Baixe Plan de Campaña de Invierno: Estrategias de Refuerzo en Atención Primaria de Salud e outras Slides em PDF para Medicina, somente na Docsity!
PLAN MINISTERIAL DE CAMPAÑA DE
INVIERNO
Subsecretaría de Redes Asistenciales Subsecretaría de Salud Pública
RESPONSABLES
SUBSECRETARÍA DE REDES ASISTENCIALES
Dr. Iván Paul Espinoza Jefe de la División de Gestión de la Red Asistencial Dra. Carmen Aravena Cerda Jefa de la División de Atención Primaria Enf. Roberto Araneda Ortega Jefe de Departamento Red de Urgencia División de Gestión de la Red Asistencial Nut. Juan Ilabaca Mendoza Jefe de Departamento de Gestión del Cuidado División de Atención Primaria AUTORAS REVISORES COLABORADORES SUBSECRETARÍA DE REDES ASISTENCIALES Eduardo Artiga González Terapeuta Ocupacional, Departamento GES, redes complejas y líneas programáticas Elizabeth Casanova Salazar Médica, Departamento Procesos clínicos y gestión hospitalaria Estefanía Cifuentes Morales Tecnóloga Médica, Departamento de procesos clínicos y gestión hospitalaria Mauricio Farías Araya Tecnólogo Médico, Departamento de procesos clínicos y gestión hospitalaria Pamela Flores Rojas Ingeniera Civil Biomédica, Departamento calidad y seguridad de la atención Pamela Gallardo Camus Enfermera, Departamento GES, Redes complejas y líneas programáticas Karina Guzmán González Enfermera, Jefa Unidad de gestión centralizada de casos Cristian Lara Román Enfermero, Jefe Departamento Calidad y Seguridad de la Atención E.U. Valentina Pino Enríquez Coordinadora Campaña de Invierno Departamento Red de Urgencia División de Gestión de la Red Asistencial Klga. Lorena Sotomayor Soto Coordinadora Campaña de Invierno Departamento de Gestión del Cuidado Gabinete Subsecretaría de Redes Asistenciales E.U. MSP Juan Vielmas Cerda Jefe de Gabinete Subsecretaría de Redes Asistenciales E.U. Ph.D. Yocelyn Price Romero Gabinete Subsecretaría de Redes Asistenciales
PROLOGO
Las infecciones respiratorias que ocurren en el periodo invernal han sido desde hace décadas un desafío para el sistema de salud chileno. En los años 90, las muertes infantiles se contaban por centenas. Esto determinó la elaboración de estrategias que se enmarcaron en lo que se denominó Campaña de Invierno, la que ha ido incorporando valiosas experiencias que, a lo largo de los años, han tenido notables éxitos en la disminución de la morbi-mortalidad en niños menores y también en adulto mayores. Hoy Chile tiene una madurez en este campo, la población ha aprendido a reconocer la importancia de los signos de riesgo y a utilizar los diferentes dispositivos asistenciales de una manera adecuada. El año 2023 el país sufrió el impacto más severo de toda la historia en cuanto a la afectación de la población infantil, en términos del número de casos y de la gravedad, lo que motivó una respuesta extraordinaria por parte de los sectores público y privado de salud, que tuvo su mayor expresión en la reconversión sin precedentes de camas infantiles de unidades críticas. Para enfrentar la Campaña de Invierno 2024, el Ministerio de Salud ha elaborado un plan producto de un trabajo coordinado, iniciando en Diciembre de 2023, con el aporte de numerosos técnicos de las Divisiones de las Subsecretarías de Redes Asistenciales y de Salud Pública, así como el aporte de expertos, incorporando los diversos aprendizajes sistematizados en las redes asistenciales, de la relación público-privada, de los hallazgos de autorías, entre otros. Se incluye una mirada específica a los grupos vulnerables producto de desastres, que han cambiado de manera importante sus condiciones de vida y que pueden tener mayor riesgo de enfermar. Así también, se incorpora el apoyo en salud mental tanto para las personas afectadas por los cuadros respiratorios, como al personal de salud y el aporte de tecnologías que permitan adelantar escenarios para tomar decisiones con más información y en forma oportuna. Durante el periodo de Campaña de Invierno se pondrá a disposición de la población menor de 6 meses, el anticuerpo monoclonal para la prevención de la infección por virus sincicial respiratoria, con lo cual se espera una reducción importante en la necesidad de hospitalizaciones en ese rango de edad. Chile es el primer país del hemisferio sur que cuenta con este recurso. Este Plan que considera roles y funciones, en las distintas etapas de la Campaña de Invierno desde su planificación hasta su evaluación, con numerosas estrategias en cada fase con las que esperamos enfrentar el próximo periodo invernal, entregando servicios con alto nivel de eficiencia, calidad y humanidad que protejan la salud de la población, con el aporte de los diversos actores involucrados, que han mostrado históricamente su profesionalismo y compromiso. Dr. Osvaldo Salgado Subsecretario de Redes Asistenciales
TABLA DE CONTENIDO
ii. Atención cerrada: zonas de riesgo según porcentaje de ocupación y habilitación de camas
- I. INTRODUCCIÓN
- MARCO CONCEPTUAL
- CONTEXTO
- PROPÓSITO
- OBJETIVO
- POBLACIÓN OBJETIVO.....................................................................................................................
