Docsity
Docsity

Prepare-se para as provas
Prepare-se para as provas

Estude fácil! Tem muito documento disponível na Docsity


Ganhe pontos para baixar
Ganhe pontos para baixar

Ganhe pontos ajudando outros esrudantes ou compre um plano Premium


Guias e Dicas
Guias e Dicas

Pulpas Metalúrgicas: Conceitos, Parâmetros e Aplicações - Trabalho Prático N°2, Provas de Engenharia de Minas

O conceito de pulpas metalúrgicas, explorando sua composição, propriedades e parâmetros característicos. Apresenta exemplos práticos e exercícios para aprofundar o conhecimento sobre o tema, com foco em aplicações na indústria mineral.

Tipologia: Provas

2022

Compartilhado em 06/10/2024

gustavo-romero-34
gustavo-romero-34 🇧🇷

3 documentos

1 / 24

Toggle sidebar

Esta página não é visível na pré-visualização

Não perca as partes importantes!

bg1
Universidad Nacional de Catamarca
Facultad de Tecnología y Ciencias Aplicadas
Catedra: Tratamiento de Minerales I
Alumno: Romero Gustavo Exequiel
MUN: 01108
1
TRABAJO PRACTICO N°2: PULPAS METALURGICAS
MARCO TEORICO
Las pulpas son mezclas de sólidos y líquidos en forma de suspensiones de tal forma que
sus características y comportamiento se pueden estudiar, en lo que a minería se
refiere, como un fluido homogéneo. Es un fluido formado por la suspensión de uno o
varios minerales en agua y su composición puede variar dependiendo del tipo de
mineral y del proceso de extracción o concentración que se esté llevando a cabo.
En la industria se obtienen pulpas con diferentes procesos, procedimientos y
composiciones, pero en Minería, salvo excepciones puntuales (Ej.: uso de aceites para
extracción), se usa el agua por su disponibilidad, coste y características físico-químicas
de densidad, estabilidad, etc.
Las pulpas se identifican industrialmente por parámetros como la densidad, viscosidad,
capacidad abrasiva, porcentaje de sólidos, dilución y densidad media de pulpa, donde
este último parámetro considera la utilización de agua como fluido principal y tendrá
los márgenes siguientes:
Densidad del líquido (agua): 1 kg/l (t/m3).
Densidad de los sólidos (minerales o rocas): entre 1,6 y 9.
Densidad media de las pulpas: Intermedia entre la del agua y la del sólido en
suspensión, está en el rango de 1,5 y 4,5 t/m3.
Los límites son 1 para el valor inferior y el correspondiente al mineral como
límite superior.
Como ejemplo y para el caso del carbón se utilizan densidades de pulpa en el rango de
1,3 – 2,2 (Las menas minerales son más densas que la ganga normalmente, pero en el
caso del carbón, la pizarra, ganga, es más densa que el carbón).
La densidad es una característica intrínseca de los cuerpos homogéneos, propia del
cuerpo o fluido analizado, y es independiente de la cantidad.
El tamaño de las partículas en suspensión es muy variable según el proceso pero se
puede dar la referencia en el entorno de las 150 µm para el grano máximo y
normalmente un tamaño menor de 75 µm.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18

Pré-visualização parcial do texto

Baixe Pulpas Metalúrgicas: Conceitos, Parâmetros e Aplicações - Trabalho Prático N°2 e outras Provas em PDF para Engenharia de Minas, somente na Docsity!

Facultad de Tecnología y Ciencias Aplicadas

Catedra: Tratamiento de Minerales I

Alumno: Romero Gustavo Exequiel

TRABAJO PRACTICO N°2: PULPAS METALURGICAS

MARCO TEORICO

Las pulpas son mezclas de sólidos y líquidos en forma de suspensiones de tal forma que

sus características y comportamiento se pueden estudiar, en lo que a minería se

refiere, como un fluido homogéneo. Es un fluido formado por la suspensión de uno o

varios minerales en agua y su composición puede variar dependiendo del tipo de

mineral y del proceso de extracción o concentración que se esté llevando a cabo.

En la industria se obtienen pulpas con diferentes procesos, procedimientos y

composiciones, pero en Minería, salvo excepciones puntuales (Ej.: uso de aceites para

extracción), se usa el agua por su disponibilidad, coste y características físico-químicas

de densidad, estabilidad, etc.

