Docsity
Docsity

Prepare-se para as provas
Prepare-se para as provas

Estude fácil! Tem muito documento disponível na Docsity


Ganhe pontos para baixar
Ganhe pontos para baixar

Ganhe pontos ajudando outros esrudantes ou compre um plano Premium


Guias e Dicas
Guias e Dicas

Psicología Psicología, Esquemas de Psicologia

Psicológica emociones y más algo por ahi

Tipologia: Esquemas

2025

Compartilhado em 19/06/2025

dryani-vg
dryani-vg 🇧🇷

1 documento

1 / 22

Toggle sidebar

Esta página não é visível na pré-visualização

Não perca as partes importantes!

bg1
TRANSTORNO
PASIVO
AGRESIVO
·SEGAMA ESPINOZA, Janseed
·SOLANO PONCE, Fabiana
·SOSA CHUCO, Lucia
·SOTO SAEZ, Dafne Daniela
·TAZA PEINADO, Dafne Yatzil
·TORIBIO SANDOVAL, Naomi Judith
·TORRES TRELLES, Ariana
·VALENTIN ASTO Cidny Vicky
·VELASCO VENTURA, Maeli
·VILCHEZ GUEVARA, Dryani
·YALLICO LIMAYMANTA, Jose Marcelo
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16

Pré-visualização parcial do texto

Baixe Psicología Psicología e outras Esquemas em PDF para Psicologia, somente na Docsity!

TRANSTORNO

PASIVO

AGRESIVO

·SEGAMA ESPINOZA, Janseed

·SOLANO PONCE, Fabiana

·SOSA CHUCO, Lucia

·SOTO SAEZ, Dafne Daniela

·TAZA PEINADO, Dafne Yatzil

·TORIBIO SANDOVAL, Naomi Judith

·TORRES TRELLES, Ariana

·VALENTIN ASTO Cidny Vicky

·VELASCO VENTURA, Maeli

·VILCHEZ GUEVARA, Dryani

·YALLICO LIMAYMANTA, Jose Marcelo

Introducción

En la actualidad, el trastorno pasivo-

agresivo de la personalidad representa un

desafío clínico significativo. Se manifiesta

mediante patrones de resistencia

indirecta, como procrastinación y

comportamiento obstinado, que afectan

profundamente las relaciones

interpersonales y el funcionamiento

laboral. Aunque actualmente no aparece

como diagnóstico independiente en el

DSM-5, su presencia en consulta sigue

siendo relevante.

El trastorno de personalidad pasivo- agresivo (TPPA), o trastorno negativista, se manifiesta con procrastinación, obstinación y hostilidad indirecta. Aunque poco investigado, afecta significativamente las relaciones, el rendimiento académico y la calidad de vida.

  1. Epidemiología

El TPPA no está incluido en el DSM-5 ni en la CIE-11, lo que dificulta su diagnóstico. Aun así, estudios sugieren una prevalencia de 1–3% en la población general y hasta 9% en pacientes ambulatorios, con cifras más altas en personas con trastornos psiquiátricos o consumo de sustancias.

4.1 PREVALENCIA GLOBAL Y DIFICULTAD DIAGNÓSTICA

En estudiantes de medicina del país, el 13.3% presentó altos niveles de

rasgos pasivo-agresivos, asociados al estrés académico. En Lima, un

39.7% de usuarios de drogas en una comunidad terapéutica mostró

TPPA, evidenciando una relación con impulsividad y regulación

emocional deficiente.

El TPPA suele aparecer entre los 15 y 25 años. Se asocia a inestabilidad

emocional, familias disfuncionales y control excesivo en la infancia. Algunos

estudios indican mayor prevalencia en hombres, aunque los resultados varían

por factores culturales y sesgos clínicos.

El TPPA puede afectar gravemente la vida académica, laboral y social. La detección

temprana es clave para evitar aislamiento, baja autoestima y fracaso en vínculos. Es

importante evaluarlo clínicamente, aunque no esté formalmente reconocido como

diagnóstico.

