



Estude fácil! Tem muito documento disponível na Docsity
Ganhe pontos ajudando outros esrudantes ou compre um plano Premium
Prepare-se para as provas
Estude fácil! Tem muito documento disponível na Docsity
Prepare-se para as provas com trabalhos de outros alunos como você, aqui na Docsity
Os melhores documentos à venda: Trabalhos de alunos formados
Prepare-se com as videoaulas e exercícios resolvidos criados a partir da grade da sua Universidade
Responda perguntas de provas passadas e avalie sua preparação.
Ganhe pontos para baixar
Ganhe pontos ajudando outros esrudantes ou compre um plano Premium
Comunidade
Peça ajuda à comunidade e tire suas dúvidas relacionadas ao estudo
Descubra as melhores universidades em seu país de acordo com os usuários da Docsity
Guias grátis
Baixe gratuitamente nossos guias de estudo, métodos para diminuir a ansiedade, dicas de TCC preparadas pelos professores da Docsity
Este programa detallado de la universidad nacional experimental politécnica de la fuerza armada (unefa) para la asignatura "economía para ingenieros" ofrece una visión integral de la ingeniería económica, incluyendo conceptos básicos, evaluación de alternativas de inversión, análisis de reposición, bonos, inflación, costos, depreciación, impuestos y riesgo. El programa está diseñado para estudiantes de ingeniería petroquímica y abarca cuatro unidades temáticas, cada una con objetivos específicos y estrategias metodológicas. Se incluyen referencias bibliográficas relevantes para complementar el aprendizaje.
Tipologia: Esquemas
1 / 5
Esta página não é visível na pré-visualização
Não perca as partes importantes!
ASIGNATURA 7mo. ECONOMIA PARA INGENIEROS CÓDIGO HORAS ECO- TEORÍA PRÁCTICA LABORATORIO UNIDADES DE CREDITO PRELACIÓN 2 2 0 3 - 1.- OBJETIVO GENERAL Interpretar sistemas de producción desde la perspectiva económica. 2.- SINOPSIS DE CONTENIDO Cada vez se hace más necesaria la planificación financiera a largo plazo, no sólo en la actividad privada que arriesga sus recursos financieros en busca de rentabilidad, sino también en la esfera social en donde el estado cuenta con amplia experiencia programando inversiones para ayudar a la población con carencias, objetivo que también se programa en el sector privado. El ingeniero siempre forma parte de esta planificación y muchas veces debe hacerse cargo de la gerencia de proyectos, donde los recursos económicos son escasos. Por esta razón es prioritario orientar a los estudiantes sobre los conceptos de evaluación técnico-económica de proyectos, donde escoger la mejor alternativa puede ser fundamental en la ejecución de los proyectos. El sector Petroquímico y todos los sectores relacionados con los hidrocarburos, se caracterizan por realizar inversiones de gran magnitud. En general, los proyectos en estos sectores son de altos desembolsos y de tecnología de avanzada, por lo que resulta vital que el Ingeniero Petroquímico se encuentre preparado en esta área. Para el logro del Objetivo propuesto, se diseñan y desarrollan las siguientes unidades: UNIDAD 1: Nociones generales. UNIDAD 2: Evaluación de alternativas de inversión. UNIDAD 3: Análisis de reposición, bonos, inflación y costos. UNIDAD 4: Depreciación, impuestos y riesgo. 3.- ESTRATEGIAS METODOLÓGÍCAS GENERALES Diálogo Didáctico Real: Actividades presenciales (comunidades de aprendizaje), tutorías y actividades electrónicas. Diálogo Didáctico Simulado: Actividades de autogestión académica, estudio independiente y servicios de apoyo al estudiante. ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN La evaluación de los aprendizajes del estudiante y en consecuencia, la aprobación de la asignatura , vendrá dada por la valoración obligatoria de un conjunto de elementos, a los cuales se les asignó un valor porcentual de la calificación final de la asignatura. Se sugieren algunos indicadores y posibles técnicas e instrumentos de evaluación que podrá emplear el docente para tal fin. Realización de actividades teórico-prácticas. Realización de actividades de campo. Aportes de ideas a la Comunidad (información y difusión). Experiencias vivenciales en el área profesional Realización de pruebas escritas cortas y largas, defensas de trabajos, exposiciones, debates, etc. Actividades de Auto-evaluación / co-evaluación y evaluación del estudiante.
Identificar la importancia de la ingeniería económica en el proceso de toma de decisiones.
1.1 Conceptos básicos en la ingeniería económica: Ingeniería Económica y su importancia. El dinero, funciones y tipos. Definición de Sistemas Monetarios. Toma de decisiones. Análisis de Inversiones. Interés Simple y Compuesto. Equivalencias. Cálculos cortos. Símbolos en Ingeniería Económica. Tasa Mínima Atractiva de Retorno. Cálculos cortos. Flujo de Efectivo. Diagramas. Cálculos cortos. 1.2 Los factores financieros: Factor Valor Presente Pago Único (FVPPU). Factor Valor Presente Serie Uniforme (FVPSU). Factor de Recuperación del capital (FRC). Factor del Fondo de Amortización (A/F). Factor de Cantidad Compuesta Serie Uniforme (FCCSU). Uso de Tablas de Interés. Cálculos de Valor Presente, Valor Futuro y Valor Anual Uniforme Equivalente.
Definición de Tasa de Interés Nominal y Efectiva. Cálculos. Definición de Capitalización Continua. Cálculos de Tasas de Interés con capitalización continua. Realización de actividades teórico- prácticas. Realización de actividades de campo. Aportes de ideas a la Comunidad (información y difusión). Experiencias vivenciales en el área profesional Realización de pruebas escritas cortas y largas, defensas de trabajos, exposiciones, debates, etc. Actividades de Auto-evaluación / co- evaluación y evaluación del estudiante. Aching, C. (2007). Matemática Financieras: para Toma de Decisiones Empresariales. Edición electrónica. Texto completo en www.eumed.net/libros/2006b/c ag3/. Blank, L. y Tarquin A. (1999). Ingeniería Económica. (4a. Ed.). Colombia: McGraw-Hill. León, C. (2007). Evaluación de Inversiones: Un Enfoque Privado y Social. Perú: Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo – Escuela de Economía. Mata, M. (2006). La dinámica de la inflación en Venezuela. Edición electrónica. Texto completo en www.eumed.net/libros/2006b/m ma/. Sepúlveda, J. (1992). Ingeniería Económica. México: McGraw Hill. Taylor, G. (1.996). Ingeniería Económica. México: Limusa. Thuesen, H. G. (1986). Ingeniería Económica. México: Prentice Hall. Analizar alternativas desde la perspectiva económica para orientar la selección.
2.1 Valor presente y costo capitalizado: Valor Presente de Alternativas con Vidas Iguales. Realización de actividades teórico- prácticas. Realización de actividades de campo. Aportes de ideas a la Comunidad (información y difusión). Experiencias vivenciales en el área Aching, C. (2007). Matemática Financieras: para Toma de Decisiones Empresariales. Edición electrónica. Texto completo en www.eumed.net/libros/2006b/c
de valor presente, valor futuro, recuperación de capital y fondo de amortización considerando inflación. Estimación de costos. Tasas de costos Indirectos. de la inflación en Venezuela. Edición electrónica. Texto completo en www.eumed.net/libros/2006b/m ma/. Sepúlveda, J. (1992). Ingeniería Económica. México: McGraw Hill. Taylor, G. (1.996). Ingeniería Económica. México: Limusa. Thuesen, H. G. (1986). Ingeniería Económica. México: Prentice Hall. Desarrollar programas de depreciación de activos. .
4.1 Modelos de depreciación y agotamiento: Depreciación en Línea Recta. Depreciación de Saldo Decreciente. Sistema Modificado Acelerado de recuperación de Costos. Período de recuperación 4.2 Impuestos: Impuesto Sobre la Renta (ISLR). Terminología. Evaluación de alternativas económicas antes y después de impuestos. 4.3 Riesgo: Certidumbre, Riesgo e Incertidumbre. Toma de decisiones bajo riesgo. Muestras aleatorias. Valor esperado y desviación estándar. Muestreo de Montecarlo y análisis de simulación. Realización de actividades teórico- prácticas. Realización de actividades de campo. Aportes de ideas a la Comunidad (información y difusión). Experiencias vivenciales en el área profesional Realización de pruebas escritas cortas y largas, defensas de trabajos, exposiciones, debates, etc. Actividades de Auto-evaluación / co- evaluación y evaluación del estudiante. Aching, C. (2007). Matemática Financieras: para Toma de Decisiones Empresariales. Edición electrónica. Texto completo en www.eumed.net/libros/2006b/c ag3/. Blank, L. y Tarquin A. (1999). Ingeniería Económica. (4a. Ed.). Colombia: McGraw-Hill. León, C. (2007). Evaluación de Inversiones: Un Enfoque Privado y Social. Perú: Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo – Escuela de Economía. Mata, M. (2006). La dinámica de la inflación en Venezuela. Edición electrónica. Texto completo en www.eumed.net/libros/2006b/m ma/. Sepúlveda, J. (1992). Ingeniería Económica. México: McGraw Hill. Taylor, G. (1.996). Ingeniería Económica. México: Limusa.
Ingeniería Económica. México: Prentice Hall. BIBLIOGRAFÍA Aching, C. (2007). Matemática Financieras: para Toma de Decisiones Empresariales. Edición electrónica. Texto completo en www.eumed.net/libros/2006b/cag3/. Blank, L. y Tarquin A. (1999). Ingeniería Económica. (4a. Ed.). Colombia: McGraw-Hill. León, C. (2007). Evaluación de Inversiones: Un Enfoque Privado y Social. Perú: Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo – Escuela de Economía. Mata, M. (2006). La dinámica de la inflación en Venezuela. Edición electrónica. Texto completo en www.eumed.net/libros/2006b/mma/. Sepúlveda, J. (1992). Ingeniería Económica. México: McGraw Hill. Taylor, G. (1.996). Ingeniería Económica. México: Limusa. Thuesen, H. G. (1986). Ingeniería Económica. México: Prentice Hall.