Las pulpas se identifican industrialmente por parámetros como la densidad, viscosidad,

capacidad abrasiva, porcentaje de sólidos, dilución y densidad media de pulpa, donde

este último parámetro considera la utilización de agua como fluido principal y tendrá

los márgenes siguientes:

  • Densidad del líquido (agua): 1 kg/l (t/m

3

  • Densidad de los sólidos (minerales o rocas): entre 1,6 y 9.
  • Densidad media de las pulpas: Intermedia entre la del agua y la del sólido en

suspensión, está en el rango de 1,5 y 4,5 t/m3.

  • Los límites son 1 para el valor inferior y el correspondiente al mineral como

límite superior.

Como ejemplo y para el caso del carbón se utilizan densidades de pulpa en el rango de

1,3 – 2,2 (Las menas minerales son más densas que la ganga normalmente, pero en el

caso del carbón, la pizarra, ganga, es más densa que el carbón).

La densidad es una característica intrínseca de los cuerpos homogéneos, propia del

cuerpo o fluido analizado, y es independiente de la cantidad.

El tamaño de las partículas en suspensión es muy variable según el proceso pero se

puede dar la referencia en el entorno de las 150 μm para el grano máximo y

normalmente un tamaño menor de 75 μm.

Facultad de Tecnología y Ciencias Aplicadas

Catedra: Tratamiento de Minerales I

Alumno: Romero Gustavo Exequiel

Elementos de una pulpa

Se dan en el cuadro adjunto los componentes principales para una pulpa formada por

un líquido y un sólido.

3

(𝑝𝑢𝑙𝑝𝑎)

𝑃

𝑃

𝑃

𝑃

𝑃

𝐿

𝐿

𝐿

𝐿

𝐿

𝐿

𝑆

𝑆

𝑆

𝑆

𝑆

𝑆

𝑝𝑢𝑙𝑝𝑎

𝑝𝑢𝑙𝑝𝑎

𝑝𝑢𝑙𝑝𝑎

𝑝𝑢𝑙𝑝𝑎

𝑠𝑜𝑙

𝑙𝑖𝑞

𝑠𝑜𝑙

𝑙𝑖𝑞

𝑝𝑢𝑙𝑝𝑎

𝑠𝑜𝑙

𝑙𝑖𝑞

𝑝𝑢𝑙𝑝𝑎

𝑠𝑜𝑙

𝑙𝑖𝑞

Facultad de Tecnología y Ciencias Aplicadas

Catedra: Tratamiento de Minerales I

Alumno: Romero Gustavo Exequiel

  • Fracción de Solidos en Peso: es la relación existente entre el peso de los sólidos que

contiene una pulpa con respecto al peso total de la pulpa (sólido más líquido).

  • Fracción de Solidos en Volumen: es la relación entre el volumen ocupado por los sólidos en

suspensión en relación con el volumen total de pulpa (solido + liquido).

  • Dilución: es la relación entre el peso del líquido y el peso del sólido. Se formula por el

cociente entre:

  • Humedad: es la relación del peso del líquido al peso total de la pulpa. Se formula por la

relación:

Ambos parámetros cumplen la relación básica:

𝑠𝑜𝑙

𝑝𝑢𝑙𝑝𝑎

𝑠𝑜𝑙

𝑠𝑜𝑙

𝑙𝑖𝑞

𝑠𝑜𝑙

𝑝𝑢𝑙𝑝𝑎

𝑠𝑜𝑙

𝑠𝑜𝑙

𝑙𝑖𝑞

𝑠𝑜𝑙

𝑝𝑢𝑙𝑝𝑎

𝑠𝑜𝑙

𝑠𝑜𝑙

𝑙𝑖𝑞

𝑠𝑜𝑙

𝑝𝑢𝑙𝑝𝑎

𝑠𝑜𝑙

𝑠𝑜𝑙

𝑙𝑖𝑞

𝑙𝑖𝑞

𝑠𝑜𝑙

𝑙𝑖𝑞

𝑠𝑜𝑙

𝑝𝑢𝑙𝑝𝑎

𝑠𝑜𝑙

𝑠𝑜𝑙

𝑙𝑖𝑞

𝑝𝑢𝑙𝑝𝑎

Facultad de Tecnología y Ciencias Aplicadas

Catedra: Tratamiento de Minerales I

Alumno: Romero Gustavo Exequiel

Aplicaciones particulares de las pulpas

Disminuir la densidad de la pulpa

a) Disminuir la densidad de la pulpa añadiendo agua. Al aumentar la proporción de

agua en la pulpa, se diluyen los sólidos presentes, lo que disminuye la densidad

general. Se añade agua en algunos (muchos) de los procesos mineralúrgicos por los

siguientes motivos:

  • Para poder eliminar las arcillas en forma de lodos. Las arcillas, generalmente,

envuelven los granos de roca y están más o menos adheridas a la superficie de

los granos enmascarando sus propiedades.

  • Para conseguir clasificaciones finas o muy finas que, necesariamente, se tienen

que hacer por equivalencia (isodromía) empleando un fluido (aire o agua)

generalmente agua.

  • Porque determinados procesos, como la molienda, se producen con mejores

rendimientos en forma de pulpa, siempre que el mineral admita esta forma,

que no reaccione o se degrade con el agua.

  • Porque el proceso de tratamiento posterior, generalmente concentración

(gravimétrica, flotación, etc.), se realiza en húmedo.

b) Disminuir la densidad de la pulpa utilizando aditivos , ya que hay algunos aditivos se

pueden utilizar para alterar las propiedades de la pulpa y reducir su densidad_._ Estos

aditivos permiten que las partículas se dispersen de manera más uniforme en el líquido,

disminuyendo la densidad y mejorando la estabilidad de la pulpa.

c) Disminuir la densidad de la pulpa agitando la pulpa , en donde una adecuada agitación y

mezcla de la pulpa pueden contribuir a una distribución uniforme de los sólidos y a reducir

la densidad aparente. Una mezcla eficiente ayuda a prevenir la sedimentación y la

segregación de partículas, lo que resulta en una menor densidad global de la pulpa.

d) Disminuir la densidad de la pulpa ajustando la granulometría de la molienda, en donde si

las partículas son muy finas y están muy dispersas, la pulpa puede tener una mayor

densidad. En este caso, se puede considerar un ajuste en el proceso de molienda para

obtener partículas de un tamaño más grueso y lograr una pulpa menos densa.

Aumentar la densidad de la pulpa

a) Aumentar la densidad de la pulpa retirando agua. La forma más directa de aumentar la

densidad de la pulpa es aumentando la concentración de sólidos presentes en la mezcla y

esto se logra reduciendo la proporción de agua en la pulpa. Se puede hacer mediante la

evaporación del agua o la eliminación parcial del líquido a través de técnicas de filtración o

espesamiento. Sin embargo, hay que considerar las limitaciones del proceso y asegurar de

que la densidad aumentada no afecte negativamente la eficiencia y la estabilidad de la

pulpa.

Facultad de Tecnología y Ciencias Aplicadas

Catedra: Tratamiento de Minerales I

Alumno: Romero Gustavo Exequiel

1) Se alimenta a una pulpa que contiene 10 L con una muestra mineral cuya densidad es 2.

gr/cm

3

, dicha pulpa contiene 20% de solidos en peso. Calcule la densidad que tendrá la

pulpa.

𝑝𝑢𝑙𝑝𝑎

𝑠𝑜𝑙

3

𝑠𝑜𝑙

𝑠𝑜𝑙

𝑠𝑜𝑙

𝑠𝑜𝑙

3

𝑠𝑜𝑙

3

𝑝𝑢𝑙𝑝𝑎

𝑠𝑜𝑙

𝑙𝑖𝑞

𝑠𝑜𝑙

𝑙𝑖𝑞

𝑝𝑢𝑙𝑝𝑎

3

3

𝑝𝑢𝑙𝑝𝑎

3

𝑝𝑢𝑙𝑝𝑎

𝑝𝑢𝑙𝑝𝑎

𝑝𝑢𝑙𝑝𝑎

𝑝𝑢𝑙𝑝𝑎

3

3

𝑝𝑢𝑙𝑝𝑎

Otra forma de corroborar (usando la nueva masa de pulpa)

𝑠𝑜𝑙

𝑠𝑜𝑙

𝑠𝑜𝑙

𝑠𝑜𝑙

3

𝑠𝑜𝑙

3

Se toma una muestra de la pulpa, donde

peso 100 gr y supongo:

𝑠𝑜𝑙

𝑙𝑖𝑞

𝑃𝑢𝑙𝑝𝑎

𝑠𝑜𝑙

𝑙𝑖𝑞

𝑙𝑖𝑞

Como la densidad del H

2

O es 1

gr/cm

3

, entonces:

𝑙𝑖𝑞

𝑙𝑖𝑞

3

𝑝𝑢𝑙𝑝𝑎

3

𝑝𝑢𝑙𝑝𝑎

3

𝑠𝑜𝑙

𝑙𝑖𝑞

𝑃𝑢𝑙𝑝𝑎

𝑠𝑜𝑙

𝑙𝑖𝑞

𝑙𝑖𝑞

Como la densidad del H

2

O es 1

gr/cm

3

, entonces:

𝑙𝑖𝑞

𝑙𝑖𝑞

3

Facultad de Tecnología y Ciencias Aplicadas

Catedra: Tratamiento de Minerales I

Alumno: Romero Gustavo Exequiel

𝑝𝑢𝑙𝑝𝑎

𝑠𝑜𝑙

𝑙𝑖𝑞

𝑠𝑜𝑙

𝑙𝑖𝑞

𝑝𝑢𝑙𝑝𝑎

3

3

𝑝𝑢𝑙𝑝𝑎

3

2) Una pulpa de 20 m

3

es alimentada con una muestra mineral cuya densidad es 2.

gr/cm

3

, dicha pulpa contiene un 45% de solidos en peso. Entonces:

a) Calcule el la densidad de la pulpa, el volumen de agua y la masa de solidos que

contiene la pulpa de 45% de solidos en peso.

b) Calcule la cantidad de H

2

O a agregar para pasar de una pulpa de 45% de solidos

en peso a una pulpa de 25% solidos en peso. Tambien determine el valor de la

densidad de pulpa y volumen final de esta pulpa.

Se analiza el apartado (1)

𝐻

2

𝑂

𝑆 1

𝑃 1

𝑃 2

𝐻

2

𝑂

𝑃 2

𝑀𝑖𝑛

3

𝑃 1

3

Se toma una muestra de la pulpa, donde

peso 100 gr y supongo:

𝑠𝑜𝑙

𝑙𝑖𝑞

𝑃𝑢𝑙𝑝𝑎

𝑠𝑜𝑙

𝑙𝑖𝑞

𝑙𝑖𝑞

Como la densidad del H

2

O es 1

gr/cm

3

, entonces:

𝑙𝑖𝑞

𝑙𝑖𝑞

3

𝑃𝑢𝑙𝑝𝑎 1

𝑠𝑜𝑙

𝑙𝑖𝑞

𝑠𝑜𝑙

𝑙𝑖𝑞

𝑃𝑢𝑙𝑝𝑎 1

3

3

𝑃𝑢𝑙𝑝𝑎 1

3

𝑠𝑜𝑙

𝑠𝑜𝑙

𝑠𝑜𝑙

𝑠𝑜𝑙

3

𝑠𝑜𝑙

3

Facultad de Tecnología y Ciencias Aplicadas

Catedra: Tratamiento de Minerales I

Alumno: Romero Gustavo Exequiel

𝐻 2

𝑂 ( 2 )

𝑃 2

𝑆 1

𝐻

2

𝑂 ( 2 )

𝐻

2

𝑂 ( 2 )

Como la densidad del H 2 O es 1 tn/m

3

entonces:

𝐻

2

𝑂 ( 2 )

𝐻

2

𝑂 ( 2 )

3

𝐻

2

𝑂 𝐴𝑔𝑟𝑒𝑔𝑎𝑟

𝐻

2

𝑂 ( 2 )

𝐻

2

𝑂 ( 1 )

𝐻 2

𝑂 𝐴𝑔𝑟𝑒𝑔𝑎𝑟

𝐻

2

𝑂 𝐴𝑔𝑟𝑒𝑔𝑎𝑟

Masa de H 2

O a agregar a la pulpa 1 con 45 %

Solidos para obtener una pulpa con 25 %Solidos

(pulpa 2)

𝑃 2

𝑆 1

𝐻

2

𝑂 ( 2 )

𝑠𝑜𝑙

𝐻

2

𝑂 ( 2 )