4.2 ESTUDIOS EN CONTEXTO PERUANO

4.3 FACTORES ASOCIADOS: EDAD, GÉNERO Y CONTEXTO

4.4 IMPLICANCIAS CLÍNICAS Y SOCIALES

En resumen...

DSM-III (1987) (^) DSM-IV (1994)

En esta edición revisada, el TPPA fue rebautizado como trastorno de la personalidad negativista, respondiendo a críticas sobre la ambigüedad del término "pasivo-agresivo". Aunque el nombre cambió, los criterios clínicos permanecieron esencialmente iguales, resaltando actitudes negativistas persistentes, una disposición a la resistencia indirecta y una expresión encubierta del enojo

En 1994, el DSM-IV trasladó el trastorno pasivo- agresivo al Apéndice B, como un "trastorno de la personalidad en estudio". Esta decisión se debió a la falta de evidencia científica sólida y al desacuerdo entre especialistas sobre su validez como diagnóstico independiente. Aunque ya no fue considerado un trastorno oficial, se reconocía que sus características podían estar presentes en otros trastornos.

ETIOLOGIA

El Trastorno de la Personalidad Pasivo-Agresivo (TPPA) tiene un enfoque multifactorial,

considera factores predisponentes (biológicos, ambientales y psicológicos) y factores

mantenedores (conductuales y emocionales).

FACTORES PREDISPONENTES

Ambientales Exposicion a modelos autoritarios puede generar que el niño reprima sus emociones y de respuestas encubiertas de ira

Relaciones

La crianza controladora favorece respuestas pasivas y hostilidad implícita en la adultez.

Psicodinámico

McWilliams interpreta el TPPA como el resultado de un conflicto entre la necesidad de aprobación y la hostilidad reprimida, expresada indirectamente.

Una persona tiene TPPA, es muy común que también presente simultánea de otros trastornos mentales ,

como depresión, ansiedad, otros trastornos de personalidad o adicciones. Esta combinación de trastornos

hace que el diagnóstico sea más complejo y el tratamiento más difícil.

COMORBILIDAD DEL TPPA

Trastornos del Estado de Ánimo

Depresión Mayor: Afecta al 40–60% de los casos. La ira contenida, la culpa y el autosabotaje llevan a un estado depresivo persistente. Distimia: Presente en 25–40%. Se caracteriza por malestar emocional constante, baja autoestima y una visión negativa de la vida, lo que refuerza la pasividad.

Trastornos de Ansiedad Ansiedad Generalizada (TAG) Común en el 30–40% de los casos. Se asocia con preocupación excesiva, miedo al juicio y dificultad para enfrentar responsabilidades. Ambos trastornos comparten problemas en el manejo emocional.

COMORBILIDAD DEL TPPA

Trastornos de la

Personalidad

El TPPA suele coexistir con

otros trastornos del mismo

grupo, como:

Trastorno límite de la personalidad Trastorno evitativo Trastorno narcisista

Esto provoca más problemas

para controlar las emociones,

mayor sensibilidad al rechazo

y dificultad para confiar en

los demás.

Consumo de Sustancias (adicciones) Muchas personas con TPPA consumen drogas o alcohol para “escapar” de emociones difíciles como la frustración o el resentimiento. Un estudio en Lima encontró que casi 4 de cada 10 personas en tratamiento por adicciones mostraban rasgos pasivo- agresivos.

Problemas con el Control de Impulsos Sabotear a otras personas Mostrar resentimiento constante No cumplir con deberes a propósito Estas son formas escondidas de agresividad que surgen porque la persona no sabe cómo expresar su enfado de manera saludable.

Con otros Trastornos Psiquiátricos

Según Millon y Choca, existen 4 subtipos principales, útiles para

adaptar la intervención clínica:

  1. Pasivo-dependiente:

Busca aprobación constantemente, pero guarda resentimiento hacia

figuras de autoridad.

  1. Pasivo-hostil:

Expresa agresión de forma indirecta a través de cinismo, sarcasmo y

sabotaje interpersonal.

  1. Pasivo-obstruccionista:

Muestra resistencia crónica a las demandas mediante ineficiencia y

procrastinación sin asumir culpa.

  1. Pasivo-autopunitivo:

Canaliza la agresión hacia sí mismo, generando autoboicot, culpa

excesiva y baja autoestima.

Subtipos clínicos del del Trastorno de la Personalidad Pasivo-

Agresivo

Enfoques diagnósticos y diferenciación

Enfoque categorial vs. dimensional:

Categorial: El Trastorno de la Personalidad Pasivo-Agresivo fue

reconocido como diagnóstico en el DSM-III y DSM-IV, luego

excluido en DSM-5.

Dimensional: Se integra como un estilo disfuncional dentro de

modelos como el de los cinco grandes rasgos de personalidad

(alta neuroticismo, baja amabilidad).

Diferencias con otros trastornos:

Evitación: Aquí domina el miedo al rechazo; en el Trastorno de

la Personalidad Pasivo-Agresivo, el resentimiento.

Límite: El Trastorno de la Personalidad Pasivo-Agresivo no

tiene impulsividad ni crisis emocionales intensas.

Narcisista: El Trastorno de la Personalidad Pasivo-Agresivo no

busca admiración ni muestra grandiosidad.

Distimia: El estado anímico bajo en el Trastorno de la

Personalidad Pasivo-Agresivo suele ser una forma de oposición

pasiva, no un afecto deprimido genuino.

El trastorno de personalidad pasivo-agresivo se caracteriza por una resistencia indirecta a las demandas externas y una expresión encubierta del descontento. La persona suele aceptar responsabilidades verbalmente, pero luego actúa con retrasos, ineficiencia o desinterés, generando contradicción entre lo que dice y hace. Este patrón, generalmente inconsciente, provoca conflictos en sus relaciones personales y laborales.

No aparece como diagnóstico independiente en el DSM-5 ni en la CIE-11. Sus síntomas se solapan con otros trastornos (como el límite, evitativo o narcisista). La falta de criterios oficiales dificulta su identificación clara

Conducta evasiva o poco comprometida. Tardanzas o errores repetitivos. Resentimiento encubierto. Sabotaje indirecto de reglas. Quejas de incomprensión. Críticas pasivas a figuras de autoridad. Negativismo persistente sin confrontación directa.

Aunque no está en manuales diagnósticos actuales, existen escalas como: PAPS: mide resentimiento, evitación y agresión velada. PAS: evalúa hostilidad encubierta. Se recomienda observar al paciente a lo largo del tiempo y en distintos contextos. También es útil incluir opiniones de personas cercanas.

DIAGNÓSTICO

1. DIFICULTADES DIAGNÓSTICAS 2. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

3. CRITERIOS CLÍNICOS PROPUESTOS (según Millon )

1

2

3

4

TPE se caracteriza por un temor intenso al rechazo y la crítica. En cambio, el TPPA muestra una resistencia indirecta a las demandas y expectativas, expresando hostilidad de forma velada.

T. P. POR EVITACIÓN (TPE)

TPL predominan la impulsividad, la inestabilidad emocional extrema y el temor al abandono. El TPPA, por su parte, presenta una hostilidad crónica más encubierta y un patrón de conducta pasivo, sin episodios impulsivos o autolesivos característicos del TPL

T. P. LIMITE (TPL)

TPPA oculta su hostilidad mediante resistencia pasiva, mientras que el TPD suele evitar cualquier confrontación para no perder la relación de apego, ambos trastornos pueden mostrar dependencia emocional y dificultad para expresar desacuerdo

T.P. DEPENDIENTE (TPD)

Las personas con TPPA frecuentemente presentan quejas constantes, negativismo, baja autoestima y una visión pesimista del entorno, pueden ser confundidas con personas con distimia.

T. DEPRESIVO PERSISTENTE (DISTEMIA)

DIAGNOSTICO DIFERENCIAL

5

6

7

Ambos pueden mostrar resentimiento y frustración ante la autoridad o las críticas, pero el narcisismo se caracteriza por una necesidad de admiración y falta de empatía, mientras que en el TPPA la agresividad es más encubierta.

