













Estude fácil! Tem muito documento disponível na Docsity
Ganhe pontos ajudando outros esrudantes ou compre um plano Premium
Prepare-se para as provas
Estude fácil! Tem muito documento disponível na Docsity
Prepare-se para as provas com trabalhos de outros alunos como você, aqui na Docsity
Os melhores documentos à venda: Trabalhos de alunos formados
Prepare-se com as videoaulas e exercícios resolvidos criados a partir da grade da sua Universidade
Responda perguntas de provas passadas e avalie sua preparação.
Ganhe pontos para baixar
Ganhe pontos ajudando outros esrudantes ou compre um plano Premium
Comunidade
Peça ajuda à comunidade e tire suas dúvidas relacionadas ao estudo
Descubra as melhores universidades em seu país de acordo com os usuários da Docsity
Guias grátis
Baixe gratuitamente nossos guias de estudo, métodos para diminuir a ansiedade, dicas de TCC preparadas pelos professores da Docsity
esta muy bueno, considero que te da info eficiente
Tipologia: Resumos
1 / 21
Esta página não é visível na pré-visualização
Não perca as partes importantes!
PARADIGMA INDICIARIO ⇒ Análisis de rasgos, pistas y formaciones cualitativas , irrepetibles y singulares que cuestionan los modelos macrosociales de investigación. ● Cobra valor en 3 disciplinas: a. Concepción metodológica del crítico de arte Giovanni Morelli. b. Método del psa ⇒ Cosas muy importantes pueden manifestarse por muy pequeños indicios, lo cual se capta con la atención flotante , en los aspectos marginales del discurso desplegado por el sujeto vía asociación libre. c. Método de la novela policial (Holmes). ● Rasgos que nadie le presta atención, y si se les presta, se puede llegar a la verdad. RAZONAMIENTO ABDUCTIVO ⇒ Silogismo donde se parte de una conclusión o resultado, y se considera una premisa mayor o regla para acceder a una premisa menor o caso. Implica el encuentro con la FALTA , con la castración , lo que instaura la posibilidad de la construcción del sujeto de la creatividad. ● Cada uno de los hechos va a ser único e irrepetible. Se privilegian los rasgos cualitativos e individuales por sobre los cuantitativos. Se toma al sujeto singular : cómo el sujeto se procura un malestar en el que se satisface (gozo). ● Ningún paciente adolescente es igual a otro.
LENGUAJE ≠ LENGUA LENGUAJE = Fundamentos de lo anímico ⇒ Conjunto de transcripciones y retranscripciones que tienen nexos. Mencionar una configuración de rasgos comunes y constantes en sus cambios. ● Evocar al lenguaje de lo ausente ⇒ Lo anímico y el sujeto se constituye en un lenguaje en el que cobra privilegio la escritura , como indicio de un ausente. ● Transmisión de la palabra , no se necesita a la persona. ● PARLÉTRE (Lacan) = Ser hablante , se constituye en y a partir del lenguaje, por la acción de la palabra. El icc está estructurado como un lenguaje ⇒ SUJETO = Atravesado por el lenguaje ⇒ Está en falta, castrado. LENGUA = Lengua materna ⇒ Residuo histórico de equívocos, que posee una musicalidad imposible de traducir y olvidar en la cual el sujeto se constituye y se siente amado. ● Todos somos hablados por alguien , y eso constituye el icc. De acuerdo a su posición en el lenguaje, el niño y el adole efectúan cierta apropiación de la lengua mediante el habla, el juego, el modelado, el dibujo y la escritura ⇒ LENGUAJE Y LENGUA se constituyen como diversos estratos de lo anímico ⇒ Cada síntoma, suplencia, rasgo, inhibición, se define a partir del lenguaje y la lengua. Cuando el niño se apropia de la lengua apelando al habla, escucha y lee diferencias de sonidos y escansiones temporales. Al leer letras se pierde la voz. Y la voz sólo puede ser oída y no escuchada.
El hombre nace inmerso en un BAÑO DEL LENGUAJE ⇒ Uno es hablado, deseado, pensado por un Otro (alguien significante) desde antes del nacimiento. El sujeto adviene a un lugar a partir del deseo de un Otro.
Adolescentia ⇒ Adolezco = Crepitar de los fuegos sagrados ; los que llevan y transmiten el fuego; el crecer, desarrollarse. Función del adole: PORTACIÓN DE LO NUEVO , del que lleva y transmite el “fuego sagrado” , en un vínculo social específico. Esta opera como una respuesta del sujeto ante un núcleo real de goce , que implica un cuerpo pulsional que irrumpe como éxtimo (lo más interior sin dejar de ser exterior). PROMETEO = Renuncia a apagar el fuego , lo cual le permitió conservarlo y transportarlo en un vínculo social determinado. Renuncia al goce. ● Héroe que entrega a los hombres el fuego que ha robado a los dioses-padres. ● Dioses-padres engañados ⇒ Enlazados al ello , al esfuerzo de la pulsión. ● Fue castigado el dador del fuego (de un bien cultural) ⇒ Es el beneficio cultural promovido por un adole el que es tratado como un crimen por los sectores de la población a los que se les impone la renuncia, un apartamiento del goce. ● Adole = Héroe cultural que se constituye en objeto del rencor que la sociedad movida por las pasiones siente hacia él. NARCISO = Enamorado de sí mismo , su imagen se reflejaba en el agua del dios río Cefiso (su padre ). Queda alienado , vía desmentida, al goce del Otro , al destino del Otro. Es decir, quedó pegado al deseo del padre , quedándose reflejado en él. ● Su muerte, vinculada estrechamente a la desestimación y al goce del Dios -padre, implica un dejarse morir. En esta posición el sujeto no tiene vocación de sustraerse del destino determinado por el río padre ⇒ Pasaje al acto, que pone en evidencia el fracaso del recurso de la palabra. ADOLE = Desasirse del deseo del Otro , constitución del sujeto en otra posición. Romper con el deseo de sus padres y no quedarse pegado a ellos, y hacerse cargo de su propio deseo. Renuncia al gozo.
SUJETO - FREUD = Individuo. Tiene que ver con la tridimensionalidad (alto, ancho y volumen). Significativo fragmento del ello y del yo. En el ello podemos discriminar el esfuerzo de la pulsión sexual , de autoconservación , de la conservación de la especie , y de muerte. El análisis del yo permite distinguir 4 configuraciones de huellas de memoria:
1. Yo real primitivo: regido por el principio de constancia. Puede diferenciar los mecanismos internos de los externos con el mecanismo de fuga ⇒ Se fuga de los externos pero no de los internos. Alguien va a cumplir la función de satisfacer la necesidad (ej. hambre). Prepubertad. 2. Yo del placer purificado: conformado a partir de la apertura de las zonas erógenas. Regido por el principio de placer. Va a distinguir los estímulos placenteros de los displacenteros ⇒ Los displacenteros los manda al exterior. Permanece en la adole. Pubertad. 3. Yo real definitivo: regido por el principio de realidad. Diferencia la realidad externa de la interna. Pcc y todo lo ligado al proceso secundario. Emite juicios
Icc atemporal. Eventos del pasado cobran eficacia psíquica en el presente, gracias a la resignificación , y valor de trauma ⇒ Se abre la posibilidad de ser elaborado. Si bien el sujeto se desarrolla en una dirección, hay una posibilidad de que se sustraiga de esa línea temporal. FREUD Organización en la que cobra eficacia una condición histérica generalizada , que deriva de una característica de lo anímico ( retardo de la libido genital en relación a la autoconservación ). ABERASTURY Y KNOBEL Período de transición entre la pubertad y la adultez. El adole trata de constituir su identidad adulta, recurriendo a las 1° experiencias objetales-parentales internalizadas , comprobando la realidad externa , mediante el uso de elementos biofísicos. Debe atravesar 3 duelos:
**1. DUELO POR EL CUERPO INFANTIL
INHIBITORIO EN EL ADOLE = El adole debe hacerse cargo de su propio deseo. ◆ Con esto, la adole alcanza su término.
PREPUBERTAD ⇒ Tiempos lógicos ⇒ 8/9 años: momento siguiente a la latencia y antes de la emergencia de la sexualidad. Activación de la pulsión genital y de la conservación de la especie ⇒ Se manifiesta con un sentimiento de tensión (displacentero). El niño y la niña tienen una imposibilidad lógica de generar una representación cuerpo a la cual se ligue la investidura libidinal. Aparecen los caracteres sexuales primarios y secundarios. ● Conmovido por el objeto pulsional y con la imagen ⇒ Cambios extraños para el sujeto. ● NIÑA = Ausencia de la representación vagina que sostenga la sobreinvestidura. ● NIÑO = Ausencia de la representación cuerpo. Esta falta de representación hace que el orgasmo sea inalcanzable para ambos. NUEVA EROGENEIDAD PERIFÉRICA ⇒ Se forma mediante un acto del PENSAR PROYECTIVO : posibilita la constitución de representaciones del aparato genital interno que comenzó su proceso de maduración. 2 modalidades de proyección:
1. NO DEFENSIVA: se esfuerza por generar lo novedoso en la vida anímica , a la par que suele reordenar y complejizar los elementos anteriores. 2. DEFENSIVA a. PATÓGENA : procura arrojar al exterior aquello que corresponde a lo interior pero que le produce malestar. b. NO PATÓGENA : intenta devolver al exterior aquello que le produce displacer pero que provino desde afuera. ESTASIS LIBIDINAL / ESTANCAMIENTO LIBIDINAL ⇒ Generado por el desfase entre la producción de una tensión voluptuosa y la no posibilidad de descarga específica. Cuando la libido no puede descargarse o representarse adecuadamente, se vuelve tóxica , y se va para el soma o para el acto. Afecta a la economía prepuberal. ● Hay algo que no puede ser procesado , por eso los dolores de panza, de cabeza, los granos, los accidentes (por ej. quebrarse). El adole se vuelve “torpe” por el poco conocimiento del cuerpo. ● Hay una regresión a la fase oral y anal. ● Por este desfase es que Freud dice que el adole porta dentro de sí el germen de la histeria ( retardo de la libido genital en relación a la autoconservación ). PULSIÓN DE SABER ⇒ De la sexualidad. ● Destinos posibles: ○ Represión ⇒ Cuando el esfuerzo de esta pulsión se enlaza a deseos eróticos de tipo objetal. Esto tiende a fracasar y a generar el retorno de lo reprimido , lo cual suele ser un efecto de las exigencias propias de la pubertad. ○ Sublimación ⇒ Cobra eficacia el pensamiento crítico que examina la palabra de los adultos , el yo hace sus propios juicios , mientras comienza a fragmentarse el pensamiento que homologa a la instancia yoica con el ideal. ● REPRESENTACIÓN PROSTITUTA ⇒ Hay alguien que sabe de sexualidad. Representación del que “más sabe de sexualidad” o se “supone que sabe”.
Drama cuya presión interna se precipita de la insuficiencia a la anticipación , y para el sujeto que expresa de la ilusión de la identificación (parcial) , mantiene a las
➔ A la tríada madre-padre-niño se le agrega un 4° elemento: el FALO ⇒ Significante del deseo, de la falta. ➔ METÁFORA PATERNA = Colocar al padre , en cuanto símbolo o significante, en lugar de la madre. Significante Nombre-del-Padre que se constituye en el fundamento de la ley (normas o reglas). 1° TIEMPO: FRUSTRACIÓN / IDENTIFICACIÓN CON EL FALO El niño intenta satisfacer el deseo de la madre , es decir, ser su objeto de deseo. La madre es deseante, faltante , atravesada por una falta; por lo que el niño se IDENTIFICA con el FALO y se ofrece como el FALO DE LA MADRE. Quiere detener la metonimia del deseo de la madre, del cual depende y ella es quien lo introduce en el mundo de lo simbólico. Gracias a esta simbolización, el niño accede a desprender su dependencia del deseo de la madre , configurándose algo que se subjetiva. Entonces, el niño es el FALO y la madre es FÁLICA , por lo que NO LOGRA LO QUE QUIERE ⇒ No puede completar a la madre, ni la madre logra sentirse completa ⇒ Ambos quedan FRUSTRADOS. 2° TIEMPO: PRIVACIÓN EN UN DOBLE SENTIDO Interviene el PADRE (privador omnipotente ) como PRIVACIÓN en la relación madre-hijo-falo ⇒ El padre se identifica con el falo y priva en un doble sentido : por un lado, al niño de ser el falo de la madre , por el otro, a la madre de ser la madre fálica. El padre va a introducir la LEY para que el niño no quede preso del goce de la madre. La privación remite a lo real : operación que separa a la madre del niño. 3° TIEMPO: CASTRACIÓN / IDENTIFICACIÓN CON EL PADRE El padre también es CASTRADO, DESEANTE , y está sometido a la ley ⇒ También remite a una ley externa , incluso antes del nacimiento del niño. Así, el FALO sale del triángulo y pasa a ser EXTERNO , entrando a la CULTURA. Esto es para que el niño pueda asumir una posición sexuada y remita a esa ley. Entonces, se pone orden, lo que corresponde y lo que no. El padre puede conceder a la madre lo que ella desea. Se trata de un padre (real) potente en el sentido genital del término. Acá se produce la restitución de la relación de la madre con el padre sobre el plano real. La posición del significante del padre es constitutiva de la posición del falo en el plano imaginario. Este deseo del Otro , es el deseo de la madre , que tiene un más allá. Para alcanzar esto, se necesita una mediación , la cual está dada por la posición del padre en el orden simbólico.
CE ⇒ Complejo nuclear de las neurosis , ligado al complejo de castración. Se da una prohibición del incesto y del parricidio. Genera AMBIVALENCIA AFECTIVA hacia los padres. NIÑO ⇒ Cuando sale del CE, se instaura el SYÓ. Renuncia al CE por:
- Moreira DEFENSAS ⇒ Intentan reducir o reprimir cualquier “peligro” que aparezca, que ponga en peligro al individuo. Son del yo. Hay dos grupos: 1. Defensas ante el peligro inminente de la satisfacción pulsional. Ej: represión. 2. Defensas ante el peligro proveniente del mundo exterior. Tiene 2 movimientos: 1) FUGA de la investidura que genera displacer. 2) BÚSQUEDA DE UN SUSTITUTO ⇒ Para que sea más tolerable. 2 tipos: ➔ NORMALES ⇒ Tienden a buscar un 0 relativo. Ej. DESMENTIDA ➔ PATOLÓGICAS ⇒ Tienden a buscar un 0 absoluto. Desorganización o no constitución de algún elemento del objeto. Ej. DESESTIMA ESCISIÓN DEL YO Conflicto entre la PULSIÓN (obtiene la satisfacción) y la REALIDAD (le da el merecido respeto) ⇒ El YO se va a ESCINDIR en: ● YO DE PLACER PURIFICADO: regido por el principio de placer. Todo lo bueno lo incorpora el yo, y lo malo lo lleva al exterior ⇒ DESMENTIDA (en la adole se usa). ● YO DE REALIDAD DEFINITIVA: regido por el principio de realidad, juicio de resistencia. DESMENTIDA Acepta la realidad, pero como no la quiere, la desmiente (la niega) y se pone algo en su lugar. Pertenece al 1° momento del duelo. ADOLE ⇒ La realidad es cambiante, por lo que se vuelve traumática, va a tener que pasar por distintos duelos: ➔ DUELO POR EL CUERPO DE LA INFANCIA ⇒ Nuevo cuerpo erógeno deseante, cambios corporales. No puede tener ese cuerpo infantil otra vez. ➔ DUELO POR LOS PADRES DE LA INFANCIA ⇒ De la omnipotencia. Empieza a cuestionar a los padres, quienes no lo pueden todo, tienen errores. ◆ Ver otras realidades, elige otros amigos. ◆ Los padres también tienen que duelar que los hijos crezcan, y soportar lo que digan los hijos. ➔ DUELO POR EL ROL DE LA IDENTIDAD INFANTIL DESESTIMA Algo se percibe y es REPUDIADO, NO EXISTE. No hay una escisión, sino que directamente el YO queda ABOLIDO. No es una defensa estructurante, aparece como micromomentos donde pareciera que la realidad no existe. ADOLE ⇒ Está duelando su mundo infantil, como es tan fuerte el cambio, pareciera que por momentos ignora la realidad. Ej: la madre lo llama a comer varias veces, y le termina gritando, el adole le dice “no grites”, antes no la había escuchado. DUELO - FREUD Reacción ante la pérdida de un objeto amado (persona o abstracción). Puede pasar a melancolía (patológico). TRABAJO DE DUELO ⇒ Elaboración psíquica. Desazón profundamente dolida. Se diferencia de la melancolía (donde el yo muere con la pérdida). El JUICIO DE REALIDAD muestra que el objeto está perdido, pero hay un DESASIMIENTO DE LA LIBIDO, una renuencia a abandonar ese objeto amado. Requiere de PASOS (Moreira), que no siempre se dan de forma lineal. Algunos se quedan fijados en un momento. 1) DICTAMEN DE LA AUSENCIA ⇒ Un JUICIO DE EXISTENCIA muestra que el objeto se ha perdido. Deriva de un pensar examinador. Se da una ESCISIÓN YOICA, es muy doloroso. Ej: “no lo puede creer”, “no puede ser”.
no poder representar/metaforizar el acontecimiento ⇒ Un suceso vivido activamente resignifica otro proceso vivido pasivamente en un tiempo anterior ● Retraso con el proceso de descondensación y despliegue de la libido, pero no de la autoconservación. Estasis de la libido y la autoconservación. ● TRAUMA - LACAN = Las huellas del deseo icc del Otro Primordial , se constituyen en traumáticas , mediatizadas por el despertar de la sexualidad en 2 tiempos : el de la infancia y el de la pubertad. POSICIÓN ÉTICA (del deseo) ⇒ Poder dirigir un acto en función del deseo, imponerse a lo moral/al deseo del otro. Adole : destino por el cual el sujeto puede acceder a MORIR A SU MANERA = Deshacerse de las cosas que estaban impuestos por el otro. DESVALIMIENTO ANÍMICO = NÚCLEO DE LA ADOLESCENCIA ⇒ INASIMILABLE ● OMINOSO (Freud) ⇒ Algo que permanecía secreto y oculto se revela , por eso hay un desvalimiento. Angustia automática. Irrupción y sorpresa que genera una perturbación económica , cuesta poner en palabras todo eso. ○ El bebé fue objeto de sus padres, lo cual el adolescente lo va a encontrar ominoso, lo resignifica: por ej. no quiere que lo abracen. SUJETO: ➔ Como individuo freudiano: se complejiza pero también se degrada en un mismo itinerario. ➔ Como asunto o tema del icc: marcado por una falta , se sustrae de esta dirección y complejización.
APARATO PSÍQUICO ⇒ Previo al de los sueños. Generado por superposición de capas porque de tiempo en tiempo el material de huellas mnémicas experimenta un REORDENAMIENTO PSÍQUICO según nuevas concernencias, una inscripción ⇒ En muchos momentos se recuerdan fantasías o momentos previos. ● El adole va a ir reorganizando su cuerpo , y es un momento para que todo lo vivenciado se RESIGNIFIQUE. ESQUEMA ⇒ Entre la percepción y la cc hay sistemas intermedios, por lo que no llega de forma directa a la cc:
1. P (percepciones) = Pueden venir tanto del exterior como del interior , pero no dejan huella. Son neuronas en las que se generan las percepciones a que se anuda cc, pero no necesariamente pasa directamente a la cc. Cc y memoria se excluyen. 2. SIGNOS DE PERCEPCIÓN = 1° escritura de las percepciones. Asociación de simultaneidad, algo se inscribe y se fija. Son marcas fuera de sentido que marcó el cuerpo , inmodificables e insusceptibles de cc. Marcas cifradas. 3. ICC = 2° escritura. Las huellas se ordenan según nexos causales, inasequibles de cc pero pueden devenir cc. Lenguaje a descifrar. Pueden ser recuerdos de conceptos. 4. PCC = 3° escritura. Huellas ligadas a representaciones-palabra , corresponden a nuestro yo oficial. Las investiduras pueden devenir cc basadas en ciertas leyes. FUNCIÓN DEL APARATO PSÍQUICO ⇒ Nivelar la cantidad , es preciso que se produzca la traducción del material psíquico. Cada reescritura posterior inhibe a la anterior y desvía de ella el proceso excitatorio. DENEGACIÓN DE LA TRADUCCIÓN = REPRESIÓN ⇒ Desligazón de displacer ● DEFENSA NORMAL = Restar displacer por medio de un sistema a otro. ● DEFENSA PATOLÓGICA = Denegación de la transcripción. Deviene represión porque no hay reescritura. Algo del pasado se reactualiza en el presente. Hay un caso en el que la inhibición no basta ⇒ Si A, en tanto actual, desligó cierto displacer, pero al despertar desliga un displacer nuevo, entonces no es inhibible. El recuerdo se comporta como algo actual ⇒ Sólo posible en SUCESOS SEXUALES
porque las cuantías de excitación que se desligan crecen por sí solas con el tiempo: con el DESARROLLO SEXUAL. Entonces: CONDICIÓN DE LA REPRESIÓN: ● Naturaleza sexual del proceso ● Ocurrencia en una fase anterior Ejemplo: ADOLESCENCIA ⇒ Se impone la 2° oleada de la represión y se genera un nuevo displacer. La ocurrencia en una fase anterior es, en este caso, la infancia. VIVENCIA SEXUAL PREMATURA TRAUMÁTICA ⇒ Se vivencia algo traumático en la infancia , pero no hay posibilidad de comprenderlo, por lo que cobra sentido en la pubertad.
Emma no puede ir sola a una tienda. Recuerda que cuando tenía 12 años (luego de la pubertad ), fue a una tienda , donde 2 empleados se reían entre ellos, y salió corriendo presa de un afecto de terror. Ella piensa que se reían de su vestido , y además uno le había gustado sexualmente ⇒ Estos recuerdos no explican ni la compulsión ni el determinismo del síntoma. Luego, aparece un 2° recuerdo : cuando tenía 8 años , fue a la tienda de un pastelero a comprar golosinas, y este le pellizcó los genitales a través del vestido mientras largaba una risotada. Sin embargo, acudió una 2° vez, pero luego no fue más. Se reprocha haber ido por 2° vez como si hubiese sido ella la que provocó el atentado ⇒ Vivencia ligada a un estado de mala cc oprimente. Se comprende la escena 1 (empleados) si se recurre a la escena 2 (pastelero). CONEXIÓN ⇒ La RISA de los empleados evoca icc la risa del pastelero; además, ella está de nuevo sola en un negocio. Desprendimiento sexual por un hombre + risa + vestido = Evocan el recuerdo traumático DESPRENDIMIENTO SEXUAL que se traspone en ANGUSTIA ⇒ Genera el miedo de que los empleados repitan el atentado, y se escapa. ● Esto deviene cc ⇒ El empleado riente le gustó. ● Sólo llegó a la cc el fragmento “vestidos” ⇒ 2 enlaces falsos = Que se ríen de su vestido, y que uno de los empleados ha excitado su gusto sexual ⇒ Represión con formación de símbolo. EFECTO RETARDADO ⇒ Recuerdo que fue reprimido , y en la pubertad cobra sentido , deviniendo trauma a posteriori. Puede formar efectos sintomáticos. Lo que genera displacer es el despertar de la huella mnémica.
Proton pseudos - Aristóteles ⇒ Premisa mayor falsa en un silogismo que posibilita conclusiones también falsas. Es la MENTIRA 1° , pero también es una MANERA DE DECIR LA VERDAD. Conclusión = Síntoma. Lo que no pudo aprehenderse en un comienzo, sólo lo es con posterioridad y devenir una proton pseudos ⇒ Retorna el trauma , lo ajeno, la cosa que no se deja sustituir por completo. ¿Por qué Emma retorna una 2° vez a lo del pastelero? ⇒ COMPULSIÓN DE REPETICIÓN : cobra eficacia un encuentro con lo contingente o circunstancial (lo real). TRAUMA = La 2° escena no resignifica la 1°, sino que la articulación de ambas permite la decantación de un efecto de significancia. La 1° escena queda a la espera de su destino de acuerdo con el universo significante propio de la pubertad.
● DESARROLLO DE LOS GENITALES INTERNOS: ofrecer o recibir productos genésicos para la gestación de un nuevo ser. Va a estar bio preparado para ejercer la maternidad o paternidad, pero no psíquicamente. ESTADO DE EXCITACIÓN SEXUAL ⇒ 2 signos:
1. ANÍMICO = Sentimiento de TENSIÓN , displacentero. Mientras más aumenta la tensión, más va a ser la descarga. 2. ORGÁNICO = Preparación para el acto sexual. Humectación (mujer) y erección (hombre). ● ZONAS ERÓGENAS = Brindan cierta excitación para servir a los fines del acto sexual , servir a los fines de un PLACER MAYOR ⇒ ORGASMO ⇒ Provocado por la descarga, es un placer de satisfacción , y con él se elimina la tensión de la libido momentáneamente. Aparece la diferencia entre MASCULINO y FEMENINO ⇒ Identificación de género, orientación sexual, elección de objeto ⇒ Es el momento donde se define (ADOLE). Hay 2 corrientes dirigidas y a la meta sexual que se unifican en un mismo objeto de amor: **1. TIERNA 2. SENSUAL El adole tiene que pasar por 2 difíciles tareas:
Pubertad desde Lacan Plano imaginario = Impacto de lo que ve uno mismo. Las situaciones se van a experimentar como corporales , vuelve a vivir la fragmentación corporal de la infancia. Debe reconstruir esa imagen del espejo, del cuerpo. ● Grupo de pares: reconstruir por medio de la identificación. Las figuras de los ídolos también son importantes. Plano simbólico = Dificultad para poner en palabras lo que le pasa, dificultad para simbolizar. Los recursos simbólicos se deben renovar. ● Inventarse una jerga con un grupo por ej., para diferenciarse de los significantes del otro, del mundo adulto. OBRA: “Despertar de Primavera”. Se despliega lo que Freud llamó las “cosas últimas” ⇒ Sexualidad y muerte. Wendla (14 años) muere desangrada al consumir con exceso abortivos suministrados por la madre y una monja ⇒ GOZO EN DEJARSE MORIR : consumación de un deseo sacrificial y suicida. Vivir implica sentirse amado, y si surge una amenaza desde el mundo interior y/o del syó , el sujeto puede abandonarse y dejarse morir. Mauricio se mata con un tiro en la cabeza ⇒ Satisface su propia venganza. Sin embargo, es en la carencia del Otro donde el sujeto responde al deseo de los padres con su propia desaparición. Melchor es salvado por el Enmascarado , quien reguló y frenó el gozo mortífero sustrayendo a Melchor del deseo suicida. Este 4° personaje denota la instauración de un discurso encubierto ⇒ Enlazado a una versión del padre. Se sustrajo de la muerte desde una posición de renuncia a la satisfacción ( posición ética ). ECONOMÍA ENERGÉTICA = Economía política de la distribución de un gozo que varía según la estructura del discurso. LA SEXUALIDAD HACE AGUJERO DE LO REAL ⇒ El 1° encuentro con la sexualidad es traumático , hay una falta en el saber. NO HAY RELACIÓN SEXUAL - Lacan ⇒ Imposible complementariedad con los sexos, no existe la media naranja. Lo imposible es completar al otro. No hay en lo real nada que indique qué hacer frente al encuentro con el otro ⇒ Construcciones de la cultura, de la propia historia; porque nuestros vínculos están mediatizados por la palabra. ● El sujeto no busca su complemento sexual , sino aquello que fue una parte de sí mismo, pero que ha quedado para siempre perdido, inmortal. MORIR A LA PROPIA MANERA ⇒ La introduce la SEXUALIDAD del sujeto. ● Lo que se pretende en Wendla y Mauricio a través de la renuncia a la sexualidad, es la inmortalidad. Vía desestimación o forclusión de la sexualidad , ya que la sexualidad acota la inmortalidad y posibilita un morir a la manera propia. ● La pérdida de la inmortalidad vinculada a la sexualidad es la FALTA REAL , que constituye en el advenimiento del ser, enlazado a la reproducción sexuada. Al quedar sujeto a lo sexual queda subordinado a la muerte individual.
2. NARCISISTA = Renacimiento del narcisismo primario , busca algo que fue del sí mismo propio. 4 tipos: a. A lo que uno fue (cuando era bebé) b. A lo que fue parte de uno (madre) c. A lo que uno es (alguien = a mí) d. A lo que uno quisiera ser (ideal del yo) CE ⇒ 1° elección de objeto (la madre). De esto se sale por CASTRACIÓN. Se instaura el syó, la prohibición del incesto y el parricidio ⇒ ELECCIÓN NARCISISTA : elige al falo y renuncia a la satisfacción de la 1° elección de objeto. SEPULTAMIENTO DEL CE ⇒ IDENTIFICACIÓN SECUNDARIA = Acto psíquico donde el yo renuncia al objeto de amor , pero a cambio se queda con una parte de él , se identifica con el rasgo, y lo incorpora al yo. La identificación secundaria es parcial , aparecen los mismos gestos entre padres e hijos (“parecido a”). Se puede repetir muchas veces (la primaria no). NARCISISMO SECUNDARIO Vuelta de la libido al yo. Se puede dar muchas veces. Al investir los objetos , algo tiene que volver. Puedo investir objetos las veces que quiera, pero la vuelta requerirá un duelo y tiene que estar balanceada energéticamente. Uno no puede dar toda la libido, porque el yo queda vacío, algo del objeto tiene que volver. SENTIMIENTO DE SÍ - ADOLE En la adole debemos DESASIRNOS DE LA AUTORIDAD DE LOS PADRES , duelarlos. Por eso, nuestro sentimiento de sí y el yo comienza a estar endeble en este momento. Este desasimiento se hace de manera paulatina , donde comienza a tener nuevas lógicas de pensamiento y juicios sobre la representación de estos padres. ● Comienzan a verlos imperfectos, castrados, fallidos ⇒ Con estos juicios hay una caída parcial de la identificación primaria. No lo puede perder por completo porque el yo corre riesgo. ○ MECANISMO DEFENSIVO = DESMENTIDA : propio de la adole, el yo lo utiliza porque corre riesgo de su propio sentimiento de sí y es insoportable. Ej: papá chocó, pero la culpa es del otro. ● Reedición del narcisismo ⇒ El adole se vuelve a sentir fragmentado. Su cuerpo vuelve a estar descoordinado, se mira al espejo y desconoce su imagen corporal. ● También tiene que duelar al cuerpo infantil que no existirá más, y por el nuevo cuerpo que está incorporando ⇒ Fundamental la relación con los pares (el otro). Su palabra es significativa. Funciona como funcionó aquel modelo de esa madre ideal ⇒ IDENTIFICACIÓN SECUNDARIA. Otorgará soporte y sostén identificatorio (complejo fraterno). Lo que tienen en común con los pares, les dará un sentido de pertenencia y existencia , como la identificación primaria.
FASE FÁLICA ⇒ PRIMADO DEL FALO = Equivalente simbólico. El niño infiere que los sujetos se dividen en FALO-CASTRADO. Para que haya una organización genital definitiva (pubertad) se tiene que haber pasado por la del falo. No puede haber una sin la otra. ORGANIZACIÓN GENITAL DEFINITIVA ⇒ Masculino (sujeto activo, poseedor del pene) y femenino (objeto, pasividad, alberga al pene) ⇒ Posiciones sexuadas, no significa
que por nacer con el genital masculino, en la organización genital definitiva se tendrá una posición masculina. MASCULINO-FEMENINO. LACAN FALO SIMBÓLICO ⇒ Significante de la FALTA , del DESEO. Se desliza de representación en representación ⇒ FALTA ESTRUCTURAL (castración): todos nos deslizamos en busca de una meta que no está del todo clara. FALO IMAGINARIO ⇒ Cuando podemos FANTASEAR o IMAGINAR lo que realizaría nuestro deseo. El deseo es degradado hacia un objeto que se puede ser o se puede tener. Viene a tapar la falta.
Transcurre en la FASE FÁLICA , donde prima el FALO , por lo que el niño tendrá prácticas MASTURBATORIAS. 1° OBJETO DE AMOR ⇒ FIGURA MATERNA ( CE + ). AMENAZA DE CASTRACIÓN ⇒ La madre, al ver estas prácticas, lo PROHÍBE. Esto genera ANGUSTIA.
preservar esa modalidad de satisfacción (principio de placer) ⇒ El niño hace las 2 COSAS SIMULTÁNEAMENTE: reconoce el peligro real y a la vez rechaza la realidad objetiva bajo la creencia de que no va a pasar nada. No se prohíbe nada y sigue con esa modalidad de satisfacción. Ambas partes son compensadas: ◆ La pulsión tiene retenido satisfacer la pulsión. ◆ Se presta creencia y respeto a la realidad objetiva. ➔ Se da una DESGARRADURA DEL YO = ESCISIÓN DEL YO en: ◆ YO DE REALIDAD DEFINITIVA ⇒ Regido por el principio de realidad, exige juicios de existencia, hace un exámen de realidad. ◆ YO DE PLACER PURIFICADO ⇒ Regido por el principio de placer, va a cumplir juicios de atribución que incorporan al yo todo lo bueno y placentero, y expulsan afuera todo lo displacentero. Se usa para protegerse de situaciones displacenteras del mundo exterior ⇒ En el NIÑO resulta ADAPTATIVO Y ADECUADO, muchas veces le sirve para aprender de sus errores, ej. le dice que no lo haga y lo hace igual. Al ADULTO, si hay un uso excesivo de la desmentida, se le puede COMPLICAR ⇒ Es un mecanismo muy PRIMITIVO, FALLADO y de CORTO PLAZO: la realidad siempre se termina imponiendo, a veces de las peores maneras. Se debe ir articulando con los otros mecanismos de defensa para ir logrando una estructura más estable. ADOLESCENCIA Momento de enfrentarse con muertes propias y ajenas. Se le presentan juicios de existencia que implican la elaboración de duelos. El adole usa este mecanismo para defenderse de la muerte y la sexualidad. Hay una ruptura de la cadena identitaria: el yo tambalea, los ideales de los padres se van cayendo, etc. DUELOS ⇒ El yo se niega a aceptar todos esos cambios físicos (normal que usen ropa holgada para que no se noten los cambios, o ropa chica porque no sueltan la ropa infantil), a reconocer la metamorfosis de la pubertad. Reconoce que algo cambió, pero al principio lo desmiente. Tienen que duelar 3 cosas:
Reacción frente a la pérdida de una persona amada o una abreacción que haga sus veces. Trabajo de elaboración psíquica ⇒ No sólo la muerte, sino el exilio, la ruptura de una pareja o amistad, el cierre de una etapa, etc. Momento de enfrentarse con la muerte, lo cual implica enfrentarse con una PÉRDIDA ⇒ Encuentro con la CASTRACIÓN. Es superado luego de un cierto tiempo (lógico, singularidad de cada uno). Es un DESAFÍO que se plantea en la estructura psíquica del sujeto. DOLOR PSÍQUICO ⇒ Muy doloroso pero necesario: impedirlo va a traer consecuencias en lo anímico, no se va a inscribir, por lo que se va a perpetuar en la vida de la persona, afectando toda su vida. DUELO Y MELANCOLÍA - CARACTERÍSTICAS EN COMÚN
➔ CANCELACIÓN DEL MUNDO EXTERIOR ⇒ No importa más, el mundo se vuelve triste, amenazante, hostil. ➔ PÉRDIDA DE LA CAPACIDAD DE AMAR ⇒ No dispone de la libido para investirla en otros objetos. Necesita estar solo. ➔ INHIBICIÓN DE LA PRODUCTIVIDAD ⇒ No quiere hacer nada, le cuesta hacer cualquier actividad. MELANCOLÍA DUELO PATOLÓGICO. La persona siente un dolor psíquico que los otros no pasan. Hay una PERTURBACIÓN ⇒ REBAJA DEL SENTIMIENTO DE SÍ: autorreproches, auto denigraciones, delirio de insignificancia. ● En el duelo normal el mundo se vuelve pobre y vacío, en la melancolía esto le sucede al yo ⇒ PÉRDIDA DEL YO. La sombra del objeto cae sobre el yo. ● NARCISISMO NEGATIVO ⇒ Se siente inútil, insignificante. A pesar de sus defectos, se mira a sí mismo. ● ANGOSTAMIENTO E INHIBICIÓN DEL YO ⇒ El yo se entrega al duelo, no puede abandonar al objeto. TRABAJO DE DUELO Situación transitoria. El yo va a ir incorporando poco a poco el principio de realidad. Este trabajo debe pasarse por todas sus etapas para que el yo recupere la energía que estaba investida en el objeto. 3 ETAPAS: