























Estude fácil! Tem muito documento disponível na Docsity
Ganhe pontos ajudando outros esrudantes ou compre um plano Premium
Prepare-se para as provas
Estude fácil! Tem muito documento disponível na Docsity
Prepare-se para as provas com trabalhos de outros alunos como você, aqui na Docsity
Os melhores documentos à venda: Trabalhos de alunos formados
Prepare-se com as videoaulas e exercícios resolvidos criados a partir da grade da sua Universidade
Responda perguntas de provas passadas e avalie sua preparação.
Ganhe pontos para baixar
Ganhe pontos ajudando outros esrudantes ou compre um plano Premium
Comunidade
Peça ajuda à comunidade e tire suas dúvidas relacionadas ao estudo
Descubra as melhores universidades em seu país de acordo com os usuários da Docsity
Guias grátis
Baixe gratuitamente nossos guias de estudo, métodos para diminuir a ansiedade, dicas de TCC preparadas pelos professores da Docsity
Disciplina del estudio en el instituto escolar
Tipologia: Esquemas
1 / 31
Esta página não é visível na pré-visualização
Não perca as partes importantes!
En esta etapa veremos el origen, en sí, de los cánidos, la etología y su estudio, la forma de maduración de un can y la importancia de conocerla, rasgos heredados, instintos, necesidades básicas e impulsos.
El origen del perro doméstico ha sido durante siglos un tema controvertido, lleno de incógnitas y falsos mitos, Y aunque actualmente existen aún dudas por resolver, la ciencia nos ofrece algunas respuestas muy valiosas que nos ayudan a comprender mejor porque el perro es el animal de compañía por excelencia o porque, a diferencia del lobo o del gato, es la especie más doméstica. La teoría de Coppinger afirma que hace 15.000 años los cánidos se acercaron a los asentamientos en busca de comida fácil. Pudo ocurrir entonces que los ejemplares más dóciles y confiados tuvieran más probabilidades de acceder a la comida que aquellos que
estadounidense de psicólogos experimentales. Los estadounidenses estudiaban a los animales en el laboratorio y los europeos preferían observarlos en su hábitat natural. En 1973 compartió el premio nobel de medicina. Las ideas de LORENZ significaron un adelanto en el conocimiento del comportamiento animal y de su papel en el proceso de adaptación y supervivencia de la especie. El termino - etología aplicada- se aplica al estudio del comportamiento de las especies domésticas, como el perro y el gato, pero también incluye especies exóticas, como el hurón o el loro, caballos e incluso animales de granja donde la etología ayuda a mejorar el bienestar animal.
Del prefijo in- desde adentro, interno y el verbo stingere- pinchar, impulsar, motivar. Es el conjunto de pautas de conducta que se trasmiten genéticamente, y que contribuye a la conservación de la vida del individuo y de la especie. Son rasgos 'innatos característicos de los animales, no se basa en la experiencia, se transmiten genéticamente de generación en generación, se basan en la supervivencia de una especie, tiempo atrás se creía que el perro se comportaba únicamente en función de su instinto, palabra quizá demasiado vaga que se utiliza para referirse a numerosos actos espontáneos innatos, es decir no adquiridos ni aprendidos. Estos comportamientos tienen unos fines muy concretos, pero que el animal no conoce. Es el caso, por ejemplo, de la perra primeriza que al aproximarse la hora del parto empieza a construir un nido cálido y blando. Nadie le ha enseñado nunca a hacerlo y ella no puede saber por qué lo hace, dado que es su primera camada. Sabe que lo tiene que hacer instintivamente. Del mismo modo, cuando nazcan los cachorros sabrá que les tiene que cortar el cordón umbilical, lamer para estimular sus sistemas vitales, alimentar, y así sucesivamente. El hecho que los actos instintivos sean innatos no significa, sin embargo, que sean incontrolables. Siguiendo con el anterior ejemplo, una perra puede dejar de atender sus cachorros si le llama el dueño, en cuyo caso el adiestramiento vence al instinto, o bien puede ocurrir lo contrario, y la misma madre puede no acudir a una llamada de su dueño porque nota que es mejor seguir ocupándose de los cachorros (en cuyo caso parecería que el instinto se impone al adiestramiento). Sin embargo, esta misma perra puede salir disparada del lecho si percibe que su dueño está en peligro y la necesita
urgentemente. En este caso habrá intervenido claramente un “razonamiento" que le ha obligado a establecer unas prioridades. Por lo tanto, el instinto no es el dueño del perro, sino al revés. Y por lo consiguiente todas sus actuaciones están basadas en dos instintos: *SUPERVIVENCIÅ - Instinto de preservación propia del animal (vivir). - Actuaciones asociadas con la preservación propia de la vida del perro individual.