T. NARCISISTA DE LA PERSONALIDAD (TNP)

Es importante identificar si la hostilidad pasiva es un patrón persistente de personalidad (como en el TPPA) o una respuesta transitoria a un episodio afectivo mayor (como en depresión o trastorno de ansiedad generalizada)

TRANSTORNOS DEL ESTADO DE ÁNIMO

El uso de entrevistas clínicas estructuradas, escalas de evaluación dimensional y la información de terceros (familiares, compañeros de trabajo) puede ser esencial para diferenciar el TPPA de otros cuadros clínicos similares

CONSIDERACIONES CLINICAS

Inicio y evolución del TPPA: Suele comenzar en la adolescencia tardía o adultez temprana y persiste sin intervención. Se caracteriza por relaciones disfuncionales y agresión pasiva, afectando el entorno laboral, familiar e íntimo. Frecuentemente, el paciente no reconoce su rol en los conflictos, dificultando el tratamiento.

Baja motivación al cambio: debido al estilo de afrontamiento evitativo y la resistencia pasiva. Presencia de comorbilidad psiquiátrica: como depresión mayor, trastornos de ansiedad o trastornos por consumo de sustancias, que agravan el deterioro funcional. Ambiente familiar hostil o invalidante, donde los patrones pasivo-agresivos se refuerzan. Falta de soporte social estable, lo cual perpetúa el aislamiento y el conflicto interpersonal crónico.

FACTORES DE MEJOR PRONÓSTICO

Adherencia a un tratamiento psicoterapéutico estructurado, especialmente aquellos que promueven la conciencia emocional, la asertividad y el control del impulso (36). Reconocimiento del patrón disfuncional por parte del paciente. Presencia de redes de apoyo saludable (familia, pareja, amigos), que favorecen la contención emocional. Intervención temprana, especialmente en etapas iniciales de la adultez o durante la adolescencia, donde los rasgos aún no están completamente cristalizados.

Evolución a largo plazo del TPPA Aunque los criterios diagnósticos pueden no mantenerse, los patrones disfuncionales persisten. Sin intervención, el TPPA puede derivar en otros trastornos o consolidarse como un estilo de vida problemático. Puede generar desempleo, aislamiento, baja autoestima y conflictos con la autoridad.

ES VARIABLE Y DEPENDE DE FACTORES COMO LA SEVERIDAD, CONCIENCIA DEL PACIENTE, COMORBILIDADES, ENTORNO Y ADHERENCIA AL TRATAMIENTO. AUNQUE SE CONSIDERABA CRÓNICO Y DIFÍCIL DE TRATAR, ESTUDIOS RECIENTES MUESTRAN QUE CON PSICOTERAPIA ADECUADA Y APOYO SOSTENIDO, PUEDEN LOGRARSE MEJORAS SIGNIFICATIVAS.

PRONOSTICO

CURSO DEL TRANSTORNO FACTORES DE MAL PRONÓSTICO

EVALUACIÓN LONGITUDINAL

Conclusiones: El Trastorno de la Personalidad Pasivo-Agresivo se caracteriza por una forma indirecta de resistencia, hostilidad oculta, negativismo y evitación del conflicto. Aunque ya no está incluido en los principales manuales diagnósticos (como el DSM-5 y la CIE-11), sus síntomas aún se observan frecuentemente en la práctica clínica como una forma disfuncional de relacionarse. A lo largo del tiempo, ha habido dificultades para definirlo claramente y desacuerdos sobre si debe ser considerado un diagnóstico independiente. Sin embargo, muchos profesionales reconocen que su impacto en la vida social y las relaciones personales es clínicamente importante. Este trastorno suele originarse por factores como una crianza autoritaria, familias problemáticas y mecanismos defensivos como la represión emocional. Es común que se presente junto con trastornos del ánimo, ansiedad o en poblaciones vulnerables, lo cual hace necesario un enfoque terapéutico amplio. Aunque no se reconozca como diagnóstico oficial, es importante identificar las conductas pasivo-agresivas en la clínica y diferenciarlas de otros trastornos para poder intervenir adecuadamente y prevenir el deterioro del funcionamiento personal y social.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES