

Estude fácil! Tem muito documento disponível na Docsity
Ganhe pontos ajudando outros esrudantes ou compre um plano Premium
Prepare-se para as provas
Estude fácil! Tem muito documento disponível na Docsity
Prepare-se para as provas com trabalhos de outros alunos como você, aqui na Docsity
Os melhores documentos à venda: Trabalhos de alunos formados
Prepare-se com as videoaulas e exercícios resolvidos criados a partir da grade da sua Universidade
Responda perguntas de provas passadas e avalie sua preparação.
Ganhe pontos para baixar
Ganhe pontos ajudando outros esrudantes ou compre um plano Premium
Comunidade
Peça ajuda à comunidade e tire suas dúvidas relacionadas ao estudo
Descubra as melhores universidades em seu país de acordo com os usuários da Docsity
Guias grátis
Baixe gratuitamente nossos guias de estudo, métodos para diminuir a ansiedade, dicas de TCC preparadas pelos professores da Docsity
las redes sociales en el curso de comunicacion
Tipologia: Notas de estudo
1 / 3
Esta página não é visível na pré-visualização
Não perca as partes importantes!
En la actualidad, las redes sociales son ya parte de mi vida y la de todos. Según el Centro Nacional sobre Adicciones y Abusos de Sustancias (Casa) de la Universidad de Columbia (Estados Unidos), en un día típico, 17 millones de jóvenes estadounidenses, entre 12 y 17 años, pasan desde un minuto hasta varias horas pegados a diversas redes sociales (Facebook, MySpace, Twitter, WhatsApp, etc.). Lo descrito, obviamente, ocasiona diversos dolores de cabeza. Por otro lado, tampoco nadie puede negar los beneficios que estas poseen, pues, gracias a su empleo, la comunicación, la búsqueda de información y el proceso de la socialización se realizan de manera más ágil, dinámica, hasta divertida. Por ello, ante esta gran encrucijada, una interrogante remece las neuronas cerebrales de un segmento de la población: ¿son peligrosas las redes sociales para nuestros simpáticos adolescentes? Considero, sin olvidar ni negar sus ventajas, que las redes sociales constituyen un riesgo para ellos. A continuación, detallaré cómo el cambio del estilo de vida y el desarrollo de trastornos psicológicos son razones valederas para controlar el empleo de estas herramientas tecnológicas que nos atrapan cada día más. En primer lugar, las redes sociales constituyen un peligro para nuestros adolescentes, ya que está demostrado que generan cambios radicales en sus estilos de vida. Por un lado, ¿no hemos sentido cansancio, desgano y aburrimiento al no dormir lo suficiente? Por eso, la disminución de las horas de sueño y sus posteriores secuelas negativas son una evidencia notoria e innegable, en los adolescentes que hacen uso excesivo de estas redes. Según Álvaro Bilbao ―reconocido neuropsicólogo español, experto en plasticidad cerebral y autor del libro El cerebro del niño explicado a los padres―, existe una mayor cantidad de adolescentes que duermen menos de seis horas que aquellos que lo hacen ocho horas al día (lo recomendable, para esa edad, es nueve) y, después, sufren la resaca. Por otro lado, me causa penita e indignación aceptarlo, la disminución del rendimiento académico es otra de las consecuencias negativas del uso irracional y desmedido de estas herramientas tecnológicas. Resulta paradójico, por decir lo menos, que este avance se convierta en un obstáculo para mejorar el rendimiento escolar, ya que debería constituirse en una potente herramienta para buscar, innovar y compartir información valiosa e importante. En segundo lugar, el empleo desmedido de las diversas redes sociales es riesgoso para nuestros adolescentes, pues está comprobado que desarrolla diversos trastornos psicológicos. Por una parte, la depresión es la patología de orden psicológico, del ramillete existente, que se presenta con mayor frecuencia en esta población por el uso descontrolado de estas redes. Un estudio realizado por el doctor Heather Cleland Woods, en 450 adolescentes, demostró que dicho grupo etario experimentó mayores niveles de depresión, debido al uso de Facebook, Twitter o Whatsapp. Esta patología, lamentablemente, nos guste o no admitirlo, a corto o largo plazo, genera irritabilidad, apatía e inestabilidad emocional en los púberes. Por otra parte, la ansiedad es otro de los trastornos que desarrollan los adolescentes que usan inadecuadamente las diversas redes sociales. En el 2014, el Colegio Nacional de Asistencia de Salud de los Estados Unidos realizó un estudio sobre su empleo; y el resultado, como era de esperarse, fue muy desalentador y, asimismo, deprimente. De un total de 80 000 estudiantes, el 54 % experimentó episodios de ansiedad, un 8 % consideró seriamente la posibilidad del suicidio y un 6,4 % se hizo algún tipo de herida. Por eso, no vivamos de espaldas a la realidad y admitamos que el uso negligente de estas tecnologías está afectando a nuestros adolescentes. En conclusión, reafirmo que, a pesar de todos los beneficios innegables que las redes sociales nos brindan, ellas se han convertido en un problema para nuestros adolescentes, debido a que generan cambios negativos en el estilo de vida y, asimismo, producen diversos trastornos psicológicos. Por ello, es nuestro deber regular el uso de las redes sociales en nuestros adolescentes a través de diversas estrategias: realización de actividades de recreación que involucren e integren a la familia (paseos, juegos, viajes, etc.), establecer normas y reglas claras sobre su empleo (horarios, información a publicar, etc.) y promover campañas públicas – con el empleo de la televisión, la radio y la prensa– para usarlas adecuadamente. De este modo, se convertirán en una herramienta útil para el desarrollo personal y social, y no lo que representan en la actualidad: una amenaza a la salud y la integridad de nuestros adolescentes. Titulo Introducción Contextualización Exposición del tema: Se expone una sucinta explicación del tema a desarrollar. Controversia: Discusión de opiniones contrapuestas. Se puede formar una controversia a través de los siguientes conectores de contraste Aunque, sin embargo, al contrario, más bien, no obstante, a diferencia, por ello. Opinión (tesis). Oración afirmativa formada por Frase valorativa : Considero-hablaré Moción : Proposición o parte del discurso, en que se anuncia o expone aquello de que se quiere convencer y persuadir a los oyentes. Anticipación de argumentos Presenta las ideas principales que se desarrollarán en los siguientes párrafos. DESARROLLO Primer párrafo Segundo Párrafo Idea principal (Afirmación) Idea secundaria (Razonamiento): Complementa la idea principal Ideas terciarias (Evidencia) Complementan a la idea secundaria. Es elemento probatorio que sustenta el razonamiento de una afirmación (referencias) Idea secundaria Ideas terciarias Idea principal Idea secundaria Ideas terciarias Idea secundaria Ideas terciarias CONCLUSIÓN Reiteración de la opinión (tesis)