Docsity
Docsity

Prepare-se para as provas
Prepare-se para as provas

Estude fácil! Tem muito documento disponível na Docsity


Ganhe pontos para baixar
Ganhe pontos para baixar

Ganhe pontos ajudando outros esrudantes ou compre um plano Premium


Guias e Dicas
Guias e Dicas

Resumen del Citoesqueleto: Estructura, Funciones y Tipos de Filamentos Intermedios, Esquemas de Embriologia

Un resumen detallado del citoesqueleto, un armazón proteico que proporciona estructura y soporte a las células eucariotas. Se explora la composición del citoesqueleto, incluyendo los tres filamentos principales: filamentos intermedios, microtúbulos y filamentos de actina. Se describen las funciones de las proteínas reguladoras, ligadoras y motoras que controlan el ensamblaje y la dinámica de estos filamentos. Además, se profundiza en los seis tipos de filamentos intermedios, incluyendo sus características, ubicación y funciones específicas en la célula.

Tipologia: Esquemas

2022

Compartilhado em 07/03/2025

marianinfa-cano-1
marianinfa-cano-1 🇧🇷

2 documentos

1 / 19

Toggle sidebar

Esta página não é visível na pré-visualização

Não perca as partes importantes!

bg1
Gaby Álvarez resúmenes
Cap. 5 citoesqueleto
Definiciones
1) Miosina: Proteína con fn
1
motora que desplaza los filamentos de actina entre sí
2) Filamina: proteína que organiza los filamentos de actina en redes tridimensionales 3D
3) Gelsolina: proteína que corta los filamentos de actina y promueve la conversión de
gel a sol, facilitando la movilidad de la cél.
4) Fimbrina: proteína que mantiene los filamentos de actina paralelos entre sí en las
microvellosidades.
5) Nexina: proteína asociada a los microtúbulos que mantiene unidos a los dobletes y
tripletes entre sí en las estructuras ciliares y centriolares.
6) Quinesina: proteína motora que transporta vesículas desde el extremo (-) al extremo
(+) de los microtúbulos
7) Dineína: Proteína motora que transporta vesículas sobre los microtúbulos hacia el
extremo (-)
8) Vimentina: proteína constituyente de filamentos intermedio en cél embrionarias
9) Laminofilamentos: filamentos intermedios que permite el ordenamiento de la
cromatina en el núcleo celular de todas las cél
2
.
10) Filopodios: son prolongaciones del citosol en forma de agujas o filamentos muy
finos relacionados con el desplazamiento de la cél.
11) Gamma tubulina o 𝜸 𝒕𝒖𝒃𝒖𝒍𝒊𝒏𝒂: Proteína inhibidora del crecimiento de los
microtúbulos citoplasmáticos en el CMOT s.
12) Citoesqueleto: armazón proteico filamentoso desplegado por todo el citosol de
cél eucariota.
13) Filagrina: proteína ligadora que une los filamentos de queratina donde se
entrecruzan
14) Plactina: proteína ligadora que une los filamentos de vimentina donde se
entrecruzan
15) Sinamina: proteína ligadora especifica que unen entre sí a los filamentos de
desmina
16) Microtúbulos: son filamentos del citoesqueleto, que hay en casi en todas las cél
eucariotas
17) Tubulina: son unidades proteicas y es el componente monomérico de los
microtúbulos.
RESUMEN CITOESQUELETO CON DESCRIPCION DE IMÁGENES
5.1 composición del citoesqueleto
Proteína Reguladora:
Controlan los 3 filamentos principales del citoesqueleto:
Nacimiento
Alargamiento
Acortamiento
Desaparición
1
Fn: función
2
Cél: célula
-Filamentos intermedios
-Microtúbulos
-Filamentos de actina
Citoesqueleto
composición
Proteínas
accesorias
Reguladoras
Ligadoras
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13

Pré-visualização parcial do texto

Baixe Resumen del Citoesqueleto: Estructura, Funciones y Tipos de Filamentos Intermedios e outras Esquemas em PDF para Embriologia, somente na Docsity!

