Docsity
Docsity

Prepare-se para as provas
Prepare-se para as provas

Estude fácil! Tem muito documento disponível na Docsity


Ganhe pontos para baixar
Ganhe pontos para baixar

Ganhe pontos ajudando outros esrudantes ou compre um plano Premium


Guias e Dicas
Guias e Dicas

Qué implican unas normas alimentarias, Esquemas de Mecânica

normas alimentarias utilizadas

Tipologia: Esquemas

2025

Compartilhado em 14/05/2025

manuel-huaman-perez
manuel-huaman-perez 🇧🇷

1 documento

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página não é visível na pré-visualização

Não perca as partes importantes!

bg1
MENTE Y CEREBRO 37 ENERO/FEBRERO 2023
PROSTOCK-STUDIO/ GETTY IMAGES/ ISTOCK
PREGUNTAS CON RESPUESTA
¿QUÉ COMPORTAN
LAS NORMAS DE ALIMENTACIÓN
ESTRICTAS?
pf2

Pré-visualização parcial do texto

Baixe Qué implican unas normas alimentarias e outras Esquemas em PDF para Mecânica, somente na Docsity!

MENTE Y CEREBRO 37 ENERO/FEBRERO 2023

PROSTOCK-STUDIO/ GETTY IMAGES/ ISTOCK

PREGUNTAS CON RESPUESTA

¿QUÉ COMPORTAN

LAS NORMAS DE ALIMENTACIÓN

ESTRICTAS?

MENTE Y CEREBRO 38 ENERO/FEBRERO 2023

C

on poco azúcar, sin gluten, sin hidratos de carbono, sin grasa, vegano, crudo, un máximo de 1500 calorías al día o una sola comida diaria: muchas per- sonas se autoimponen un plan de alimentación muy riguroso. A diferencia de lo que ocurría en otras épocas, ahora casi todo el mundo come lo que quiere. Algunos consumidores esperan que su dieta especial les brinde una vida más larga; otros buscan adelgazar, y unos más tener una buena conciencia. Según el filósofo francés Georges Bataille (1897–1962), cada cultura se define por una serie de prohibiciones y la consiguiente transgresión colectiva. Así, la aspiración de comer con mode- ración, por ejemplo, en Navidades, Semana Santa o como norma general nos lleva a renunciar, en la medida de lo posible, a las grasas y a los dulces. Pero, en cierto modo, toda prohibición pide a gritos su propia transgresión. Y la comida no iba a ser menos. El punto de vista de los expertos en nutrición no contradice la esencia de esa afirmación. De hecho, el organismo asimila sin ningún proble- ma numerosas recompensas que se consideran poco saludables. Además, la clasificación de los alimentos en saludables y no saludables, buenos y malos, no está tan clara como se suele creer. No existe una única alimentación saludable que favorezca a todos por igual. Las investigaciones demuestran que cada persona metaboliza los nutrientes de manera muy distinta. Por ejemplo, a algunas les aumentan los niveles de insuli- na cuando comen tomate del mismo modo que a otras cuando ingieren dulces. En Occidente, hace ya bastante tiempo que vivimos en una sociedad opulenta, circunstancia excepcional en la historia de la humanidad. La disponibilidad de más alimentos de los nece- sarios ha favorecido que nuestra esperanza de vida se duplique. Por tanto, al menos en las naciones occidentales, para la mayoría de la población se dan las condiciones básicas para que la alimentación sea sana. Así pues, la forma de comer más o menos saludable de cada persona en particular no es más que la guinda del pastel. Si se compara con la trascendencia de tener una alimentación equilibrada, el efecto de esa dieta sobre la salud es más bien escaso. Además, seguir una disciplina demasiado inflexible con las comidas presenta inconve- nientes. En el caso del médico estadounidense Steven Bratman, las normas de alimentación

autoimpuestas se convirtieron en una auténtica obsesión para él: «Me volví tan "especialito" que solo comía verduras de cultivo propio cosechadas como mucho 15 minutos antes de consumirlas. Seguía una dieta plenamente vegetariana; mas- ticaba cada bocado 50 veces y comía siempre en un sitio tranquilo; es decir, yo solo». En el año 1997, Bratman acuñó el término «ortorexia nerviosa» (en referencia al modelo de la anorexia nerviosa) para describir su pro- blema. Las personas con ortorexia nerviosa no se fijan en la cantidad de comida, sino que se obsesionan con la calidad de los alimentos. Con todo, la ortorexia prácticamente acaba de empezar a investigarse, por lo que todavía no tiene el estatus de diagnóstico oficial. Pero sí se sabe que unas normas de alimen- tación estrictas pueden poner en marcha un círculo vicioso. Igual que Bratman, muchas per- sonas que se preocupan en exceso por su salud intentan seguir una dieta especial a toda costa. Si no lo consiguen, suelen imponerse reglas cada vez más estrictas. En general, las inves- tigaciones demuestran que cuanto más rígida es la conducta alimentaria, más probables son los atracones en los que se come todo aquello «prohibido». Por esa razón, las dietas extremas casi siempre están condenadas al fracaso. A veces, constituyen incluso la puerta de entrada a un trastorno alimentario. Las personas con conductas alimentarias ortoréxicas presentan un mayor riesgo de sufrir anorexia o bulimia. Por otro lado, esa conducta alimentaria «cor- recta» parece tener ciertos rasgos de corte reli- gioso. Desde el punto de vista científico, no existe una única alimentación correcta. Y, desde luego, no hay ninguna que nos prometa la redención ni la inmortalidad.

Christoph Klotter es catedrático de psicología de la alimentación en la Universidad de Ciencias Aplicadas de Fulda. Investiga los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) y trabaja como psicoterapeuta de personas con TCA.

PARA SABER MÁS

Gesund, gesünder, Orthorexia nervosa. C. Klotter et al. Springer, 2015. Spoon-fed. Why almost everything we’ve been told about food is wrong. T. Spector. Jonathan Cape, 2021.

EN NUESTRO ARCHIVO Comprobación excesiva de los alimentos. La redacción en MyC, n.o^ 88, 2018. De la anorexia a la obesidad. Z. Agüera Imbernón, Núria Mallorquí Bagué y F. Fernández Aranda en MyC, n.o^ 90, 2018. Efectos biopsicosociales de las dietas deficientes. Miriam P. Félix Alcántara en MyC, n.o^ 111, 2021.