron riesgos relativos que favorecieron al grupo con tratamiento. Este hecho podría explicarse por el limitado número de eventos en ambos ensayos y la elevada heterogeneidad entre ambos. En las primeras 24 horas después del parto, las mujeres del grupo en tratamiento con supositorios con diclofenac necesitaron menos analgesia adicional en comparación con el grupo placebo. Este efecto también se observó a las 48 horas posparto. Aunque no mantuvieron las diferencias a las 72 horas después del parto. No se dispone de datos sobre este desenlace de interés sobre el uso de supositorios con indometacina. Los tres ensayos informaron que las mujeres no experimentaron eventos adversos con el uso de los supositorios analgésicos rectales ni con el placebo.^8
Entre las 24 y 72 horas después del parto, las mujeres del grupo de compresas de hielo o del grupo de gel frío tuvieron significativamente menos dolor moderado o intenso comparado con las participantes sin tratamiento.
Entre los 3 y 14 días después del parto, no hubo diferencias estadísticamente significativas en el dolor moderado o intenso o en la puntuación del dolor entre los grupos. No se informó sobre los eventos adversos de las compresas de hielo.^9
Manejo del dolor perineal (métodos farmacológicos)
Los analgésicos más comúnmente utilizados para el manejo del dolor post parto son los antiinflamatorios no esteroides (AINES) y el paracetamol. Se aconseja la utilización de regímenes cortos de opoides en pacientes con desgarros vaginales extensos o desgarros de 3 o 4 grado.
a- AINES
presentan desgarros importantes, como en desgarros de 3 o 4 grado. Se aconseja su uso por periodos no mayores a una semana.
c- OTRAS OPCIONES DE TRATAMIENTO
Uso de ultrasonido terapéutico: Se ha identificado una Revisión Sistemática Cochrane que evalúa los efectos del ultrasonido terapéutico para tratar el dolor perineal agudo, el dolor perineal persistente y/o la dispareunia después del parto. No se observaron diferencias en el dolor perineal persistente entre las mujeres tratadas con ultrasonido comparado con el grupo placebo. Ninguno de los estudios incluidos evaluó directamente la seguridad del ultrasonido terapéutico ni informó acerca de los eventos adversos del tratamiento.^12
Prevención de la constipación
La constipación en el embarazo es muy común y se debe al efecto relajante que ejerce la progesterona sobre el musculo liso. Este efecto puede continuar por días o semanas posparto.
Existen distintos tipos de laxantes:
Dentro de los laxantes recomendados en el puerperio contamos con:
Cassia .Laxiruela (tabletas): 1 comp dia .Agiolax (granulado): 1 a 2 cditas de té por la noche sin masticar
Psyllium .Semillas: una cuchara sopera de semillas trituradas en medio vaso de agua, durante media hora. .Polvo: 10-30g/día, en dos o tres tomas.
Hidróxido de magnesio ( 400 mg/5ml): 30-60Ml/día, una toma a la noche o 2 veces x d
Pueden tener un desgarro de 3 o 4 grado suturado, pero que presenta alguna complicación, o una lesión que no fue diagnosticada al momento del parto, pero que requiere reparación en el puerperio. Tardía (o lesión de 3 o 4 grado oculta): son lesiones del esfínter anal que se reconocen más tardíamente y se manifiestan por urgencia fecal y/o incontinencia anal.
Tratamiento
- Reparación quirúrgica. Se recomienda la reparación quirúrgica inmediata en el momento del parto.
No se recomienda el uso de antibióticos de amplio espectro posterior a la reparación quirúrgica para reducir el riesgo de infección o dehiscencia de herida.^13
Una revisión Cochrane evaluó el uso de antibióticos versus placebo o no antibióticos. Incluyó un ensayo con 149 participantes. Como resultado arrojó una mejora en la prevención de infecciones pero presentó una alta pérdida de seguimiento de casos, por lo cual los autores concluyeron que los resultados deben interpretarse con cautela. 14
Además de la reparación quirúrgica se recomienda evitar constipación (dieta rica en fibras, abundante ingesta de liquidos)^15.
Si es necesario se pueden indicar laxantes: de primera línea se debería recomendar el grupo de los agentes formadores de bolo, luego los emolientes, seguido por los osmóticos y, si no se logra una respuesta favorable, los estimulantes del peristaltismo. En pacientes con incontinencia se indicará terapia física y entrenamiento del piso pelviano.
Síntomas que requieren evaluación en el postparto
- Dolor perineal intenso : se deberá descartar hematoma perineal, dehiscencia de sutura o infección perineal. - Infección : Aparición de dolor más intenso o que empeora asociado a fiebre y mal estado general son signos síntomas que obligan a descartar infección. Suele aparecer en la primera semana, y en menor medida durante la segunda y tercer semana. Puede presentarse como celulitis, absceso o fascitis necrotizante. La piel suele presentarse enrojecida, brillosa y a tensión. Las pacientes que presentan dichos signos deben ser sometidas a exploración perineal, con posible debridamiento y drenaje de abscesos, que, según cada caso, puede ser realizado bajo anestesia o sedación. Una vez identificada la infección, se debe iniciar tratamiento antibiótico.
Si se identifican abscesos, estos deben ser drenados, con remoción de las suturas. Si la infección se ubica en los tejidos más profundos se debe realizar debridamiento y drenaje de abscesos. Si la paciente presenta compromiso del estado general debe descartarse fascitis necrotizante. Debe explorarse en quirófano lo antes posible debido a que la evolución rápida de dicha patología puede amenazar con la vida de la paciente. Puede realizarse estudios de imágenes para evaluar la extensión de la patología.
- Dehiscencia : Se denomina dehiscencia a la disrupción de la sutura. Puede ser parcial o completa. Puede aparecer en ausencia de infección, pero es más común cuando se presenta con signos de flogosis. Los estudios demuestran que el pico máximo de aparición de las dehiscencias es de 10 a 14 días postparto. Las mujeres de mayor riesgo son las que presentan desgarros de 3 o 4 grado. Se presenta como aumento de dolor o secreción y, menos frecuentemente luego de una sensación de “estallido”. En pacientes con dehiscencia de suturas con signos de infección se procederá a realizar tratamiento antibiótico y luego de resuelta, se realizará cierre de la misma. En pacientes en las que solo se presenta dehiscencia (sin infección) se procederá de la siguiente manera: En desgarros de primer y segundo grado: puede ser manejado con manejo expectante y cierre por segunda intención o resutura. Un metaanálisis incluyó 52 pacientes comparó resutura vs cierre por segunda intención. Este estudió no mostró diferencias entre los dos grupos evaluando índices de curación a las 4 semanas y tasas de dispareunia a los 2 a 6 meses. No reportó datos sobre dolor o satisfacción de las pacientes. En desgarros de tercer o cuarto grado: se indica tratamiento antibiótico, debridamiento de tejidos hasta que se encuentra tejido vitalizado y luego se realizará resutura. Este manejo minimiza el riesgo de fístula y mejora las tasas de reparación exitosa, aunque la evidencia es limitada, especialmente acerca de los antibióticos a emplear. Generalmente se usan cefalosporinas de primera o segunda generación excepto que exista necesidad de mayor cobertura antibiótica (ej, contaminación fecal o laceración). Una técnica aséptica en la reparación inicial es la clave para prevenir dehiscencias futuras. Aunque la evidencia es limitada, el National Institute for Health and Clinical Excellence Guidelines y the Royal College of Obstetricians and Gynaecologists recomiendan el uso de técnicas asépticas durante la reparación perineal. Excepto que exista contraindicación por alergia, recomendamos el uso de iodopovidona o irrigación con solución salina previo a la sutura. Si existiera alergia al iodo, se recomienda shampoo de bebé diluido en agua para higiene.
Manejo para futuros partos
En mujeres asintomáticas con antecedentes de una lesión de esfínter anal se puede ofrecer parto vaginal. Se considera que el riesgo de una nueva lesión de esfínter anal es alrededor del 3- %. Se considera también que deberían realizarse 2,3 cesáreas para prevenir un nuevo caso de incontinencia anal.^16 ,^17