Para poder cumplir con los instintos, el perro necesita satisfacer cuatro necesidades basicas que son:
Son impulsos subconscientes que reaccionan al estímulo, (son frenéticos), los pueden ser engrandecidos o disminuidos por entrenamiento, pero nunca creados o eliminados. Los perros revierten a sus impulsos naturales cuando son puestos bajo tensión. Los impulsos son 18 verbos (acciones) que los perros ejecutan con el fin de conseguir los objetivos establecidos por medio instintos. Los alemanes fueron los primeros en identificar y clasificar los instintos e impulsos en los perros.
La diferencia entre temperamento y el carácter de un perro es que el temperamento es la parte de su personalidad que proviene de su biología, mientras que el carácter es la parte que proviene de su ambiente y educación.
El genotipo es el conjunto de los genes y la información genética que conforman a un individuo de cualquier especie y se transmite de generación en generación. Por otro lado, el fenotipo es la expresión en forma física de las características de un individuo de cualquier especie. ¿Se puede ver a simple vista? No, el genotipo se encuentra en los cromosomas, los cuales no pueden verse a simple vista ni ser interpretados por cualquier persona. Para esto, deben llevarse a cabo procedimientos moleculares o citogenéticos Sí, el fenotipo es la representación del genotipo. Se trata de la interpretación física del material genético de un individuo Y el paratipo es el medio ambiente donde se desarrolla ese genotipo y el fenotipo, dependiendo del paratipo es como se expresará el fenotipo.
Hoy en día muy pocas instituciones cuentan con un Centro de Crianza y Adiestramiento, donde la crianza se realiza de acuerdo al perfil deseado y/o requerido. Y como a la hora de construir una vivienda, todo comienza por los cimientos. Por ello todo comienza por la Cría. Cría: Consiste en la selección de los progenitores para nuestros cachorros, esta fase está compuesta por lo que se denomina GENOTIPO; que es un conjunto de factores hereditarios constituidos de un individuo; y por el TEMPERAMENTO: que son los rasgos característicos de un individuo, que se transmiten genéticamente y no son modificables por el medio donde convive. Para ser un poco más específico nos referimos a la carga genética; Instintos y temperamento, que tienen esos progenitores, esos rasgos son transmitidos por sus padres, abuelos y bisabuelos, esos datos iníciales son conjugados con los datos provenientes de los pedigríes de los padres y sus antecedentes con respecto al trabajo. Lo que buscamos en estos progenitores es que sean seguros de sí, valientes, con un instinto predatorio mareado; estas cualidades son indispensables, ya que son con las que posiblemente contemos en nuestros futuros cachorros y con la que trabajaremos en la etapa de adiestramiento. Por ello una vez seleccionados los progenitores, con la carga genética deseada, se procede a realizar el servicio entre ambos. Una vez que ya tenemos los cachorros damos inicio a la etapa de RE-CRIA. Re-cría: Esta etapa está conformada por lo que se denomina PARATIPO que es el medio ambiente donde se desarrolla ese Genotipo y por el CARÁCTER que son los rasgos que se construyen progresivamente en el individuo y son modificables o forjados por el medio ambiente. Al ingresar a la re-cría entramos a un terreno más complejo; ya que en esta fase debemos establecer un lugar adecuado para hacer florecer esa carga genética que traen nuestros cachorros. Una vez nacidos los cachorros, comenzamos con 10 que se llama "SOCIABILIZACIÓN".
❖ PERIODO NEONATAL (04 A 14 días) El perro es una especie altricial, es decir, que al nacimiento presenta un desarrollo nervioso, motor y sensorial incompleto. Por este motivo, los cachorros de perro son absolutamente dependiente de la madre para sobrevivir. Esto hace que las conductas observadas en este periodo estén relacionadas únicamente con el sueño y la alimentación, invirtiendo en este último aspecto más de un tercio del tiempo. La manipulación neonatal de las crías ha sido objeto de estudio en diferentes especies animales, en que se ha observados que acelera la maduración del sistema nervioso y mejora significativamente su resistencia al estrés, su capacidad de aprendizaje y su estabilidad emocional. Algunos de estos efectos parecen ser aplicables a los perros. por lo que, en general, la reconvención más aceptada es someter a los cachorros a una manipulación suave (masajes o volteos delicados) durante las primeras semanas de vida, especialmente en los animales que tienen poco contacto con otros individuos (cachorros huérfanos, camadas de un solo cachorro o procedentes de madres con poco o ningún instinto maternal). Un nivel de estimulación ligero es beneficioso para la conducta del cachorro, mientras que un nivel excesivo puede ser muy negativo. ❖ PERIODO TRANSICIONAL (2da a 3ra semana) En esta etapa se produce una transición o transformación muy rápida de los patrones de conducta de neonato, dando paso a otros más típicos de la edad adulta del cachorro maduro. Durante este periodo comienzan las primeras conductas exploratorias y las interacciones entre los cachorros de la camada con la aparición de los patrones de juego. ❖ PERIODO DE SOCIALEZACION (3° a 12° semana) Esta etapa de la vida del cachorro se caracteriza por un rápido desarrollo de la conducta del animal, especialmente en lo referente al comportamiento social. El periodo de socialización es el más importante en la vida del perro y el que más consecuencias tiene sobre su conducta y su temperamento futuros. A través de la socialización el cachorro aprende a relacionarse con sus congéneres y con los seres de otras especies con los que convive. Este fenómeno está muy relacionado con el de las habituaciones, proceso por el cual el animal aprende a no responder a diferentes estímulos del entorno que le rodea. Mediante el juego el cachorro aprende distintas habilidades necesarias posteriormente como la monta (con empujones pélvicos similares a
los que se observan en la conducta sexual) o la caza. Con los hermanos de camada aprende a controlar la fuera de mordida. Cuando uno de ellos muerde demasiado fuerte a otro, ese deja de jugar inmediatamente y el que mordió aprende que esa presión excesiva resulta dolorosa. El juego también contribuye a la socialización del cachorro y a su desarrollo motor. Todo aquello a lo que el animal no se habitúe o con lo que no se socialice tendrá la capacidad potencial de provocar en él reacciones de miedo, huida o agresividad, ❖ PERIODO JUVENIL (1ra. semana a madurez sexual) Durante esta fase del desarrollo los perros entran en el periodo de mayor actividad exploratoria. Debido a la aparición de la dentición permanente alrededor de las 16 semanas de edad (prolongándose hasta los 5-6 meses) mucha de esta actividad exploratoria es oral, dando lugar a la conducta destructiva típica de los cachorros.Las habilidades motoras y las capacidades de aprendizaje siguen perfeccionándose llegando al final de este periodo al nivel del adulto. En cualquier caso, las tareas complejas pueden ser difíciles de enseñar a un cachorro de esta edad debido a los periodos tan cortos durante los cuales el animal es capaz de mantener la atención. Entre los cuatro y seis meses de edad parece producirse una segunda fase de reacciones miedosas incrementadas y un aumento de la agresividad social, Cuando llega la madurez sexual se hacen evidentes las conductas dimórficas de los machos y las hembras, apareciendo también el celo de ellas.
Una vez que el cachorro ha alcanzado la madurez sexual, entre los seis y los nueve meses de edad. aproximadamente, se le considera adulto desde el punto de vista físico. Sin embargo, si tenemos en cuenta el aspecto conductual, todavía queda un periodo de aproximadamente un año durante el cual el animal termina de establecer y "madurar" las relaciones sociales con las personas, especialmente con su 'Familia humana", y con los animales de la casa y de su entorno. En el periodo que va de la madurez sexual a la madurez social del perro, es decir, aproximadamente desde los ocho meses de edad hasta los dos años, se observan de nuevo, modificaciones importantes en la conducta de muchos animales. Se pueden producir cambios en la manifestación de las conductas agresivas y territoriales, siendo este, probablemente, el periodo de mayor expresión de estas características. En estos cambios suelen tener un papel determinante el aprendizaje adquirido por el perro a través de los
Por último, es frecuente observar cambios en la relación con el dueño y otros animales, bien haciéndose más dependientes, mostrando una mayor búsqueda de contacto o bien tolerando mucho menos las intromisiones del espacio personal, sobre todo en los momentos de descanso o de sueño. Esto último se da con frecuencia en la relación del perro con los animales jóvenes y los cachorros, los cuales con su conducta activa y proclive al juego en todo momento hacen que el perro viejo se sienta intimidado y reaccione rechazando al otro animal de forma pasiva (evitando el contacto) o activa (manifestando agresividad hacia él).
