







































Estude fácil! Tem muito documento disponível na Docsity
Ganhe pontos ajudando outros esrudantes ou compre um plano Premium
Prepare-se para as provas
Estude fácil! Tem muito documento disponível na Docsity
Prepare-se para as provas com trabalhos de outros alunos como você, aqui na Docsity
Os melhores documentos à venda: Trabalhos de alunos formados
Prepare-se com as videoaulas e exercícios resolvidos criados a partir da grade da sua Universidade
Responda perguntas de provas passadas e avalie sua preparação.
Ganhe pontos para baixar
Ganhe pontos ajudando outros esrudantes ou compre um plano Premium
Comunidade
Peça ajuda à comunidade e tire suas dúvidas relacionadas ao estudo
Descubra as melhores universidades em seu país de acordo com os usuários da Docsity
Guias grátis
Baixe gratuitamente nossos guias de estudo, métodos para diminuir a ansiedade, dicas de TCC preparadas pelos professores da Docsity
El programa nacional de lectura, escritura y oralidad ñe’êry, una iniciativa del ministerio de educación y ciencias de paraguay. El programa busca promover la lectura como un elemento central en la educación, fomentando la participación, inclusión e interculturalidad para el desarrollo de las personas y la sociedad. El documento explora conceptos clave de la lectura, escritura y oralidad, analiza el contexto educativo paraguayo y define objetivos y estrategias para la implementación del programa.
Tipologia: Exercícios
1 / 47
Esta página não é visível na pré-visualização
Não perca as partes importantes!
Visión: Institución que brinda educación integral de calidad basada en valores éticos y democráticos, que promueve la participación, inclusión e interculturalidad para el desarrollo de las personas y la sociedad. Viceministerio de Educación Básica
- 3 - Visión: Institución que brinda educación integral de calidad basada en valores éticos y democráticos, que promueve la participación, inclusión e interculturalidad para el desarrollo de las personas y la sociedad. Viceministerio de Educación Básica 1.Marco conceptual El programa de lectura, escritura y oralidad como proceso flexible es un testimonio de la adaptabilidad y la visión de largo alcance de las políticas educativas. La capacidad de ajustarse a las cambiantes condiciones sociales, culturales y tecnológicas garantiza que el programa mantenga su relevancia y efectividad a lo largo del tiempo. Al abrazar la flexibilidad, el gobierno se asegura de que la promoción de la lectura siga siendo un motor de enriquecimiento cultural y educativo en la sociedad moderna. 1.1.Concepto de lectura Quintero Gallego (1985) menciona que la lectura es un acto "global" e "ideo-visual" donde lo fundamental es reconocer globalmente las palabras u oraciones, para luego analizar las partes que las componen. La lectura es la palabra usada para referirse a una interacción por la cual el sentido codificado por un autor en estímulos visuales, se transforma en sentido en la mente del lector. La interacción siempre incluye tres facetas: 1) materia legible; 2) conocimiento por parte del lector; 3) actividades fisiológicas e intelectuales» (Gephart,1970, p. 174, como se citó en Quintero Gallego, 1985, p. 562 ) Otros autores, sitúan en primer plano los resultados conductuales de la lectura: La lectura implica el reconocimiento de símbolos escritos o impresos, que sirve como estímulo para una formación de sentido, proveniente de experiencias pasadas, y la construcción de nuevos sentidos por medio de la manipulación de conceptos que ya posee el lector. Los sentidos resultantes se organizan en procesos mentales de acuerdo a los propósitos del lector. Esa organización conduce a una modificación del pensamiento y/o de la conducta, o bien produce una nueva conducta que toma el lugar de las antiguas. (Tinker y McCullough, 1962, p. 13, como se citó en Quintero Gallego, 1985, p. 562 )
- 4 - Visión: Institución que brinda educación integral de calidad basada en valores éticos y democráticos, que promueve la participación, inclusión e interculturalidad para el desarrollo de las personas y la sociedad. Viceministerio de Educación Básica La lectura supone, por una parte, la traducción de la palabra o los sonidos de la lengua hablada y, por otra, a su significado lingüístico. Para estos autores la lectura en las etapas iniciales del aprendizaje consiste en: «Reconocer la significación auditiva y semántica de las palabras impresas o escritas». (Downing y Thackray, 1974, p.8, como se citó en Quintero Gallego, 1985, p. 562) A los efectos de este Programa, la lectura se define como una herramienta poderosa para el desarrollo personal de individuos de todas las edades y trasfondos. Es un medio a través del cual se desarrolla el pensamiento crítico, la comprensión lectora y la expresión escrita, cultivando así habilidades fundamentales para el éxito en la educación y en la vida. La lectura también fomenta la empatía al sumergirse en las experiencias de otros y estimula la creatividad al permitir que la mente imagine y cree mundos y situaciones únicas. Lectura como proceso cognitivo La lectura, según Dehaene (20 10 ), mucho más que una simple decodificación de letras y palabras, se despliega como un proceso cognitivo intrincado y enriquecedor que nos sumerge en un viaje intelectual único. Oakhill y Cain (2012) nos hablan de cómo, a medida que los ojos siguen las líneas impresas o digitales, la mente entra en acción, tejiendo un tapiz complejo de comprensión, análisis y reflexión. Esta danza entre la página y el cerebro despierta una sinfonía de procesos cognitivos que expanden nuestras fronteras mentales y nutren nuestra capacidad de comprender, aprender y pensar de manera crítica. Muñoz Valenzuela y Schelstraete (2008) afirman que la lectura inicia con la decodificación visual, cuando los símbolos escritos se convierten en palabras y frases en nuestra mente. Sin embargo, este es solo el primer paso de un viaje mucho más profundo. A medida que avanzamos, nuestro cerebro se activa para atribuir significados a las palabras, relacionarlas con conceptos familiares y construir un mapa mental de las ideas presentadas en el texto. El proceso de reconocimiento de patrones y asociación nos permite interpretar el contenido y enriquecer nuestra comprensión.
- 6 - Visión: Institución que brinda educación integral de calidad basada en valores éticos y democráticos, que promueve la participación, inclusión e interculturalidad para el desarrollo de las personas y la sociedad. Viceministerio de Educación Básica derecho es reconocer su poder para empoderar a las personas, independientemente de su origen o circunstancias, y abrir las puertas hacia un futuro más informado y consciente. Según las teorías sociológicas modernas presentadas por Ritzer y Goodman (2004), al garantizar que todos tengan acceso a materiales de lectura de calidad, se nivelan las oportunidades y se abren las puertas a la educación continua. La lectura como derecho democratiza el acceso a la información, lo que permite que incluso las voces más marginadas tengan la oportunidad de ser escuchadas y entendidas. El reconocimiento de la lectura como un derecho también implica el compromiso de eliminar barreras que obstaculizan el acceso. Esto incluye no solo el acceso físico a libros y materiales, sino también la accesibilidad para personas con discapacidades visuales o cognitivas. Las tecnologías digitales y las bibliotecas virtuales desempeñan un papel crucial en la ampliación del acceso a la lectura, lo que garantiza que este derecho llegue a todos, sin importar las limitaciones que puedan enfrentar. Los códigos, tipos de textos y soportes de la lectura Como mencionan Hermosillo y González (2018), la diversidad de códigos, tipos de textos y soportes disponibles amplía el alcance de la lectura, permitiéndonos explorar realidades distintas y acceder a la riqueza cultural y la información de maneras únicas. Los mismos autores afirman que la noción tradicional de lectura nos lleva a pensar en las palabras impresas en papel, pero el universo de la lectura se expande mucho más allá. Los avances tecnológicos han dado lugar a nuevos soportes, como los libros electrónicos y las publicaciones en línea, que nos permiten acceder a información y narrativas desde cualquier lugar y en cualquier momento. La adaptación de la lectura a plataformas digitales no solo facilita el acceso, sino que también enriquece la experiencia a través de interactividad, multimedia y herramientas de personalización. Sin embargo, la variedad en la lectura no se limita solo a los formatos digitales. La inclusión es un principio esencial, y reconocer que la lectura puede ser accesible para todos es fundamental.
- 7 - Visión: Institución que brinda educación integral de calidad basada en valores éticos y democráticos, que promueve la participación, inclusión e interculturalidad para el desarrollo de las personas y la sociedad. Viceministerio de Educación Básica En este sentido, es necesario seguir fortaleciendo la producción de "libros de texto digitales accesibles" como una herramienta que sigue los principios del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) que permita que los estudiantes, con y sin discapacidad, puedan acceder a la información en formatos alternativos. Los formatos digitales accesibles son versátiles y permiten que cada usuario los personalice y combine con diversas funciones – sean universales o específicas– como la narración, la interactividad, la audiodescripción de imágenes, los textos simplificados, y otras más concretas, como la lengua de señas, y aquellas que se adaptan a distintas preferencias, estilos de aprendizaje o necesidades de acceso. 1.2. Conceptos y procesos para la escritura Escribir es el proceso de codificar pensamientos, emociones e información en un sistema de símbolos escritos (letras, números, signos de puntuación, etc.). Va más allá de la mera transcripción de palabras; involucra la lógica de organización y coherencia de ideas para comunicar un mensaje efectivo. La escritura es tanto un arte como una habilidad, y su dominio implica el desarrollo de una variedad de competencias, que van desde el conocimiento ortográfico y gramatical hasta la capacidad para estructurar argumentos y generar impacto emocional. Según Ferreiro (2006), la escritura es un proceso de construcción de sentido que comienza desde la infancia. Los niños, incluso antes de ingresar al sistema educativo formal, tienen sus propias teorías acerca de cómo funciona la escritura y pasan por diversas etapas de desarrollo en su comprensión de este sistema simbólico. Esto establece una base para entender que la enseñanza de la escritura no es simplemente un proceso de transmisión de habilidades, sino un diálogo continuo con las concepciones previas que los estudiantes ya tienen. Sobre esta base, podríamos incorporar la perspectiva de Alliende y Condemarín (1982), quienes ven la escritura como una habilidad que se puede enseñar y aprender. Estos autores destacan la importancia de la didáctica en la enseñanza de la escritura y también abordan la importancia de las habilidades básicas, como la lectura y la escritura a mano. En
- 9 - Visión: Institución que brinda educación integral de calidad basada en valores éticos y democráticos, que promueve la participación, inclusión e interculturalidad para el desarrollo de las personas y la sociedad. Viceministerio de Educación Básica Pueblos indígenas y la oralidad^1 Para la población indígena, la oralidad, es el elemento esencial, una educación indígena o educación comunitaria no se puede concebir sin la oralidad. La palabra, es el fundamento de las culturas indígenas. La palabra es sagrada. La oralidad como forma expresiva, nos transmite una cultura, permite comunicar y crear de lo cotidiano de las experiencias de vida y de la realidad, el factor más pedagógico que se puede encontrar. Es el arma más poderosa que tienen los pueblos indígenas, no solo para defenderse, sino para transmitir saber, guardar conocimientos y crear nuevas formas de ver el mundo cambiante. Los saberes, las leyendas, las recetas, los medicamentos, los juegos, son transmitidos de generación en generación de diversas formas; sin embargo, en los pueblos originarios, las voces y los sonidos son el camino que se establece para la transmisión del patrimonio (extraído del artículo de Alejandro Emanuel Salazar Peñaloza). Marilin Rehnfeldt (2014), apuesta a la oralidad, como una herramienta principal para lograr una educación inicial indígena. Esta autora señala que, la educación inicial es indígena si favorece en los niños menores el uso de la lengua materna indígena o lengua originaria — principalmente a través del lenguaje oral— y promueve su cultura, entendida como los conocimientos, valores, creencias, historia y economía. La educación indígena es entendida como un sistema evolutivo, perteneciente a una realidad sociocultural y lingüística, al mismo tiempo es transmitida de forma oral e intergeneracional. (MEC D. , Primer Seminario Nacional de Curriculo desde los pueblos indigenas en el Paraguay, 2013). Por su parte Gordillo, enfatiza que la educación en contextos (^1) Extraído del trabajo de Tesis de Maestría de Alba Velázquez, título: Experiencias de las Educadoras comunitarias Experiencias individuales de las educadoras comunitarias indígenas en el proceso de inserción escolar de niños de tres y cuatro años de edad de doce pueblos indígenas del Paraguay en el año 2022. Asunción
- 10 - Visión: Institución que brinda educación integral de calidad basada en valores éticos y democráticos, que promueve la participación, inclusión e interculturalidad para el desarrollo de las personas y la sociedad. Viceministerio de Educación Básica indígenas, tiene que ver con la construcción colectiva del sentido de la vida escolar (Gordillo, 2017). ¿A qué hacemos referencia cuando hablamos sobre oralidad, entonces en el Programa Ñe’ery? W. Ong (1997,p.10) realiza la siguiente y esclarecedora precisión,, a la que nos sumamos: " llamo 'oralidad primaria a la oralidad que carece de todo conocimiento de la escritura o de la impresión. Es "primaria' por el contraste con la 'oralidad secundaria de la actual cultura de la alta tecnología, en la cual se mantiene una nueva oralidad mediante el teléfono, la radio, la televisión y otros aparatos electrónicos que para su existencia y funcionamiento dependen de la escritura y la impresión”. Esta distinción nos resulta útil porque delimita el tema al cual queremos referirnos. La oralidad que nos ocupa es la segunda, la que W. Ong llama secundaria y que bien diferenciada de la escritura comparte con esta la posibilidad de brindar al hombre la opción de elegir, a la hora de comunicarse lingüísticamente. La primera actualmente casi extinguida, es terreno fecundo para estudios históricos y antropológicos. 2. Marco situacional 2.1. Marco legal La Constitución Nacional del Paraguay garantiza la igualdad de las personas, esta garantía incluye la igualdad de oportunidades de participación de los beneficios de la cultura y la promoción por parte del Estado paraguayo, de las condiciones y los mecanismos adecuados para que esta igualdad sea real y efectiva. Del mismo modo se reconoce el derecho de recibir una educación integral y permanente, cuya finalidad sea el desarrollo pleno de la personalidad humana y la promoción de la libertad, la paz, la justicia social, la solidaridad, la cooperación y la integración de los pueblos; el respeto a los derechos humanos y a los principios democráticos; la afirmación del compromiso con la Patria, de la identidad cultural y la formación cultural y la formación intelectual, moral y cívica.
- 12 - Visión: Institución que brinda educación integral de calidad basada en valores éticos y democráticos, que promueve la participación, inclusión e interculturalidad para el desarrollo de las personas y la sociedad. Viceministerio de Educación Básica los esfuerzos para asegurar el uso de dichas lenguas en todas sus funciones sociales y velará por el respeto a las otras lenguas utilizadas por las diversas comunidades culturales en el país. Por su parte, en el artículo 1 de la Ley N° 3231/07 “Que crea la Dirección General de Educación Escolar Indígena”, se reconoce y garantiza el respeto y el valor de la existencia de la educación indígena, permitiendo de esta manera incorporar dentro de los espacios educativos, las particularidades socioculturales y lingüísticas de los pueblos indígenas, incluyendo sus pautas de crianzas. En el año 2020, con la promulgación de la Ley N° 6.530/2.020 “Que otorga reconocimiento oficial a la Lengua de Señas Paraguaya (LSPy)”, se instala gradualmente el uso de la lengua de señas como medio de comunicación, instrucción, promoción de la identidad y los derechos lingüísticos de las personas con discapacidad auditiva. El Código de la Niñez y la Adolescencia establece y regula los derechos, garantías y deberes del niño y del adolescente, conforme a lo dispuesto en la Constitución Nacional, la Convención sobre los Derechos del Niño, los instrumentos internacionales sobre la protección de los derechos humanos aprobados y ratificados por el Paraguay, y las leyes. En cuanto a la educación, consagra esta como un derecho y establece que el niño y el adolescente tienen derecho a una educación que les garantice el desarrollo armónico e integral de su persona, y que les prepare para el ejercicio de la ciudadanía. Las acciones de fomento de la lectura en el país, mediante la promulgación de normativas afines, datan del año 1991. En dicho año, se promulga la Ley N° 24 “Del fomento del Libro”, con el objeto de promover la difusión y comunicación del conocimiento de la ciencia, la técnica y el saber en general, para bien de la sociedad y dentro de las políticas educacionales y culturales del país. Esta ley establecía que se fomentará: la difusión del libro conforme los niveles de formación cultural y comprensión de las regiones del país, atendiendo a la realidad plurilingüe de la población; el hábito de la lectura y una toma de conciencia de la función insustituible que cumple el libro y otras formas de comunicación del pensamiento, como transmisor de cultura; el desarrollo de la producción literaria y científica y la actividad editorial en general, con ediciones de bajo costo que puedan tener circulación popular; la circulación del libro y otros medios difusores de cultura, dentro del
- 13 - Visión: Institución que brinda educación integral de calidad basada en valores éticos y democráticos, que promueve la participación, inclusión e interculturalidad para el desarrollo de las personas y la sociedad. Viceministerio de Educación Básica país y su exportación a entidades culturales y bibliotecas de otros países; y la fundación de entidades culturales y editoriales que se propongan ediciones económicas de libros, folletos y material formativo en general, de iniciación, formación y divulgación cultural. Es importante mencionar que, además establecía que el Ministerio de Educación y Cultura debe promover acciones - como campañas nacionales- que involucren el hábito de la lectura, mediante la promoción de bibliotecas populares en coordinación con las comunidades y gobiernos locales. El propósito de la promulgación de esta normativa, fue formar nuevos lectores y promover un mayor acceso a los libros. Un hito muy importante en el ámbito de las políticas culturales y educativas constituye la promulgación de la Ley N° 7140/2023 “De fomento de la Lectura y el Libro”. Esta normativa contribuye en forma valiosa a los objetivos de la política cultural y educativa nacional, incluyendo la garantía de la libertad de creación, pensamiento y expresión, el fomento de la producción, la transmisión y la difusión de la cultura, así como la igualdad de oportunidades para todas las personas en la participación de los beneficios culturales. En el marco de la mencionada ley, el 28 de agosto del año 2023, a través de la promulgación del Decreto N° 164/2023, el Estado paraguayo declaró dicha fecha como “Día Nacional de la Lectura”, en la República del Paraguay y se encomienda al Ministerio de Educación y Ciencias tomar las medidas adecuadas de forma tal a asegurar que las instituciones educativas públicas y privadas dediquen eventos especiales y conmemorativos en cada "Día Nacional de la Lectura" para fomentar en los paraguayos el hábito de la lectura. 2.2. Antecedentes La XIII Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado desarrollada en Santa Cruz durante el año 2003, ha declarado el año 2005 como el Año Iberoamericano de la Lectura, en conmemoración del IV Centenario de la Edición de “El Quijote”, considerando la importancia de la lectura como instrumento efectivo para la inclusión social y un factor básico para el desarrollo social, cultural y económico de nuestros países. Así también la VII Conferencia Iberoamericana de Cultura, Cochabamba, 2003, ha adoptado el Plan
- 15 - Visión: Institución que brinda educación integral de calidad basada en valores éticos y democráticos, que promueve la participación, inclusión e interculturalidad para el desarrollo de las personas y la sociedad. Viceministerio de Educación Básica Educación Media el 62% de la población de 15 a 17 años se encuentra matriculada en el año
El desarrollo de competencias en lectura, matemática y ciencias son muy bajos, no logran alcanzar ni el nivel básico. En efecto, los resultados de las evaluaciones nacionales e internacionales ubican entre el 70% y 80% de los estudiantes paraguayos en los niveles de desempeño más bajos independientemente del área y grado/curso evaluado. Los resultados de PISA-D dan cuenta que el nivel de desempeño en lectura del 68% de los estudiantes de 15 años que participaron de la evaluación se encuentra por debajo del nivel básico de competencias; mientras que en matemática el 92% no logra alcanzar el nivel básico de competencias requeridas y en ciencias el 76% de ellos se encuentra en la misma situación (MEC, 2018). La tasa de culminación de la educación obligatoria sigue siendo baja. La tasa de egreso de la cohorte de 12 años sigue siendo baja a nivel nacional y evidencia brechas todavía más importantes entre los departamentos geopolíticos del Paraguay. Sólo el 50,4% de los que los que se matricularon en el primer grado en el año 2010 lograron egresar de la educación media. El 71% (12 de 17) de los departamentos registran tasas de egresos inferiores al promedio nacional. En las aulas se encuentra un número importante de docentes que no cuentan con el perfil de competencias para el nivel y la materia que enseñan. Los datos revelan que el 36% de los que ejercen en la educación inicial y el 14% de los que enseñan en el primer y segundo ciclo de la EEB no cuentan con perfil para el nivel. Mientras que el 13% de los que enseñan en el tercer ciclo de la EEB y en la Educación Media no tienen perfil para al menos una de las materias que enseña (MEC, 2021). La inversión en educación es insuficiente para atender los requerimientos de una educación de calidad. Paraguay es uno de los países que menos invierte en educación. El gasto por estudiante de Paraguay en la educación escolar básica 1. ° y 2. ° ciclos es el más bajo entre todos los países de la región con similares niveles de ingreso (países de ingreso
- 16 - Visión: Institución que brinda educación integral de calidad basada en valores éticos y democráticos, que promueve la participación, inclusión e interculturalidad para el desarrollo de las personas y la sociedad. Viceministerio de Educación Básica medio-alto). En el 3. ° ciclo de la EEB el gasto por estudiante en Paraguay es el segundo más bajo de la región entre los países con similares niveles de ingreso (BM, 2019). 3. Marco operativo 3.1. Coordinación y articulación El Ministerio de Educación y Ciencias, a través del Viceministerio de Educación Básica coordinará con los demás Viceministerios e instancias involucradas a nivel central, departamental y local todas las actividades propuestas en el Programa de lectura, escritura y oralidad - Ñe’ẽry. Se plantea la creación de redes en las diferentes instancias; con lo que se posibilitarán acciones contextualizadas y a la vez sinérgicas. Desde el Ministerio de Educación y Ciencias, las instancias misionales, desarrollarán orientaciones y guías para la implementación del programa, según el nivel educativo. Se propiciará la instalación de mesas de socialización, sensibilización y articulación con otros sectores como la Secretaría Nacional de Cultura, Consejo Nacional de Educación y Ciencias (CONEC), Consejo Nacional de Educación Indígena (CNEI), Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, Ministerio de la Niñez y la Adolescencia, Ministerio de Desarrollo Social, Ministerio del Trabajo, Empleo y Seguridad Social, Ministerio de la Mujer, Secretaría Nacional de Políticas Lingüísticas, Agencia Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior (ANEAES), Consejo Nacional de Educación Superior (CONES), Instituto Paraguayo del Indígena (INDI), Dirección Nacional de Propiedad Intelectual (DINAPI), Universidades, sector productivo, entre otros; a fin de apoyar la implementación del Programa en sus diferentes proyectos ejecutados a nivel de los territorios o en sus oficinas centrales.
- 18 - Visión: Institución que brinda educación integral de calidad basada en valores éticos y democráticos, que promueve la participación, inclusión e interculturalidad para el desarrollo de las personas y la sociedad. **Viceministerio de Educación Básica
bibliotecas de aulas 6000 aulas con bibliotecas 5000 aulas con bibliotecas 5 000 aulas con bibliotecas 5000 aulas con bibliotecas Meta final:
bibliotecas de aulas Provisión de cuadernillos de aprendizaje y
- 19 - Visión: Institución que brinda educación integral de calidad basada en valores éticos y democráticos, que promueve la participación, inclusión e interculturalidad para el desarrollo de las personas y la sociedad. Viceministerio de Educación Básica Objetivos Líneas de acción Componentes Actividades Metas año 2023 Metas año 2024 Metas año 2025 Metas año 2026 Metas año 2027 largo de toda la vida. textos para estudiantes. modalidades del sector oficial y privado subvencionado modalidades del sector oficial y privado subvencionado modalidades del sector oficial y privado subvencionado modalidades del sector oficial y privado subvencionado Instalación de un espacio virtual para facilitar el acceso a recursos de lectura. Curaduría de materiales de lectura disponibles en la plataforma de aprendizaje. Diseño, desarrollo y puesta en marcha de una página web. Desarrollo de un software para pago de derechos de libros digitales y pago de licencias. Dinamización del espacio virtual y curaduría de materiales. Dinamización del espacio virtual y curaduría de materiales. Dinamización del espacio virtual y curaduría de materiales.