Cap. 5 – citoesqueleto

Definiciones

  1. Miosina : Proteína con fn 1 motora que desplaza los filamentos de actina entre sí
  2. Filamina : proteína que organiza los filamentos de actina en redes tridimensionales 3D
  3. Gelsolina : proteína que corta los filamentos de actina y promueve la conversión de gel a sol, facilitando la movilidad de la cél.
  4. Fimbrina : proteína que mantiene los filamentos de actina paralelos entre sí en las microvellosidades.
  5. Nexina : proteína asociada a los microtúbulos que mantiene unidos a los dobletes y tripletes entre sí en las estructuras ciliares y centriolares.
  6. Quinesina : proteína motora que transporta vesículas desde el extremo (-) al extremo (+) de los microtúbulos
  7. Dineína : Proteína motora que transporta vesículas sobre los microtúbulos hacia el extremo (-)
  8. Vimentina : proteína constituyente de filamentos intermedio en cél embrionarias
  9. Laminofilamentos : filamentos intermedios que permite el ordenamiento de la cromatina en el núcleo celular de todas las cél^2.
  10. Filopodios : son prolongaciones del citosol en forma de agujas o filamentos muy finos relacionados con el desplazamiento de la cél.
  11. Gamma tubulina o 𝜸 𝒕𝒖𝒃𝒖𝒍𝒊𝒏𝒂: Proteína inhibidora del crecimiento de los microtúbulos citoplasmáticos en el CMOT s.
  12. Citoesqueleto : armazón proteico filamentoso desplegado por todo el citosol de cél eucariota.
  13. Filagrina : proteína ligadora que une los filamentos de queratina donde se entrecruzan
  14. Plactina : proteína ligadora que une los filamentos de vimentina donde se entrecruzan
  15. Sinamina : proteína ligadora especifica que unen entre sí a los filamentos de desmina
  16. Microtúbulos : son filamentos del citoesqueleto, que hay en casi en todas las cél eucariotas
  17. Tubulina : son unidades proteicas y es el componente monomérico de los microtúbulos. RESUMEN – CITOESQUELETO CON DESCRIPCION DE IMÁGENES 5.1 composición del citoesqueleto Proteína Reguladora: Controlan los 3 filamentos principales del citoesqueleto: ✓ Nacimiento ✓ Alargamiento ✓ Acortamiento ✓ Desaparición (^1) Fn: función (^2) Cél: célula
  • Filamentos intermedios
  • Microtúbulos
  • Filamentos de actina

Citoesqueleto composición

Proteínas accesorias Reguladoras Ligadoras Motoras

  • Estos procesos se basan en las propiedades moleculares de los filamentos, ya que son polímeros integrados por unidades monoméricas dispuestas linealmente y pueden sumarse o restarse. Proteína Ligadoras: Conectan a los filamentos entre sí o con otros componentes de la célula. Proteínas Motoras:
  • Trasladan macromoléculas y organoides de un punto a otro del citoplasma
  • Hacen que dos filamentos contiguos y paralelos entre sí se deslicen en direcciones opuestas, constituyendo base de:
  • motilidad^3
  • contracción
  • cambio de forma de la cél.

FILAMENTOS INTERMEDIOS

  • Diámetro: 10 nm
  • Grosor menor que los microtúbulos y mayor que los filamentos de actina
  • Todos los filamentos tienen: misma organización estructural
  • Son polímeros lineales con monómeros de proteínas, con estructura hélice
  • Contribuyen al mantenimiento de la forma cel y establecen las posiciones de

los organoides en el interior de la cél.

  • Fn principal: mecánica
  • Mas desarrollada el cél sometidas a grandes tensiones
  • Forma una red continúa tendida entre la M.P 4 y la envoltura nuclear,

componen una malla filamentosa compacta; otra malla igual cubre la cara

interna de la envoltura nuclear, serian filamentos intermedios ubicados en el

interior del núcleo

(^3) Motilidad: Facultad de moverse que tiene la materia viva como respuesta a ciertos estímulos. (^4) M.P : Membrana Plasmática Esta propiedad le confiere una fn adicional al citoesqueleto, la de ser “sistema muscular” de la cél, es decir, la citomusculatura. Ej.: miofibrilla de la cél. Musc. esquelética

FILAMENTOS

INTERMEDIOS

Diversa:

  • Composición química
  • Morfología
  • Distribución cel.

TIPOS

1) Laminofilamentos

2) Filamentos de queratina

3) Filamentos de vimentina

4) Filamentos de desmina

5) Filamentos gliales

6) Neurofilamentos

MICROTUBULOS

2) FILAMENTOS DE QUERATINA O TONOFILAMENTOS

  • En cél. Epiteliales: epidermis y sus derivados (pelos, uñas, etc.), en mucosas y glándulas
  • se asocian a los hemidesmosomas y desmosomas que componen una trama filamentosa continua desplegada por todo el epitelio, dando resistencia mecánica
  • Filagrina: proteína ligadora que une los filamentos de queratina donde se entrecruzan
  • citoqueratina: monómeros de los filamentos de queratina Existen 30 citoqueratina distintas, se clasifican en 2 grupos:
  • Clase I: ácidas - clase II: neutras o básicas 3) FILAMENTOS DE VIMENTINA (ONDULADO)
  • en cél embrionarias
  • en organismo desarrollados, en cél de origen mesodérmico (fibroblasto, cél endoteliales, cél sanguíneas, etc.)
  • aspecto ondulado
  • sus monómeros tienen peso molecular de 54 kDa
  • plactina: proteína ligadora que une los filamentos de vimentina donde se entrecruzan 4) FILAMENTOS DE DESMINA
  • monómeros de 54 KDa
  • en citoplasma de todas las cél musculares (estriadas (voluntarias y cardiacas) o lisas)
  • En las Estriadas: ligan a las miofibrillas por sus lados
  • En las Cardíacas: se asocian a los desmosomas de los discos intercalares
  • En las lisas: se asocian a los filamentos de actina
  • sinamina: proteína ligadora especifica que unen entre sí a los filamentos de desmina 5) FILAMENTOS GLIALES
  • En el citosol de astrocitos y algunas cél de Schwann
  • monómeros ácidos de 50 KDa
  • los oligodendrocitos no contienen esta clase de filamentos intermedios 6) NEUROFILAMENTOS
  • Principales elementos estructurales de las neuronas: incluidas en las dendritas y el axón
  • forman un enrejado (tridimensional) 3D que convierte el axoplasma (citosol del axón) en un gel altamente resistente y estructurado.
  • tiene 3 clases de monómeros, sus pesos van desde 68 a 200 KDa
  • Diámetro: 25 nm
  • Aspecto tubular, rectilíneo y uniformes
  • Tienen mismas características morfológica, difieren en pocas propiedades
  • Las proteínas accesorias de los microtúbulos: reguladoras, ligadoras y motoras, se llaman MAP (proteínas asociadas a microtúbulos)
  • En corte transversal tienen una configuración anular, con pared de 6 nm de espesor y luz central clara
  • Se clasifican de acuerdo a su ubicación
    1. Citoplasmáticos : en cél en interfase
    2. Mitóticos: fibras del huso mitótico
    3. Ciliares: en eje de los cilios.
    4. Centriolares: pertenece a los centriolos y cuerpos basales