La domesticación ha seleccionado en el perro la permanencia de conductas juveniles durante la vida del mismo, afirmando que nunca llegaría a ser un adulto completo. El perro posee mayor capacidad de aprendizaje y maleabilidad en sus conductas instintivas (influencia ambiental: la sociedad). Esto facilita que acepte nuestra dominancia de manera lúdica y mayor predisposición al aprendizaje. Importante: El grado neotenia varia con las razas e individuos. Incide a la hora de entrenar un perro. Razas fuertemente destinadas a la protección serían imposibles de dominar si fueran NO NEOTECNICAS. Neotenizacion: Mantenimientos de las características, infantiles y juveniles por elección forzada. •No natural. •Sin efectos sobre su madurez sexual y otros comportamientos de adultos, como la dominancia y algunas otras pautas de comportamiento.
El aprendizaje, definido como el cambio en la conducta de un animal a consecuencia de las experiencias en el comportamiento de los animales, permitiéndole adaptar su conducta a los cambios de entorno. La conducta es el resultado de la interacción entre el genotipo y el ambiente, pero la experiencia del puede modificar tanto en su frecuencia de aparición, como en su intensidad y en su forma de presentación. Entenderla teoría del aprendizaje, sus principios básicos y sus aplicaciones, es esencial para el diagnóstico y el tratamiento de los problemas de conductas PRINCIPIOS DEL APRENDIZAJE Aunque los animales parecen aprender de distintas formas, desde un punto de vista práctico son dos los tipos de aprendizaje que tienen una mayor aplicación: l. Aprendizaje no asociativo 2, Aprendizaje asociativo. Aprendizaje no asociativo: habituación y sensibilización Es el tipo de aprendizaje más sencillo y se refiere a la variación en la respuesta del animal simplemente por la presentación repetida de un estímulo. Si la respuesta va desapareciendo con las repeticiones, se habla de habituación. Si por el contrario aumenta, se dice que el animal se ha sensibilizado, como sucede, por ejemplo, con la respuesta de miedo en las fobias. La habituación es muy importante para que un animal se habitué al medio que le rodea. Permite que un perro se adapte a los ruidos del entorno (como el tráfico) o a los movimientos de distintos objetos, pero también puede hacer que deje de ser un castigo después de varias aplicaciones del mismo. Un ejemplo muy claro es la conducta de tirar de la correa, en la que el animal se acostumbra al uso de distintos collares. La habituación se produce más rápidamente cuanto más débil es el estímulo y puede transferirse a otros muy similares. Sin embargo, la respuesta original puede recuperarse espontáneamente si el animal no se expone este estímulo durante un tiempo.
animal. Así, un perro que recibe una golosina cada vez que sienta, se sentará con más frecuencia.
el animal. Por ejemplo, un perro al que se le deja de ahogar con el collar cuando se sienta, también se sentara con más frecuencia. (Atención: es solo un ejemplo, no se recomienda hacerlo). Los refuerzos aumentan la probabilidad de la conducta (sentarse) aunque en el segundo caso puede haber implicaciones muy negativas.
animal. Por ejemplo, un perro que recibe un golpe con un palo cuando se sube a una persona solicitando atenciones, tenderá a subirse con menos frecuencia. (Atención: es solo un ejemplo, no se recomienda hacerlo).
estímulo positivo para el animal. Por ejemplo, un perro que deja de recibir caricias cuando se sube a una persona solicitando atenciones, tenderá a subirse con menos frecuencia. En ambas situaciones, la presentación de la conducta disminuye, Sin embargo, al usar cualquiera de los tipos de castigo pueden producirse consecuencias negativas. El castigo positivo es el sistema que con más frecuencia usan los operadores para educar a los perros o para corregir los problemas de comportamiento. Es verdad que puede suprimir permanentemente una conducta con muy pocas aplicaciones, si se aplica correctamente. Pero habitualmente los inconvenientes superan a los beneficios, por lo que suele desaconsejar su utilización. Es mucho más recomendable utilizar el condicionamiento operante con refuerzo positivo de las conductas apropiadas, ya que un aspecto clave en el éxito de las técnicas de modificación de la conducta es el estado emocional dc animal. (+) POSITIVO DAR (-) NEGATIVO QUITAR RESULTADO REFUERZO Alimento, pelota, etc. Sofocar al perro con el collar de corrección ara que se siente, AUMENTA LA CONDUCTA CASTIGO Es corregir con el collar cuando está realizando una acción no deseada Negar el agente motivador DISMINUYE LA CONDUCTA El castigo genera una aversión a la situación que impide la relajación del animal y el estado mental positivo necesario para modificar su comportamiento. Existen diferentes tipos de reforzadores y distintos programas de refuerzos. Los reforzadores se pueden dividir en: Primarios, que constituyen en sí mismos una recompensa para el animal (la comida o el juego) y Secundarios, que son los estímulos naturales, que asociados (por condicionamiento clásico) al estímulo primario, se convierten también en un premio para el animal. El más habitual es un elogio, como el "muy bien", pero también se usan mucho otras palabras o algún sonido, como el producido por un clicker. (Ver más adelante). La ventaja de los reforzadores secundarios es que evitan recurrir continuamente al uso del alimento o el juego cuando el perro ha aprendido la asociación.
