Docsity
Docsity

Prepare-se para as provas
Prepare-se para as provas

Estude fácil! Tem muito documento disponível na Docsity


Ganhe pontos para baixar
Ganhe pontos para baixar

Ganhe pontos ajudando outros esrudantes ou compre um plano Premium


Guias e Dicas
Guias e Dicas

Protocolo de cinamaldehido, Resumos de Bioquímica

Es un protocolo de experimentos a realizar para la identificación de cinamaldehido

Tipologia: Resumos

2025

Compartilhado em 12/06/2025

pablo-mauricio
pablo-mauricio 🇧🇷

4 documentos

1 / 14

Toggle sidebar

Esta página não é visível na pré-visualização

Não perca as partes importantes!

bg1
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE CIENCIAS FARMACEUTICAS Y BIOQUÍMICAS
CARRERA DE BIOQUÍMICA
ASIGNATURA DE BIOQUIMICA ESTRUCTURAL Y METABOLICA
PROTOCOLO DE
IDENTIFICACION DEL CINAMALDEHIDO
ELABORADO POR:
UNIV. ALELUYA HUANTO ITZEL
UNIV. CHOQUE GONZALES KATERINE JHOBANKA
UNIV. CUTI GUILLÉN PABLO MAURICIO
UNIV. LIMACHI PACO VALERIA BRISA
LA PAZ – BOLIVIA
2025
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe

Pré-visualização parcial do texto

Baixe Protocolo de cinamaldehido e outras Resumos em PDF para Bioquímica, somente na Docsity!

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE CIENCIAS FARMACEUTICAS Y BIOQUÍMICAS

CARRERA DE BIOQUÍMICA

ASIGNATURA DE BIOQUIMICA ESTRUCTURAL Y METABOLICA

PROTOCOLO DE

IDENTIFICACION DEL CINAMALDEHIDO

ELABORADO POR:

UNIV. ALELUYA HUANTO ITZEL

UNIV. CHOQUE GONZALES KATERINE JHOBANKA

UNIV. CUTI GUILLÉN PABLO MAURICIO

UNIV. LIMACHI PACO VALERIA BRISA

LA PAZ – BOLIVIA

1. RESUMEN

Para identificar el cinamaldehído, ese compuesto orgánico que le da el aroma tan característico a la canela, se puede hacer usando técnicas analíticas como la cromatografía en capa fina (CCF) y la espectroscopía UV-Vis. Estas técnicas son bastante comunes en el análisis de productos naturales porque son accesibles, sensibles y permiten distinguir entre diferentes moléculas. La CCF funciona haciendo que los componentes de una muestra se separen según sus diferencias en polaridad, usando una placa delgada de sílice gel como fase estacionaria y solventes como fase móvil. Cuando colocas la muestra en la placa y la dejas desarrollar en una cámara con los solventes adecuados, los componentes migran a diferentes velocidades, formando manchas en distintas alturas. La posición de estas manchas se mide en función del valor de retención (Rf), que es único para cada sustancia bajo ciertas condiciones. Para ver las manchas, a veces se necesita un agente revelador, como el permanganato de potasio, que oxida los grupos funcionales y los hace visibles con colores distintos. Para el cinamaldehído, comparar su Rf y el color de la mancha con los patrones conocidos ayuda a detectarlo de forma cualitativa. Por otro lado, la espectroscopía UV-Vis se basa en cómo los compuestos con sistemas conjugados, como el cinamaldehído, absorben luz de ciertas longitudes de onda (de 200 a 700 nm). Cuando el cinamaldehído es expuesto a esta luz, sus electrones absorben energía y pasan a niveles superiores, generando un espectro con picos característicos. En su caso, su estructura con un anillo aromático y un grupo aldehído produce un pico fuerte alrededor de los 290 nm, que se puede comparar con un estándar para confirmarlo. La combinación de estas técnicas es muy útil: la CCF ofrece una identificación rápida y económica basándose en la forma física de la molécula, mientras que la espectroscopía UV-Vis valida esa identificación con una firma espectral única. Esto es especialmente importante en muestras naturales complicadas, como la canela, donde muchos compuestos pueden interferir y se necesita herramientas complementarias para detectar con precisión el cinamaldehído.

Separación: A medida que la fase móvil se mueve hacia arriba, arrastra los componentes de la muestra a diferentes velocidades. Los compuestos que tienen mayor afinidad por la fase móvil (y menor por la fase estacionaria) se moverán más rápido y recorrerán una mayor distancia en la placa. Por el contrario, aquellos con mayor afinidad por la fase estacionaria se moverán más lentamente. Identificación: El cinamaldehído se identifica al comparar la distancia que recorre su mancha con la de un estándar conocido de cinamaldehído. La relación de frentes (R_f), calculada como la distancia recorrida por el compuesto dividida por la distancia recorrida por el disolvente, es un valor característico para cada compuesto en un sistema de CCF dado. Un R_f similar entre la muestra y el estándar sugiere la presencia de cinamaldehído. Revelado: El permanganato de potasio es el reactivo de revelado utilizado. Este agente oxidante reacciona con los dobles enlaces y otros grupos funcionales oxidables presentes en el cinamaldehído (y otros compuestos orgánicos) para producir manchas visibles en la placa, facilitando su visualización. Materales y Reactivos: Materiales:

  • Muestra de canela en polvo
  • Disolventes (hexano y etanol)
  • Placas de cromatografía en capa fina
  • Cámara de desarrollo
  • Reactivo de revelado (por ejemplo, solución de permanganato de potasio)
    • Micropipetas Fig. 2 reacción del permanganato con los dobles enlaces de un compuesto orgánico.

C) PROCEDIMIENTO

1. Preparación del extracto  Pesar 1,0 g de canela en polvo y colocarlo en un vaso de precipitados limpio.  Añadir 10 mL de etanol como disolvente.  Agitar la mezcla durante 30 minutos para favorecer la extracción del cinamaldehído.  Filtrar la mezcla con papel filtro o una jeringa con filtro, recogiendo el extracto claro en un vial limpio.

  1. Preparación de la placa cromatográfica  Utilizar una placa de sílica gel como fase estacionaria.  Dibujar con lápiz una línea base a 1 cm del borde inferior de la placa.  Con un capilar, aplicar un punto del extracto de canela sobre la línea base.  En otro punto, aplicar una pequeña cantidad de un estándar de cinamaldehído (disuelto también en etanol, si se dispone).
  2. Desarrollo cromatográfico  Preparar la fase móvil (solvente revelador), por ejemplo: tolueno:acetato de etilo (93:7) u otro sistema compatible con compuestos aromáticos.  Verter aproximadamente 10 mL del solvente en una cámara cromatográfica (vaso de precipitados con tapa o frasco con tapa hermética).  Colocar la placa en la cámara sin que la línea base toque el solvente directamente.  Dejar que el solvente suba por capilaridad hasta aproximadamente 1 cm antes del borde superior de la placa.  Retirar la placa y marcar inmediatamente el frente del disolvente.
  3. Revelado y análisis  Observar la placa bajo luz UV a 254 nm o aplicar un reactivo revelador (por ejemplo, anísaldehído sulfúrico).

técnica es ampliamente utilizada para la identificación y cuantificación de compuestos orgánicos e inorgánicos que poseen cromóforos, grupos funcionales capaces de absorber luz en esta región. Cinamaldehído: El cinamaldehído (C9H 8 O) es el aldehído responsable del aroma y sabor característicos de la canela. Su estructura química presenta un sistema de dobles enlaces conjugados (un anillo de benceno y un grupo aldehído unido a un alqueno), lo que le confiere la capacidad de absorber radiación en la región UV del espectro. Generalmente, su máximo de absorción (λ max) se encuentra en el rango de 250 -280 nm, lo cual lo convierte en un candidato ideal para ser detectado y cuantificado mediante espectroscopía UV-Vis. Ley de Beer-Lambert: La Ley de Beer-Lambert es un principio fundamental en espectroscopía que establece una relación lineal entre la absorbancia de una solución y la concentración de la especie absorbente, así como la longitud del camino óptico. Se expresa matem+aticamente como: Donde: A: Es la absorbancia de la muestra ϵ: Es el coeficiente de absorción molar o absortividad molar (L·mol⁻¹·cm⁻¹). Es una constante característica de cada sustancia a una longitud de onda y temperatura dadas. b: Es la longitud del camino óptico de la cubeta (cm), usualmente 1 cm. c: Es la concentración de la sustancia absorbente (mol·L⁻¹ o M). Esta ley es crucial para la cuantificación del cinamaldehído, ya que, al conocer el coeficiente de absortividad molar y medir la absorbancia a la longitud de onda de máxima absorción (λ max ), se puede determinar la concentración de cinamaldehído en la muestra problema. Es importante recordar que la Ley de Beer-Lambert tiene limitaciones y es aplicable en un rango de concentraciones donde no ocurren interacciones moleculares, dispersión de luz, o efectos de índice de refracción significativos Materiales y Reactivos ➢ Canela en rama o molida (aproximadamente 1 g) ➢ Etanol al 96% (grado analítico) ➢ Cinamaldehído estándar (pureza conocida, grado analítico) A=EbC

➢ Agua destilada o desionizada ➢ Vaso de precipitados (25 mL, 50 mL) ➢ Matraces aforados (10 mL, 25 mL, 50 mL, 100 mL, para preparación de estándares y diluciones) ➢ Pipetas volumétricas o micropipetas (con puntas adecuadas) ➢ Varilla de agitación ➢ Embudo ➢ Papel de filtro (cualitativo o de jeringa de 0.22 $\mu$m para mayor claridad) ➢ Espectrofotómetro UV-Vis ➢ Cubetas de cuarzo (1 cm de paso de luz) ➢ Agitador magnético con calentamiento (opcional, para una mejor extracción) ➢ Balanza analítica (precisión de $\pm$0. 0001 g) ➢ Viales o recipientes para las muestras C) PROCEDIMIENTO a) Preparación del Extracto de Canela :

  1. Pesar con precisión 10 g de canela (ya sea en rama finamente molida o canela en polvo).
  2. Transferir la canela pesada a un vaso de precipitados de 0.5 mL.
  3. Adicionar 0.1 mL de etanol al 96% (medidos con pipeta volumétrica o probeta graduada) al vaso de precipitados.
  4. Cubrir el vaso de precipitados con papel parafilm o un vidrio de reloj y agitar vigorosamente en un agitador magnético durante 30 minutos a temperatura ambiente. Si se usa calentamiento suave (no exceder 40 °C), asegurar una buena ventilación.
  5. Dejar reposar la mezcla por 5 minutos para que los sólidos se asienten.
  6. Filtrar la suspensión utilizando papel de filtro en un embudo hacia un matraz aforado de 0.1 mL. Asegurarse de transferir la mayor cantidad de líquido posible. Si el filtrado no es completamente
  1. Rango de longitud de onda: 200 nm - 350 nm.
  2. Velocidad de barrido: Media o lenta para obtener buena resolución.
  3. Ancho de banda: Óptimo para la aplicación (por ejemplo, 1.0 nm o 2.0 nm). d) Medición de Absorbancia de Muestras y Estándares:Medición del extracto de canela :
  4. Tomar una alícuota del extracto madre de canela preparado. Dependiendo de la concentración esperada, puede ser necesario diluir el extracto madre. Por ejemplo, tomar 1 mL del extracto madre y diluirlo a 10 mL con etanol en un matraz aforado (dilución 1 : 10 ). Anotar esta dilución.
  5. Llenar una cubeta de cuarzo con la muestra diluida del extracto de canela.
  6. Colocar la cubeta en el espectrofotómetro y realizar un barrido espectral de 200 nm a 350 nm.
  7. Identificar el pico de máxima absorbancia (λ max) para el cinamaldehído, que debería estar alrededor de 250 - 280 nm.
  8. Registrar el espectro y los valores de absorbancia en el λ max identificado. ➢ Medición de las soluciones estándar de Cinamaldehído:
  9. Repetir el proceso de medición de absorbancia para cada una de las soluciones estándar de cinamaldehído preparadas
  10. Para cada estándar, registrar la absorbancia a la misma λ max identificada para el cinamaldehído en el extracto (o la λ max conocida del cinamaldehído puro).
  11. Asegurarse de limpiar bien la cubeta entre cada muestra y estándar, y de realizar un blanco periódico si se realizan muchas mediciones. C) RESULTADOS a) Generación de la Curva de Calibración:
  1. Graficar la absorbancia de cada solución estándar de cinamaldehído (eje Y) contra su concentración correspondiente (eje X) a la λ Max seleccionada.
  2. Ajustar los puntos a una línea recta utilizando regresión lineal (generalmente con software como Excel, Origin, o similar).
  3. Obtener la ecuación de la línea recta (A=mc+b, donde m es la pendiente y b es la ordenada al origen) y el coeficiente de correlación (R 2). Un R 2 cercano a 1.0 indica una buena linealidad. b) Determinación de la Concentración de Cinamaldehído en el Extracto:
  4. Utilizar la absorbancia registrada para la muestra diluida del extracto de canela en la ecuación de la curva de calibración (A extracto =m⋅c extracto_diluido +b) para despejar la concentración de cinamaldehído en la muestra diluida (c extracto_diluido ).c extracto_diluido = m A extracto −b
  5. Calcular la concentración original en el extracto madre de canela multiplicando la concentración obtenida por el factor de dilución utilizado: Concentracion en extracto madre=c extracto_diluido ×Factor de Dilucion
  6. expresar la concentración en miligramos de cinamaldehído por gramo de canela (mg/g de canela), se puede usar la siguiente fórmula: Concentracion (mg/g de canela) = Masa de canela inicial (g)Concentracion en extracto madre (mg/L) ×Volumen total del extracto

4. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

Otros usos: El cinamaldehído, principal compuesto bioactivo de la canela, es relevante en diversas áreas. En la industria alimentaria, es un aromatizante y conservante natural. En medicina, se estudia por sus propiedades antimicrobianas, antioxidantes y antiinflamatorias, así como su potencial en el tratamiento de cáncer y enfermedades cardiovasculares. Tambien se utiliza en agricultura como insecticida y fungicida. Industria alimentaria: Aromatizante y conservante en alimentos. Medicina: Antimicrobiano, antioxidante, antiinflamatorio, y potencial anticancerígeno y cardiovascular. Agricultura: Insecticida y fungicida. Detalles adicionales: Aromatizante: El cinamaldehído es responsable del característico aroma y sabor de la canela. Propiedades antimicrobianas: Se utiliza para combatir bacterias, hongos y mosquitos. Antioxidante: Protege a las células del daño causado por los radicales libres. Antiinflamatorio: Reduce la inflamación en el cuerpo. Cáncer: Se estudia su potencial en el tratamiento de diferentes tipos de cáncer, especialmente en combinación con terapias convencionales. El cinamaldehído, derivado de la canela, ha recibido gran atención por su posible papel en la prevención y el tratamiento del cáncer. Diversas investigaciones han demostrado que el cinamaldehído exhibe prometedoras propiedades anticancerígenas al modular diversos procesos celulares implicados en el crecimiento y la progresión tumoral. Sin embargo, persisten desafíos e interrogantes sobre los mecanismos precisos para su uso eficaz como agente a El cinamaldehído también actúa como depurador de especies reactivas de oxígeno, reduciendo el estrés oxidativo y previniendo el daño al ADN y la inestabilidad genómica. Enfermedades cardiovasculares: Puede ayudar a disminuir la presión arterial y reducir los niveles de glucosa en sangre. Fig. 4 el cinamaldehído en medicamentos Fig.5 cáncer y el cinamaldehído

5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

  • Cosmetics Info.. Canela. Recuperado el 08de junio de 2025 https://www.cosmeticsinfo.org/ingredient/cinnamal/
  • Chemimal book. Síntesis y usos del cinamaldehído. 28 de noviembre de 2019. https://www-chemicalbook- com.translate.goog/article/synthesis-and-uses-of cinnamaldehyde.htm? _x_tr_sl=en&_x_tr_tl=es&_x_tr_hl=es&_x_tr_pto=sge#:~ :text=Como%20agente%20aromatizante,frutales%20y %20sus%20interesantes% 20aromas
  • Jiahua Peng a, 1 , Xin Song a, 1 , Wenbin Yu b , Yuhan Pan c , Yufei Zhang b , Hui Jian a, * , Bin He b.
  • El papel y el mecanismo del cinamaldehído en el cáncer 15 de junio de 2024;32(2):140–154. https://pmc-ncbi- nlm-nih gov.translate.goog/articles/
  • Carrizosa Balmont. Cinamaldehído: no sólo un dulce aroma. Recuperado el 08 de junio 2025. https://www.upo.es/cms1/export/sites/upo/moleqla/documentos/Numero14/artic ulo_destacado_3.pdf
  • Arun K.Shikha. Monoterpenoides vegetales (posibles plaguicidas). Science direct.( 2016). https://www- sciencedirect-com.translate.goog/topics/agricultural and-biological sciences/cinnamaldehyde? _x_tr_sl=en&_x_tr_tl=es&_x_tr_hl=es&_x_tr_pto=sg e#:~:text=3.3.3%20Bioactividad,kg%20LD50%20oral %20en%20rata
  • Skoog, D. A., Holler, F. J., & Crouch, S. R. (2014). Principios de análisis instrumental (6.ª ed.). Cengage Learning.
  • Harris, D. C. (2016). Análisis químico cuantitativo (9.ª ed.). McGraw-Hill.
  • Gutiérrez, R. M. P., Mitchell, S., & Solis, R. V. (2008). Cinnamomum zeylanicum: uses, chemical constituents, and biological activities. Pharmacognosy Reviews, 2(4), 125–133.
  • González, A. G., & Herrador, M. A. (2007). Fundamentos de la espectroscopía molecular. Universidad de La Laguna.
  • Organización Mundial de la Salud. (2007). Monografías de la OMS sobre plantas medicinales seleccionadas: Volumen 3. OMS. https://apps.who.int/iris/handle/10665/
  • ICH. (2005). Validation of analytical procedures: Text and methodology Q2(R1). International Council for Harmonisation of Technical Requirements for Pharmaceuticals for Human Use. https://database.ich.org/sites/default/files/Q2%28R1%29%20Guideline.pdf