













































































Estude fácil! Tem muito documento disponível na Docsity
Ganhe pontos ajudando outros esrudantes ou compre um plano Premium
Prepare-se para as provas
Estude fácil! Tem muito documento disponível na Docsity
Prepare-se para as provas com trabalhos de outros alunos como você, aqui na Docsity
Os melhores documentos à venda: Trabalhos de alunos formados
Prepare-se com as videoaulas e exercícios resolvidos criados a partir da grade da sua Universidade
Responda perguntas de provas passadas e avalie sua preparação.
Ganhe pontos para baixar
Ganhe pontos ajudando outros esrudantes ou compre um plano Premium
Comunidade
Peça ajuda à comunidade e tire suas dúvidas relacionadas ao estudo
Descubra as melhores universidades em seu país de acordo com os usuários da Docsity
Guias grátis
Baixe gratuitamente nossos guias de estudo, métodos para diminuir a ansiedade, dicas de TCC preparadas pelos professores da Docsity
resumen biologia membrana celular
Tipologia: Resumos
1 / 85
Esta página não é visível na pré-visualização
Não perca as partes importantes!
La comunicación celular es esencial para la coordinación de funciones en organismos multicelulares y se lleva a cabo mediante señales químicas.
Las moléculas señalizadoras pueden ser: Hidrofóbicas (como los esteroides), que atraviesan la membrana plasmática y se unen a receptores intracelulares. Hidrofílicas (como proteínas y péptidos), que no pueden atravesar la membrana y necesitan receptores de superficie.
Existen distintos tipos de receptores que permiten la transmisión de señales:
Las señales extracelulares activan una cascada de señalización dentro de la célula, que amplifica la respuesta. Algunas vías importantes:
Para evitar una respuesta excesiva o inadecuada, las células regulan la señalización mediante: Retroalimentación negativa : La señalización activa mecanismos que la apagan. Degradación de segundos mensajeros : Como la hidrólisis del AMPc por la fosfodiesterasa. Endocitosis de receptores : Eliminación de receptores de la membrana.
Los cromosomas son estructuras altamente organizadas de la cromatina, visibles durante la división celular.
El transporte entre el núcleo y el citoplasma ocurre a través de los poros nucleares. Se lleva a cabo por dos mecanismos:
Durante el ciclo celular: En interfase , el núcleo está intacto y los genes activos. En mitosis , la envoltura nuclear se desintegra y la cromatina se condensa en cromosomas. Al final de la mitosis, el núcleo se reforma para reanudar la actividad celular normal.
Algunas patologías están asociadas con alteraciones en la función nuclear: Progeria (mutación en la lámina nuclear → envejecimiento prematuro).
Cáncer (alteraciones en la regulación del ciclo celular y expresión génica). Enfermedades neurodegenerativas (defectos en el transporte nuclear de proteínas).
El ciclo celular es el proceso mediante el cual las células crecen, duplican su ADN y se dividen. Está altamente regulado por mecanismos de control que aseguran su correcto desarrollo y evitan alteraciones como el cáncer.
El ciclo celular se divide en cuatro fases principales :
El ciclo celular está controlado por proteínas que regulan la progresión entre las fases:
Sobreexpresión de ciclinas/CDK : Acelera la división celular incontrolada. Pérdida de regulación en puntos de control : Permite la acumulación de mutaciones.
🔹 El ciclo celular tiene cuatro fases (G₁, S, G₂, M) y un estado de reposo (G₀). 🔹 Las ciclinas y CDK regulan la progresión entre las fases. 🔹 Existen tres puntos de control principales (G₁/S, G₂/M y metafase/anafase). 🔹 Factores de crecimiento, oncogenes y genes supresores regulan el ciclo. 🔹 Fallas en el control pueden causar cáncer , pero existen terapias dirigidas para su regulación.
La mitosis es el proceso de división celular en el que una célula madre genera dos células hijas genéticamente idénticas , asegurando la distribución equitativa del material genético. 🔹 Ocurre en células somáticas. 🔹 Mantiene el número diploide (2n) de cromosomas. 🔹 Se divide en varias fases bien definidas.
Síndrome de Down (Trisomía 21) : Error en la separación de cromosomas durante la anafase. Cáncer : División celular descontrolada debido a mutaciones en genes reguladores como p53 o Rb. Síndrome de Turner (45,X0) y Síndrome de Klinefelter (XXY) : Resultan de fallos en la separación cromosómica.
Característica Mitosis Meiosis Tipo de célula Somáticas Germinales Número de divisiones 1 2 Células hijas 2 idénticas (2n) 4 diferentes (n) Función Crecimiento y reparación Formación de gametos
🔹 La mitosis es un proceso de división celular que genera dos células hijas genéticamente idénticas. 🔹 Se divide en profase, prometafase, metafase, anafase y telofase , seguida de la citocinesis. 🔹 Está regulada por ciclinas, CDK y APC/C para garantizar una división precisa. 🔹 Su correcto funcionamiento es clave para el desarrollo, regeneración y estabilidad genética. 🔹 Errores mitóticos pueden provocar enfermedades como cáncer o aneuploidías.
La meiosis es el proceso de división celular que ocurre en las células germinales para formar gametos (óvulos y espermatozoides). 🔹 Produce células haploides (n) a partir de una célula diploide (2n). 🔹 Permite la variabilidad genética. 🔹 Consiste en dos divisiones celulares consecutivas (Meiosis I y Meiosis II).
La meiosis se divide en dos etapas principales , cada una con sus respectivas fases:
Reduce el número de cromosomas a la mitad (de 2n a n).
Característica Meiosis Mitosis Tipo de célula Germinales Somáticas Número de divisiones 2 1 Células hijas 4 (haploides, n) 2 (diploides, 2n) Entrecruzamiento Sí No Función Reproducción sexual Crecimiento y reparación
Errores en la separación de cromosomas pueden causar aneuploidías , como: 🔹 Síndrome de Down (Trisomía 21) → Falta de separación en la anafase I o II. 🔹 Síndrome de Turner (45, X0) → Monosomía, falta de un cromosoma sexual. 🔹 Síndrome de Klinefelter (47, XXY) → Cromosoma sexual extra debido a una no disyunción.
🔹 La meiosis produce gametos haploides (n), esenciales para la reproducción sexual. 🔹 Se divide en dos etapas: Meiosis I (reduccional) y Meiosis II (ecuacional). 🔹 Genera variabilidad genética a través del entrecruzamiento y distribución independiente. 🔹 Errores en la meiosis pueden causar enfermedades cromosómicas.
La citogenética es la rama de la biología que estudia los cromosomas y su relación con la herencia y las enfermedades genéticas. Se basa en el análisis de la estructura, función y comportamiento de los cromosomas en células en división.
ADN y Cromatina : El ADN se encuentra compactado en el núcleo en forma de cromatina, que se organiza en eucromatina (activa) y heterocromatina (inactiva). Cromosomas : Son estructuras formadas por ADN y proteínas que se condensan durante la división celular. Partes del Cromosoma : o Centrómero : Región donde se unen las cromátides hermanas. o Telómeros : Protegen los extremos del cromosoma. o Cromátides Hermanas : Copias idénticas unidas en el centrómero.
Según la ubicación del centrómero, los cromosomas pueden ser: Metacéntricos : Centrados, con brazos iguales. Submetacéntricos : Brazos desiguales. Acrocéntricos : Un brazo muy corto y otro largo. Telocéntricos : Centrados en un extremo (no presentes en humanos).
El cariotipo es el conjunto de cromosomas de una célula: Diploide (2n = 46) : 23 pares de cromosomas (22 pares autosómicos y 1 par sexual). Haploide (n = 23) : Gametos (óvulos y espermatozoides). Se estudia mediante tinción con bandeo G (Giemsa) en metafase.
Pueden ser numéricas o estructurales :
(translocaciones, deleciones). 🔹 Técnicas como FISH y microarrays permiten identificar enfermedades genéticas.
La muerte celular es un proceso clave para el desarrollo y mantenimiento de los organismos. Existen distintos tipos:
Mecanismos de Apoptosis:
Factores que Inducen Apoptosis:
Importancia de la Muerte Celular:
Debe mudarse periódicamente (muda o ecdisis) para permitir el crecimiento. Esqueleto Interno (Endoesqueleto): Presente en equinodermos y vertebrados. Compuesto de hueso o cartílago. Permite mayor crecimiento y movilidad. Estructura del Esqueleto en Vertebrados: Tejido óseo: Compuesto por osteocitos, matriz mineralizada de calcio y colágeno. Tejido cartilaginoso: Más flexible, presente en articulaciones y estructuras como la tráquea. Funciones del Esqueleto: Soporte y protección de órganos internos (cráneo protege el cerebro, costillas protegen los pulmones y corazón). Producción de células sanguíneas en la médula ósea. Almacenamiento de calcio y fósforo. Anclaje para músculos que permiten el movimiento. 🔹 3. Movimiento: Sistema Muscular Los músculos son responsables del movimiento mediante la contracción de fibras musculares. Tipos de Tejido Muscular: Músculo esquelético (estriado): Unido a los huesos por tendones. Responsable del movimiento voluntario. Controlado por el sistema nervioso somático. Contiene actina y miosina, proteínas responsables de la contracción. Músculo liso: Presente en órganos internos como el intestino y vasos sanguíneos. Movimiento involuntario, controlado por el sistema nervioso autónomo. Músculo cardíaco: Exclusivo del corazón. Movimiento involuntario con contracciones rítmicas. Mecanismo de Contracción Muscular (Teoría de los Filamentos Deslizantes): Los filamentos de actina y miosina se deslizan uno sobre otro. La contracción es impulsada por la hidrólisis de ATP. El calcio y la troponina regulan la interacción entre los filamentos. La relajación ocurre cuando el calcio es bombeado de vuelta al retículo sarcoplásmico.
Señalización Neuronal (Libro de Solomon) tema 30 🔹 1. Introducción a la Señalización Neuronal La señalización neuronal es el proceso mediante el cual las neuronas reciben, transmiten y procesan información. Se basa en señales eléctricas y químicas que permiten la comunicación entre células del sistema nervioso. La neuronas son las células especializadas en este proceso y trabajan en conjunto con células gliales. ⚡ 2. Propiedades de las Neuronas y el Potencial de Membrana Las neuronas generan señales eléctricas basadas en la diferencia de concentración de iones dentro y fuera de la célula. Potencial de Membrana en Reposo La neurona en reposo tiene un potencial de membrana negativo de aproximadamente -70 mV. Se mantiene gracias a la acción de la bomba Na /K , que transporta 3 Na⁺ ⁺ ⁺ fuera y 2 K ⁺dentro de la célula. Los canales de fuga de K ⁺permiten una salida constante de potasio, contribuyendo a la negatividad intracelular. ⚡ 3. Potencial de Acción: Señal Eléctrica de la Neurona Cuando la neurona recibe un estímulo lo suficientemente fuerte, se genera un potencial de acción, que es una señal eléctrica que viaja a lo largo del axón. Fases del Potencial de Acción: Despolarización: Se abren los canales de Na ⁺y entran iones al interior de la célula. El potencial de membrana se vuelve positivo (+30 mV).