c. El problema de conducta suele empeorar (aunque solo temporalmente) antes de mejorar, por la frustración que origina en el perro. Se debe informar a los propietarios u operadores de este aspecto para que no piensen que no funciona. La frustración provocada al retirar el refuerzo puede generar reacciones agresivas en perros con esa tendencia. En ellos se debe evitar usar la extinción de forma aislada La facilidad con la que se extingue una conducta depende en gran medida de como se ha reforzado al perro. Los animales reforzados de manera intermitente, premiándolo solo a veces cuando muestran la conducta problemática, son muy resistente a la extinción. Desgraciadamente, en la mayoría de las ocasiones los operadores refuerzan a sus perros intermitentemente, si le premian ocasionalmente mientras tratan de eliminar una respuesta, facilitan la persistencia de la conducta. Desensibilización sistemática El objetivo de esta técnica es sustituir una respuesta de sensibilización por una de habituación. Es una aplicación, por tanto, del aprendizaje no asociativo. La técnica cosiste en presentar el estímulo a una intensidad a la que la habituación predomine sobre la sensibilización. Para ello, se utiliza un incremento progresivo de la intensidad del estímulo, consiguiendo una habituación a niveles de estimulación cada vez más altos y una generalización de la respuesta a estímulos similares. La desensibilización sistemática se aplica para reducir las respuestas de ansiedad, miedo o fobia a distintos estímulos, así como en problemas de ansiedad por separación. Las reacciones que normalmente acompañan al miedo y a la ansiedad son por si mismas muy desagradables para el animal, por lo que los estímulos que provocan una reacción completa de este tipo son muy difíciles de habituar. Para conseguirlo se recurre a: Presentar el estímulo muy gradualmente, mediante un gradiente de distancia o intensidad, empezando a niveles muy bajos. Dividir el estímulo en sus componentes (visuales, auditivos, olfativos, etc.) para que sea menos provocador.
La calve del proceso está en comenzar la exposición al estímulo a un nivel que no desencadene la reacción negativa (ansiedad, miedo, etc.) por parte del animal o que lo haga solo en un nivel extremadamente bajo. Si no sucede así, fracasara el tratamiento. Contracondicionamiento Esta técnica esta un paso más allá de la desensibilización, ya que si en esta el objetivo era conseguir una respuesta neutral a la situación problemática, en el contracondicionamiento el objetivo es cambiar una respuesta fisiológica y emocional negativa (miedo, agresividad, etc.) por una positiva. Al igual que en el condicionamiento (la base de su aplicación), se clasica: clásico y operante : El más utilizado es el operante, también llamado respuesta de sustitución. En este caso, se enseña al perro una conducta mediante el refuerza positivo, que sustituya a la conducta indeseada. La conducta que se refuerza positivamente puede ser: I. Incompatible: impide obligatoriamente la conducta inapropiada. Por ejemplo. permanecer sentado en vez de saltar. II. Alternativa: no impide la conducta indeseable, pero dificulta que aparezca. Pr ejemplo, permanecer echado con la cabeza apoyada en el suelo en vez de ladrar. III. Diferente: no se busca una respuesta concreta, sino únicamente que no se manifieste la conducta inapropiada. Con las sucesivas repeticiones de la situación, el estímulo que antes generaba un estado emocional negativo (por ejemplo, miedo) pasa a generar un estado emocional positivo, ya que el perro muestra la conducta sustitutiva en un contexto positivo (recibe comida o juego). Este es el punto clave: el proceso no consiste en que el animal simplemente realice una acción correctamente, como un sentado y quieto ante la presencia de otro perro, sino que implica también un cambio profundo en su estado emocional. Numerosas terapias fracasan al confundir el adiestramiento de obediencia con la modificación de la conducta.