1) MICROTUBULOS CITOPLASMATICOS

  • Son estructuras dinámicas, porque se forman microtúbulos nuevos a la vez que algunos se alargan y otros se acortan hasta desaparecer
  • Nacen en una estructura contigua 5 al núcleo, el centrosoma
  • Desde el centrosoma se extienden por todo el citoplasma hasta arribar a la M.P
  • En la M.P se fijan
  • Parecen rayos que van del centro a la periferia celular. LA TUBULINA ES EL COMPONENTE MONOMERICO DE LOS MICROTUBULOS
  • Los microtúbulos son polímeros compuestos por unidades proteicas llamadas tubulinas
  • Cada tubulina es un heterodímero de 110 a 120 KDa
  • Hay dos subunidades denominadas 𝛼 − 𝑡𝑢𝑏𝑢𝑙𝑖𝑛𝑎 𝑦 𝛽 − 𝑡𝑢𝑏𝑢𝑙𝑖𝑛𝑎 son proteínas de tipo globular
  • Existen 6 tipos distintos de 𝛼 − 𝑡𝑢𝑏𝑢𝑙𝑖𝑛𝑎 y 6 de 𝛽 − 𝑡𝑢𝑏𝑢𝑙𝑖𝑛𝑎
  • Siempre se combinan una 𝛼 − 𝑡𝑢𝑏𝑢𝑙𝑖𝑛𝑎 con una 𝛽 − 𝑡𝑢𝑏𝑢𝑙𝑖𝑛𝑎 entre sí, nunca 2 iguales
  • Debido a que son afines, pueden combinarse no solo con la subunidad 𝛽 del propio heterodímero, sino que también por medio de su extremo libre con la otra subunidad 𝛽 de otra tubulina.
  • Pueden unirse entre sí por sus flancos cerrándose en circulo
  • Estas particularidades llevan a la formar un tubo que está integrada por filamentos que recorren el eje longitudinal del microtúbulo, se conocen como protofilamentos
  • En corte transversal el microtúbulo presenta 13 protofilamentos (^5) Contiguo/a: Que está junto a otra cosa. Son muy estables Cambian permanentemente de longitud
  • El centrosoma también es llamado: Centro Organizador de los microtúbulos o MTOC
  • Está compuesto por un par de centriolos o diplosoma y una sustancia amorfa que los circunda “matriz centrosómica”
  • la matriz centrosómica contiene muchas copias de un complejo de proteínas reguladoras llamadas 𝛾 − 𝑡𝑢𝑏𝑢𝑙𝑖𝑛𝑎
  • La despolimerización del microtúbulo es mucho más rápida que la polimerización, se hace evidente cuando el microtúbulo pasa de la fase de alargamiento a otra de acortamiento, y viceversa
  • La despolimerización es conocida como catástrofe
  • Cuando el acortamiento cesa y el microtúbulo comienza a alargarse, por ser un proceso lento se llama salvamento
  • Catastrofina: proteína reguladora que está en el citosol, detiene el crecimiento de los microtúbulos y lleva a su despolimerización, tras perder el capuchón de tubulinas GTP 5.8 LOS MICROTUBULOS CITOPLASMÁTICOS SON NECESARIOS PARA EL TRANSPORTE DE LOS ORGANOIDES Y MACROMÓLECULAS Los microtúbulos citoplasmáticos
  • Constituyen verdaderas vías de transporte: en ellas se movilizan macromoléculas y organoides (Mitocondrias, vesículas transportadoras, etc.) de un punto a otro del citoplasma.
  • Esta función es realizada con ayuda de dos proteínas motoras La quinesina y la dineína
  • Cuando se hallan “cargadas” con el material a transportar, la quinesina se desliza hacia el extremo (+) del microtúbulo y la dineína hacia el extremo (-)
  • estas proteínas motoras están compuestas por 4 cadenas polipeptídicas, 2 pesadas y 2 livianas
  • cada cadena pesada contiene un dominio globular (cabeza) y uno fibroso (o cola)
  • el fibroso se conecta con el material a transportar y el globular se une al microtúbulo En la membrana de los organoides y de las vesículas transportadoras se han identificado las proteínas transmembranosas QUINECTINA Y DINACTINA, con las cuales se unen la quinesina y la dineína. ❖ Cada tubulina contiene un GDP en su subunidad 𝛽, se intercambian por un GTP en el mismo citosol ❖ Las tubulinas con GTP son atraídas por los extremos (+) de los microtúbulos en crecimiento y se unen a ellos. ❖ A diferencia de lo que ocurre en el citosol, la polimerización hace que el GTP de las tubulinas se hidrolice en GDP y fosfato ❖ La formación de los microtúbulos es un proceso que consume energía ❖ Las tubulinas con GDP tienden a despolimerizarse del extremo (+) de los protofilamentos, que se debe al encorvamiento que experimenta del extremo por influencia del GDP. ❖ Las tubulinas recién incorporadas demoran un tiempo en hidrolizar sus GTP, y forman un capuchón de tubulinas- GTP en el extremo del microtúbulo que impide la salida de las tubulinas arribadas con anterioridad, a pesar de que en ellas el GTP ya se convirtió en GDP ❖ Debido esta particularidad “inestabilidad dinámica”: cuando un microtúbulo alcanza la longitud deseada, para mantener debería alternar breves periodos de polimerización con otros de despolimerización
  • La energía consumida durante el transporte es aportada por el ATP, luego de su hidrolisis por ATPasas presentes en las cabezas de las proteínas motoras
  • Las neuronas contienen otra proteína motora ligada a los microtúbulos, la dinamina, que posee actividad GTPasa
  • En todos los tipos celulares, la dinamina provoca el desprendimiento de las vesículas transportadoras que se generan mediante cubiertas de clatrina. UNION DE LAS VESIULAS TRANSPORTADORAS A LA QUINESINA Y A LA DINEÍNA5.9 LOS MICROTUBULOS CITOPLAMÁSTICOS CONTRIBUYEN A ESTABLECER LA FORMA CELULAR
  • Mediante proteínas accesorias: mantienen al RE y AP. Golgi en sus posiciones en el citoplasma, lo que determina la polaridad celular.
  • En la estabilización de estos organoides intervienen la quinesina y dineína (proteínas motoras)
    1. Se puede apreciar en la imagen un microtúbulo citoplasmático , acompañada por 2 proteínas motoras, la quinesina y la dineína, el microtúbulo citoplasmático constituye una verdadera vía transporte de macromoléculas y organoides (vesículas transportadoras, mitocondrias, etc.).
    2. La dineína y la quinesina realizan la función de transportar el material, cuando se hallan cargadas, la quinesina se desliza hacia el extremo más del microtúbulo y la dineína hacia extremo menos
    3. Estas proteínas motoras están compuestas de 4 cadenas polipeptídicas, 2 cadenas pesadas y 2 cadenas livianas.
    4. Cada cadena pesada contiene un dominio globular (cabeza) y uno fibroso (cola)
    5. El fibroso se conecta con el material a transportar y el globular se une al microtúbulo
    6. En la membrana de los organoides y las vesículas transportadoras se hallan proteínas transmembranosas quinectina y dinactina, con estas se unen la quinesina y la dineína
    7. La energía que se consume durante el transporte es aportada por el ATP, luego de su hidrolisis por ATPasas presentes en las cabezas de las proteínas motoras
  • El axonema contiene proteínas ligadoras y proteínas motoras
  • Proteínas ligadoras: unen a los dobletes entre sí y los sostiene en su posición en el interior del cilio, que a su vez mantiene la integridad del axonema durante el movimiento ciliar
  • Las nexinas: unen el microtúbulo A de un doblete con el microtúbulo B del doblete vecino
  • La vaina interna: rodea los microtúbulos centrales
  • Proteínas radiales: unen los microtúbulos A con la vaina interna.
  • Proteínas Motoras:
  • Dineína ciliar: es más grande que la dineína citoplasmática y tiene 3 cadenas pesadas y 3 cadenas livianas. Las colas están ancladas en el microtúbulo A de un doblete y las cabezas globulares con sus ATPasas establecen uniones intermitentes con el microtúbulo B del doblete vecino; así las dineínas forman puentes inestables entre los dobletes contiguos
  • dineína ciliar o brazos internos y externos del axonema, para indicar que algunas nacen en el microtúbulo A en posiciones más periféricas respecto a otras.
  • si miramos el axonema desde la raíz del cilio, los brazos se orientan en dirección de las agujas del reloj
  • el movimiento ciliar se produce porque las cabezas de las dineínas recorren un pequeño tramo del microtúbulo B hacia su extremo (-)
  • debido a que los microtúbulos del axonema se hallan fijos en sus posiciones entro del cilio y sus extremos proximales anclados en el cuerpo basal, el desplazamiento de las dineínas sobre el microtúbulo B hace que ambos dobletes se curven, ya que no pueden desplazarse linealmente en direcciones contrarias
  • el desplazamiento de las dineínas se produce por la formación y ruptura alternada de los puentes transversales de dineína
  • este proceso requiere energía que es tomada del ATP
  1. Se puede apreciar en la imagen un axonema que muestra una configuración 9 + 2 , característica de los microtúbulos del cilio. Los microtúbulos del axonema muestran una configuración especial, conocida como 9 + 2
  2. Esto se debe porque en la parte periférica se observan nueve pares de microtúbulos que forman un circulo y en la parte central, dos microtúbulos más.
  3. Se dice “ 9 + 2 “porque los 2 microtúbulos están firmemente unidos entre sí, forman un doblete y los del par central están separados. La disposición de los microtúbulos periféricos, los cuales se hallan asociados entre sí de a pares, llamados DOBLETES
  4. Uno de los microtúbulos de cada par periférico, identificado con la letra A, es completo, es decir posee 13 protofilamentos, y el otro con la letra B, es incompleto, porque posee 10 u 11 protofilamentos
  5. Los dobletes se disponen en forma oblicua, de modo que el microtúbulo A se halla más próximo al centro del cilio que el microtúbulo B.
  6. Además, los extremos (-) de ambos microtúbulos apuntan hacia el cuerpo basal
  7. También de pueden observar distintas clases de proteínas ligadoras y proteínas motoras de dineína que forman “brazos” que van orientados en la dirección de las agujas del reloj.
  8. Cada cilio nace de un cuerpo basal o cinetosoma, que es una estructura idéntica a un centriolo del diplosoma

CILIOS

  • Son estructuras que se mueven
  • Según las cél en que se hallan: sus movimientos sirven para arrastrar fluidos y partículas, para desplazar otras cél. o para movilizar a cél autónomamente
  • El movimiento ciliar es producido por el axonema Tipos de movimiento ciliar ▪ Pendular: el cilio parece rígido y se flexiona en su base ▪ Unciforme: (más común en los metozoos) el cilio se dobla y adquiere la forma de un garfio ▪ Infundibuliforme: rota describiendo una figura cónica ▪ Ondulante: característico de los flagelos, el movimiento se desplaza desde el extremo proximal al extremo distal del cilio.

3 Y 4 ) MICROTUBULOS CILIARES Y CENTRIOLARES

5 .14 LA ESTRUCTURA DE LOS CUERPOS BASALES ES IDENTICA A LA DE LOS CENTRIOLOS

  • Los microtúbulos ciliares nacen en el cuerpo basal
  • cuerpo basal: debajo de la M.P, a la altura de la raíz del cilio - Los cuerpos basales y los centriolos del centrosoma son estructuralmente idénticas
  • son cilindros huecos abiertos en sus extremos
  • diámetro: 0,2 𝜇𝑚 y 0,4 𝜇𝑚 de largo
  • pared del cuerpo basal o centriolo: formado por 9 unidades microtubulares, c/u compuesto por 3 microtúbulos fusionados entre sí, llamados A, B, C.
  • Microtúbulo A: completo (13 protofilamentos) Microtúbulo B y C: incompletos ( protofilamentos)
  • los tripletes de disponen de forma oblicua, debido a esto, el microtúbulo A está más cerca del centro del centriolo que el microtúbulo C
  • los 9 tripletes están conectados por 2 proteínas ligadoras 1 - fibras cortas que enlazan microtúbulo A de un triplete con el microtúbulo C del triplete vecino 2 - fibras largas que unen a los tripletes de forma parecida a los rayos de una rueda
  • Los microtúbulos A y B de los dobletes del cilio se continúan con los microtúbulos A y B de los tripletes del cuerpo basal.
  • Se asocian en haces o atados, rara vez se los ve aislados
  • Función: motilidad celular, forman el esqueleto de las microvellosidades, integran el armazón contráctil de las cél. musc. Clasificación de su distribución 1. Corticales: debajo de la M.P 2. Transcelulares: atraviesan el citoplasma en todas las direcciones
  • Las concentraciones y las funciones de ambos filamentos difieren según las células sean
    1. Epiteliales: prevalecen los filamentos corticales (dan forma a la cél)
    2. Conectivas: prevalecen las fibras transcelulares
  • En ambos tipos celulares los filamentos corticales son responsables de la morfología de la parte periférica de la cél. también forman el eje de las microvellosidades.
  • Los filamentos de actina se forman a partir de 2 monómeros de ACTINA G
  • Formina : proteína reguladora que forma filamentos de actina, a partir de un núcleo de 2 monómeros de actina G que se unen entre sí
  • Esto se da en cualquier parte del citosol donde sea necesario
  • El alargamiento se produce por el agregado sucesivo de nuevos monómeros en los extremos (+) y (-) del filamento de ciernes
  • La polimerización requiere que las ACTINA G contengan un ATP
  • Después de la polimerización, el ATP se hidroliza en ADP y P, lo que induce a los monómeros a despolimerizarse, pero esto no pasa porque en los extremos de los filamentos de actina se produce un fenómeno de inestabilidad dinámica análogo 7 al microtúbulo, derivado de la formación de un capuchón cuyos monómeros demoran un tiempo en convertir sus ATP en ADP
  • El mantenimiento de esta inestabilidad tiene un alto costo en ATP, cuando el filamento alcanza la longitud deseada, varias proteínas reguladoras se colocan en sus extremos para estabilizarlo
  • La polimerización de los monómeros de actina en el extremo (+) dependen de la Formina y de otra proteína reguladora profilina, por mas que inducen la hidrolisis de los ATP en los monómeros ya polimerizados. En la despolimerización participan proteínas reguladoras: ✓ Timosina: Inhibe la formación del dímero inicial de Actina G por parte de la Formina y su polimerización en el filamento en crecimiento. ✓ Cofilina o ADF: se une al filamento de Actina y lo despolimeriza progresivamente (^7) Análogo: Que tiene la misma función que otro en un tipo distinto de organismos, pero con un origen diferente. Contribuyen en la forma celular

5.20 EN LAS CÉLULAS EPITELIALES LOS FILAMENTOS DE ACTINA CORTICALES FORMAN UNA

MALLA POR DEBAJO DE LA M. P

  • La fodrina es semejante a la espectrina que se encuentra en la membrana terminal de las microvellosidades 5 .23 EN LAS CÉLULAS EPITELIALES LOS FILAMENTOS DE ACTINA TRANSCELULARES SIRVEN PARA TRANSPORTAR ORGANOIDES
  • los filamentos de actina transcelulares se hallan tendidos entre puntos opuestos de la M.P y entre ésta y la envoltura nuclear, de modo que atraviesan el citoplasma en múltiples direcciones
  • Cerca de la envoltura nuclear existe una red filamentosa de actina que descansa sobre la malla perinuclear de filamentos intermedios, a esa red se ligan los filamentos de actina que parten de la envoltura
  • del lado de la membrana plasmática los filamentos transcelulares se conectan con los filamentos de actina corticales o a proteínas membranosas especiales **- los filamentos de actina transcelulares: actúan como vías de transporte de organoides por el citoplasma, este transporte es mediado por las proteínas motoras Miosina I y Miosina V
  • Miosina I:** posee una cabeza (extremo globular) y una cola (extremo fibroso) Cuando esta funciona, su cola se liga a la membrana del organoide que va ser trasladado (por lo Gral. Una vesícula del SE 8 y su cabeza se une intermitentemente a un filamento de actina vecino, esto porque la cabeza de la miosina I cambia de posición rápidamente. Las uniones y desuniones alternadas hacen que la miosina I se deslice en dirección del extremo (+) del filamento de actina. Los cambios de posición de la cabeza, responsables del deslizamiento, consumen ATP, que es hidrolizado a ADP y P por una ATPasa dependiente de Ca+^ situada en la cabeza La miosina I se desplaza aprox. 1 0 nm por cada ATP que consume (^8) SE: Sistema de Endomembrana
    1. Podemos apreciar en la imagen un esquema de los filamentos de actina corticales en las células epiteliales y de las proteínas ligadoras que los sujetan a la membrana plasmática
    2. En las células epiteliales los haces de filamentos de actina corticales se disponen en variadas direcciones y componen una malla continua por debajo de la membrana plasmática
    3. Los filamentos se unen entre sí y a la membrana plasmática mediante la proteína ligadora FODRINA
    4. A su vez, esta proteína fodrina, se conecta con proteínas integrales de la membrana plasmática, en este caso un contratransportador de Na+^ y K+^ por intermedio de otra proteína ligadora ANQUIRINA que se encuentra en el contratransportador de Na+^ y K+.

IMPORTANTE PUEDE SER

TEMA DE EXAMEN

EN LAS CÉL CONECTIVAS LOS FILAMENTOS DE ACTINA TRANSCELULARES SE LLAMAN FIBRAS

TENSORAS

1) Contacto focal y conexión con elementos de la matriz extracelular mediante

la proteína transmembranosa integrina. En las células conectivas la distribución

de los filamentos de actina transcelulares, llamados también fibras tensoras,

componen atados más gruesos y numerosos

2) En cada atado la proteína ligadora 𝜶 − 𝒂𝒄𝒕𝒊𝒏𝒊𝒏𝒂 une los filamentos de actina

entre sí

3) Cada filamento se liga a la membrana plasmática mediante una estructura

conocida como contacto focal.

4) El extremo del filamento de actina se conecta con una proteína

transmembranosa heterodimérico llamada INTEGRINA, por medio de las

proteínas ligadoras talina , 𝜶 − 𝒂𝒄𝒕𝒊𝒏𝒊𝒏𝒂 , paxilina y vinculina,

5) El conjunto integrado por el extremo del filamento de actina, las proteínas

ligadoras y la integrina constituyen el contacto focal

6) por su dominio externo, la integrina se liga a una proteína de la matriz

extracelular llamada fibronectina y la fibronectina a una fibra de colágeno

  • Entre los filamentos de actina de las fibras tensoras se hallan numerosas unidades de la proteína motora ( miosina II: se compone de 2 polipéptidos pesados, cada uno combinado con 2 polipéptidos livianos)
  • Los 6 polipéptidos generan una molécula fibrosa con 2 cabezas en una de sus puntas, ya que en ella los polipéptidos pesados tienen una estructura globular
  • Las cabezas de la miosina II poseen actividad ATPasas y son responsables de las propiedades mecánicas de la molécula
  • las miosinas II no funcionan aisladas, se asocian y forman conjuntos bipolares, con las colas de las moléculas fusionadas entre sí y las cabezas dirigidas hacia los extremos del conjunto
  • las cabezas establecen uniones intermitentes con los filamentos de actina adyacentes, se deslizan sobre ellos en direcciones contrarias hacia los extremos más (+), los tensan y generan fuerzas mecánicas en los contactos focales, además de producir leves y continuas deformaciones en la superficie celular, contribuye al establecimiento de la forma global de la célula
  • es por estas propiedades que llevan el nombre de fibras tensoras
  • las fibras tensoras y los contactos focales se forman mediante la inducción de la proteína Rho
  • En las cél epiteliales, las fibras tensoras sirven como vías para transportar organoides por el citoplasma, con intervención de la miosina I y V 5.25 EN LAS CÉLULAS CONECTIVAS LOS FILAMENTOS DE ACTINA CORTICALES EXPERIMENTAN INCESANTES MODIFICACIONES
  • en las cél conectivas rodeadas por matriz extracelular los filamentos de actina corticales se distribuyen de manera característica y cambiante
  • la distribución cambiante origina modificaciones cíclicas en la consistencia de la zona periférica de las células, lo cual, junto con las tensiones en los contactos focales, produce los incesantes movimientos que se ven en la superficie celular
  • los filamentos de actina arman una especie de andamio que incrementa la viscosidad del citosol, esta disminuye cuando el andamio se desarma a causa de los filamentos de actina.
  • en la zona periférica de las cél conectivas se alternan estados de mayor viscosidad (gel ), con otros de menos viscosidad (sol) , que provoca los cambios continuos en la forma de la superficie celular
  • en la construcción del andamio interviene: Filamina o ABP : proteína ligadora que une a los filamentos de actina entre sí
  • El andamio se desarma cuando actúa, antes de que lo hagan las proteínas despolimerizantes timosina y ADF. La gelsolina: proteína dependiente de Ca+^ que fragmenta a los filamentos de actina.

5.28 EL AVANCE DE LOS AXONES PRESENTA ALGUNAS SEMEJANZAS CON LA MOTILIDAD

CELULAR

  • las neuronas se hallan conectadas entre sí y con las cél musc y secretorias por medio de prolongaciones citoplasmáticas llamadas “axones”
  • las cél así conectadas pueden estar separadas por distancias considerables, la mayoría de conexiones se dan durante el desarrollo embrionario
  • no importa la distancia que los separa, la neurona no necesita migrar para tener contacto con la otra cél, sólo crece su axón, y su cuerpo permanece en su sitio inicial
  • para poder avanzar y alargarse el axón desarrolla en su extremo distal (contacto con la otra cél) una especialización llamada “cono de crecimiento”
  • sus raíces contienen miosina V, es una proteína motora que transporta organoides en el citoplasma
  • la semejanza del cono de crecimiento con la cél migratoria se da por los factores que rigen su avance por la matriz extracelular
  • miosina V: Es una proteína doble, posee 12 polipéptidos livianos, no forma conjuntos bipolares. 5.32 EN LAS MICROVELLOSIDADES EXISTEN FILAMENTOS DE ACTINA ESTABLES
  • Contiene 20 a 30 filamentos de actina paralelos
  • extremos más y menos: en la raíz y en la punta de la microvellosidad
  • no se alargan ni se acortan
  • en su punta: hay un fluido citosólico amorfo, inmersos en el extremo más de los F. A^9
  • en la raíz: los extremos menos se conectan con los F. A corticales, aquí descansan sobre una delgada red de filamentos intermedios
  • sus filamentos de actina se unen entre sí por dos proteínas ligadoras: villina y fimbrina
  • los filamentos de actina más periféricos se conectan con proteínas integrales de la M. P por intermedio de miosina I
  • diámetro: 0,08𝜇𝑚 y 1 𝜇𝑚 (^9) F.A: filamentos de actina