𝑃 2

3

3

𝑃 2

3

𝑃 2

𝑠𝑜𝑙

𝐻

2

𝑂 ( 2 )

𝑃 2

3

3

𝑃 2

3

Resultados

𝐻

2

𝑂 ( 2 )

3

𝑃 2

3

𝑃 2

3

𝑃 2

Facultad de Tecnología y Ciencias Aplicadas

Catedra: Tratamiento de Minerales I

Alumno: Romero Gustavo Exequiel

3) Se alimenta un Hidrociclón con una cantidad de 20 kg de sólidos secos cuya densidad

mineral es de 2.7 gr/cm

3

. La alimentación al ciclón contiene 63 % de sólidos en peso, la

descarga (underflow) contiene 55 % sólidos en peso y 10 kg de sólidos, y el rebose

(overflow) contiene 3 5% de sólidos en peso y 2 kg de sólidos. Calcular el tonelaje y

volumen de pulpa para cada una de las corrientes del hidrociclón.

𝑀𝑖𝑛

3

𝑝

𝑝

𝑝

Facultad de Tecnología y Ciencias Aplicadas

Catedra: Tratamiento de Minerales I

Alumno: Romero Gustavo Exequiel

c) Calculo para la Alimentación

𝑆𝑜𝑙𝑖𝑑𝑜

𝑆𝑜𝑙𝑖𝑑𝑜

𝑠𝑜𝑙

𝑆𝑜𝑙𝑖𝑑𝑜

𝑀𝑖𝑛

𝑠𝑜𝑙

3

𝑠𝑜𝑙

3

4) En 100 gr de una pulpa al 10% de sólidos en peso, cuantos gr de sólidos existen? ¿Y

de agua?

5) Una pulpa con 4,5 tn/h de solidos al 10% de sólidos en peso, cuantos tn/h de pulpa

contiene? ¿Y de agua?

𝐻

2

𝑂

𝑃𝑢𝑙𝑝𝑎

𝑠𝑜𝑙𝑖𝑑𝑜

𝐻 2

𝑂

𝐻

2

𝑂

𝐻

2

𝑂

𝐻

2

𝑂

3

𝑝𝑢𝑙𝑝𝑎

𝑃𝑢𝑙𝑝𝑎

𝑠𝑜𝑙

𝐻

2

𝑂

𝑝𝑢𝑙𝑝𝑎

3

3

𝑝𝑢𝑙𝑝𝑎

3

𝑝𝑢𝑙𝑝𝑎

𝑃𝑢𝑙𝑝𝑎

𝑝𝑢𝑙𝑝𝑎

𝑝𝑢𝑙𝑝𝑎

3

𝑝𝑢𝑙𝑝𝑎

3

𝑆𝑜𝑙𝑖𝑑𝑜

𝑃𝑢𝑙𝑝𝑎

𝑃𝑢𝑙𝑝𝑎

𝑆𝑜𝑙𝑖𝑑𝑜

𝑃𝑢𝑙𝑝𝑎

𝑃𝑢𝑙𝑝𝑎

Datos:

100 gr Pulpa

10% Solidos

gr de Solidos?

gr de H 2

O?

𝑠𝑜𝑙

𝑝𝑢𝑙𝑝𝑎

𝑠𝑜𝑙

𝑝𝑢𝑙𝑝𝑎

𝑠𝑜𝑙

𝑠𝑜𝑙

𝑝𝑢𝑙𝑝𝑎

𝑠𝑜𝑙

𝐻

2

𝑂

𝐻

2

𝑂

𝑝𝑢𝑙𝑝𝑎

𝑠𝑜𝑙

𝐻 2

𝑂

𝐻

2

𝑂

Datos:

4,5 tn/h de solidos

10% Solidos

tn/h de pulpa?

tn/h de H 2

O?

𝑠𝑜𝑙

𝑝𝑢𝑙𝑝𝑎

𝑝𝑢𝑙𝑝𝑎

𝑠𝑜𝑙

𝑝𝑢𝑙𝑝𝑎

𝑝𝑢𝑙𝑝𝑎

𝑝𝑢𝑙𝑝𝑎

𝑠𝑜𝑙

𝐻 2

𝑂

𝐻

2

𝑂

𝑝𝑢𝑙𝑝𝑎

𝑠𝑜𝑙

𝐻

2

𝑂

𝐻 2

𝑂

Facultad de Tecnología y Ciencias Aplicadas

Catedra: Tratamiento de Minerales I

Alumno: Romero Gustavo Exequiel

6) En 1 5 0 gr de una pulpa al 10% de sólidos en peso, cuantos gr de sólidos existen? ¿Y

de agua?

7) Igual al ejercicio 5 , excepto que ahora la pulpa contiene el doble de porcentaje de

sólidos (20%).

8) ¿Cuál es el porcentaje de sólidos en volumen (v/v) de una pulpa al 10%? La densidad

del sólido es 3,0 gr/ml.

Datos:

150 gr Pulpa

10% Solidos

gr de Solidos?

gr de H 2

O?

𝑠𝑜𝑙

𝑝𝑢𝑙𝑝𝑎

𝑠𝑜𝑙

𝑝𝑢𝑙𝑝𝑎

𝑠𝑜𝑙

𝑠𝑜𝑙

𝑝𝑢𝑙𝑝𝑎

𝑠𝑜𝑙

𝐻

2

𝑂

𝐻

2

𝑂

𝑝𝑢𝑙𝑝𝑎

𝑠𝑜𝑙

𝐻 2

𝑂

𝐻

2

𝑂

Datos:

4,5 tn/h de solidos

20% Solidos

gr de pulpa?

gr de H 2

O?

𝑠𝑜𝑙

𝑝𝑢𝑙𝑝𝑎

𝑝𝑢𝑙𝑝𝑎

𝑠𝑜𝑙

𝑝𝑢𝑙𝑝𝑎

𝑝𝑢𝑙𝑝𝑎

𝑝𝑢𝑙𝑝𝑎

𝑠𝑜𝑙

𝐻 2

𝑂

𝐻

2

𝑂

𝑝𝑢𝑙𝑝𝑎

𝑠𝑜𝑙

𝐻

2

𝑂

𝐻 2

𝑂

Datos:

10% Solidos en peso

ρmin= 3 gr/ml

Me refiero a 100 gr de pulpa

gr de Solidos?

%Solidos en Volumen?

1 gr/ml =1 gr/cm

3

𝑠𝑜𝑙

𝑝𝑢𝑙𝑝𝑎

𝑠𝑜𝑙

𝑝𝑢𝑙𝑝𝑎

𝑠𝑜𝑙

𝑠𝑜𝑙

𝑀𝑖𝑛

𝑠𝑜𝑙

𝑠𝑜𝑙

𝑠𝑜𝑙

𝑠𝑜𝑙

𝑀𝑖𝑛

𝑠𝑜𝑙

3

𝑠𝑜𝑙

3

𝑝𝑢𝑙𝑝𝑎

𝑠𝑜𝑙

𝐻

2

𝑂

𝐻 2

𝑂

𝑝𝑢𝑙𝑝𝑎

𝑠𝑜𝑙

𝐻

2

𝑂

𝐻

2

𝑂

𝐻 2

𝑂

𝐻 2

𝑂

𝑠𝑜𝑙

𝑝𝑢𝑙𝑝𝑎

𝑠𝑜𝑙

𝑠𝑜𝑙

𝐻

2

𝑂

3

3

3

Facultad de Tecnología y Ciencias Aplicadas

Catedra: Tratamiento de Minerales I

Alumno: Romero Gustavo Exequiel

Otra forma de cálculo:

𝑠𝑜𝑙

𝑃 1

𝑠𝑜𝑙

𝑃 1

𝑠𝑜𝑙

𝑠𝑜𝑙

𝑀𝑖𝑛

𝑠𝑜𝑙

𝑠𝑜𝑙

𝑠𝑜𝑙

𝑠𝑜𝑙

𝑀𝑖𝑛

𝑠𝑜𝑙

3

𝑠𝑜𝑙

3

𝑃𝑢𝑙𝑝𝑎 1

𝑠𝑜𝑙

𝑙𝑖𝑞

𝑠𝑜𝑙

𝑙𝑖𝑞

𝑃𝑢𝑙𝑝𝑎 1

3

3

𝑃𝑢𝑙𝑝𝑎 1

3

3

𝑃 1

𝑃 1

𝑃 1

𝑃 1

3

3

𝑃 1

𝐿 1

𝑃 1

𝑠𝑜𝑙

𝐿 1

𝐿 1

Como la densidad del H

2

O es 1 tn/m

3

entonces:

𝑙𝑖𝑞

𝑙𝑖𝑞

3

3

3

𝑃 1

𝑃 1

𝑃 1

𝑃 1

3

3

𝑃 1

𝑠𝑜𝑙

𝑃 1

𝑠𝑜𝑙

𝑃 1

𝑠𝑜𝑙

𝑠𝑜𝑙

𝑙𝑖𝑞

𝑃𝑢𝑙𝑝𝑎

𝑠𝑜𝑙

𝑙𝑖𝑞

𝑙𝑖𝑞

Como la densidad del H

2

O es 1

gr/cm

3

, entonces:

𝑙𝑖𝑞

𝑙𝑖𝑞

3

Facultad de Tecnología y Ciencias Aplicadas

Catedra: Tratamiento de Minerales I

Alumno: Romero Gustavo Exequiel

11) En la Figura 1 se muestra un espesador que se alimenta con una pulpa de densidad

de 1,05 kg/lt, compuesta de 400 kg/min de sólidos y 320 m³ de agua. El rebose del

espesador está formado únicamente por agua y se elimina del circuito. En el under del

espesador la pulpa sale con 47% de sólidos y alimenta a un circuito de flotación con

acondicionador previo. Se pide:

a) Porcentaje de sólidos en el ingreso al espesador.

b) La cantidad de agua en el rebose del espesador.

c) La cantidad de agua a adicionar, en m³, en el acondicionador, para ingresar a flotación

con un 25% de sólidos.

FIGURA 1

b) Cantidad de agua necesaria para llevar una pulpa a una concentración de 20% de

solidos

1

2

𝑃𝑢𝑙𝑝𝑎 2

𝑠𝑜𝑙

𝑃 2

𝑃 2

𝑠𝑜𝑙

𝑃𝑢𝑙𝑝𝑎 2

𝑃 2

𝑃 2

𝐿 2

𝑃 2

𝑠𝑜𝑙

𝐿 2

𝐿 2

Como la densidad del H

2

O es 1

gr/cm

3

, entonces:

𝑙𝑖𝑞

𝑙𝑖𝑞

3

𝑃𝑢𝑙𝑝𝑎 2

𝑠𝑜𝑙

𝑙𝑖𝑞

𝑠𝑜𝑙

𝑙𝑖𝑞

𝑃𝑢𝑙𝑝𝑎 2

3

3

𝑃𝑢𝑙𝑝𝑎 2

3

𝑃𝑢𝑙𝑝𝑎 2

𝑃𝑢𝑙𝑝𝑎 1

3

3

Under: 47% Sp

Ingreso de agua

Sólidos: 400 kg/min

Agua: 320 m

3

/h

Densidad Pulpa: 1,05 kg/lt

A Flotación

%Sp: 25%

Agua en el rebose

2

𝐿 2

𝐿 1

2

3

3

2

3

Facultad de Tecnología y Ciencias Aplicadas

Catedra: Tratamiento de Minerales I

Alumno: Romero Gustavo Exequiel

𝑆

3

3

𝑆

3

b) La cantidad de agua en el rebose del espesador.

𝑃 2

𝑆

𝐻

2

𝑂

𝑆

𝐻 2

𝑂

𝑃 2

3

3

𝑃 2

3

c) La cantidad de agua a adicionar, en m³, en el acondicionador, para ingresar a flotación

con un 25% de sólidos.

Datos:

𝑠

𝑈𝑛𝑑𝑒𝑟

𝐻

2

𝑂

𝑈𝑛𝑑𝑒𝑟

𝑠𝑜𝑙

𝑝𝑢𝑙𝑝𝑎 2

𝑝𝑢𝑙𝑝𝑎 2

𝑠𝑜𝑙

𝑈𝑛𝑑𝑒𝑟

𝑝𝑢𝑙𝑝𝑎 2

𝑝𝑢𝑙𝑝𝑎 2

𝐿 2

𝑃 2

𝑠𝑜𝑙

𝐿 2

𝐿 2

𝐻

2

𝑂 𝑅𝑒𝑏𝑜𝑠𝑒

𝐻

2

𝑂

𝐿 2

𝐻

2

𝑂 𝑅𝑒𝑏𝑜𝑠𝑒

𝐻 2

𝑂 𝑅𝑒𝑏𝑜𝑠𝑒

Como la densidad del H

2

O es 1 tn/m

3

, entonces:

𝐻

2

𝑂 𝑅𝑒𝑏𝑜𝑠𝑒

𝐻

2

𝑂 𝑅𝑒𝑏𝑜𝑠𝑒

3

𝐻

2

𝑂

3

Datos:

𝑠

𝐴𝑐𝑜𝑛𝑑𝑖𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑑𝑜𝑟

𝐻

2

𝑂 𝑈𝑛𝑑𝑒𝑟

𝐴𝑐𝑜𝑛𝑑𝑖𝑐.

𝑠𝑜𝑙

𝑃𝐴𝑐𝑜𝑛𝑑𝑖𝑐.

𝑃𝐴𝑐𝑜𝑛𝑑𝑖𝑐.

𝑠𝑜𝑙

𝐴𝑐𝑜𝑛𝑑𝑖𝑐.

𝑃𝐴𝑐𝑜𝑛𝑑𝑖𝑐.

𝑃𝐴𝑐𝑜𝑛𝑑𝑖𝑐.

𝑆

𝑆

𝑠

𝑆

3

𝑆

3

𝑃 2

𝑃 2

𝑃 2

𝑃 2

𝑃 2

𝑃

𝑃 2

3

𝑃 2

3

Facultad de Tecnología y Ciencias Aplicadas

Catedra: Tratamiento de Minerales I

Alumno: Romero Gustavo Exequiel

𝑃𝐴𝑐𝑜𝑛.

𝑆

𝐻

2

𝑂 𝐴𝑐𝑜𝑛.

𝑆

𝐻 2

𝑂 𝐴𝑐𝑜𝑛.

𝑃𝐴𝑐𝑜𝑛.

3

3

𝑃𝐴𝑐𝑜𝑛.

3

12) En el circuito que se muestra en la Figura 2, un Molino de Barras se alimenta a

razón de 20 tn/hr de sólidos secos (densidad 2900 kg/m³). La alimentación al Ciclón

contiene 35% de sólidos en peso, y el análisis de tamaños en la descarga del Molino de

Barras, la descarga del Molino de Bolas y la alimentación al Ciclón dio:

  • Descarga de Molino de Barras: 26.9% +250μ.
  • Descarga del Molino de Bolas: 4,9% +250μ.
  • Alimentación al Ciclón: 13,8% +250μ.

Espesador

24 tn/h 344 tn/h

6.976% 320 m

3

/h

1.05 tn/m

3

327.62 m

3

/h

𝐿 𝐴𝑐𝑜𝑛.

𝑃𝐴𝑐𝑜𝑛𝑑𝑖𝑐.

𝑠𝑜𝑙

𝐿 𝐴𝑐𝑜𝑛.

𝐿 𝐴𝑐𝑜𝑛.

Masa de H

2

O a agregar:

𝐻

2

𝑂

𝐿 𝐴𝑐𝑜𝑛.

𝐻

2

𝑂 𝑈𝑛𝑑𝑒𝑟

𝐻

2

𝑂

𝐻 2

𝑂

Banderín con datos

tn/h solidos tn/h pulpa

%Solidos m

3

/h agua

Densidad de pulpa m

3

/h pulpa

Under Espesador

24 tn/h 51.06 tn/h

47% 27.06 m

3

/h

1.473 tn/m

3

34.66 m

3

/h

Acondicionador

24 tn/h 96 tn/h

25% 72 m

3

/h

1.206 tn/m

3

79.60 m

3

/h

𝑃𝐴𝑐𝑜𝑛.

𝑃𝐴𝑐𝑜𝑛𝑑𝑖𝑐.

𝑃𝐴𝑐𝑜𝑛𝑑𝑖𝑐.

𝑃𝐴𝑐𝑜𝑛𝑑𝑖𝑐.

𝑃𝐴𝑐𝑜𝑛𝑑𝑖𝑐.

𝑃𝐴𝑐𝑜𝑛.

𝑃𝐴𝑐𝑜𝑛𝑑𝑖𝑐.

3

𝑃𝐴𝑐𝑜𝑛𝑑𝑖𝑐.

3