- ALCANCE DEL DOCUMENTO
- II. DESARROLLO
- FASES DEL PLAN DE CAMPAÑA DE INVIERNO
- Fase de Preparación
- Fase de Operación............................................................................................................
- Fase de Evaluación
- III. LÍNEAS ESTRATÉGICAS
- IMAGENOLOGÍA)........................................................................................................................... LE 1. VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA CENTINELA IRAG/ETI Y SERVICIOS DE APOYO (LABORATORIO E
- POBLACIÓN LE 2. PREVENCIÓN: COMUNICACIÓN DE RIESGO, VACUNACIÓN E INMUNIZACIONES PARA LA
- LE 3. FORTALECIMIENTO DE LA RESPUESTA DE LA APS
- LE 4. FORTALECIMIENTO DE LA RESPUESTA DE LAS REDES
- LE 5. CAPACITACIÓN Y GENERACIÓN DE COMPETENCIAS
- LE 6. SALUD DIGITAL
- LE 7. SALUD MENTAL
- IV. MEDIDAS DE ALERTA Y CONTROL DE RIESGOS
- 4.1. UMBRALES DE LA RED ASISTENCIAL
- i. Atenciones por causa respiratoria en APS
- iii. Incremento de las consultas atendidas por cuadros respiratorios en Salud Responde
- iv. Derivación de las llamadas por causas respiratorias atendidas en Salud Responde
- 4.2. UMBRALES EPIDEMIOLÓGICOS
- en el rango etario en estudio i. Proporción de detecciones de Virus Respiratorios específicos vs Total de testeos realizados
- ii. Proporción de casos IRAG versus total de hospitalizaciones en centinelas IRAG
- requerimiento UCI. iii. Proporción de casos IRAG con requerimiento UCI versus el total de hospitalizados con
- V. ANEXOS.......................................................................................................................... - Anexo n°1: Mecanismos de control de las líneas estratégicas
iii. Educación a la comunidad en prevención de enfermedades respiratorias, reconocimiento de signos y síntomas y buen uso de la Red asistencial. iv. Plan de medios comunicacionales b. Refuerzo Controles de Salud Infantil y derivación a Sala IRA para educación y consejería. c. Fortalecer los Programas de Control de Infecciones Asociadas a Atención de Salud (PCI) en los establecimientos y dispositivos de Salud. d. Salud Digital: i. Estrategia de atención remota en salud mental para personas funcionarias de salud. ii. Fortalecer herramientas del personal de salud para la protección de salud mental en situaciones de alta demanda asistencial y situaciones de stress o compromiso emocional.
- Prevención Secundaria a. Refuerzo Servicios de Apoyo Diagnóstico, Terapéutico y Vigilancia Epidemiológica. b. Refuerzo Red de Urgencias de Atención Primaria y Unidades de Emergencia Hospitalaria. c. Refuerzo de horas en salas respiratorias IRA y ERA y consultas de Morbilidad. d. Refuerzo Controles de Salud de personas con condiciones crónicas.
- Prevención Terciaria a. Refuerzo Atención Cerrada para aumentar la oferta hospitalaria de camas críticas adulto y pediatría. b. Refuerzo de las Unidades de Hospitalización Domiciliaria (UHD). c. Refuerzo Red de Urgencias de Atención Primaria y Unidades de Emergencia Hospitalaria. d. Refuerzo del Servicio de Asistencia Médica de Urgencia (SAMU) para aumentar la oferta de traslados y rescates de complejidad avanzada. e. Refuerzo Unidad de Gestión Centralizada de Casos (UGCC) del Ministerio de Salud. f. Refuerzo de la estrategia de Servicios de Asistencia Ventilatoria en Domicilio. g. Fortalecer los conocimientos y habilidades clínicas de los equipos de atención directa a personas. h. Implementación y operativización del Modelo de Atención de Urgencias de Salud Mental i. Refuerzo de Equipos de Psiquiatría de Enlace y Psiquiatría en Urgencias. j. Estrategias de Salud Digital: i. Refuerzo en Servicios de Alta Resolutividad (SAR). ii. Apoyo en Postas de Salud Rural y Establecimientos de Larga Estadía para Adultos Mayores (ELEAM). iii. Tele comité de Unidad de Paciente Crítico: Adulto y Pediatría. iv. Estrategia de apoyo neonatal de urgencias. Tanto los Servicios de Salud como el Ministerio de Salud dispondrán de medidas de alerta para determinar el momento de instalación y magnitud de la implementación de las estrategias priorizadas en invierno. Para dar cumplimiento a todo lo anterior, en los distintos niveles de responsabilidad se conforman comités para asegurar la coordinación dentro de las instituciones y con el intersector, los cuales deben ejecutar acciones progresivas conforme se avanza en las fases de la estrategia mencionadas anteriormente:
- Ministerio de Salud: a. Grupo de Trabajo de Campaña de Invierno de la Subsecretaría de Redes Asistenciales b. Comité de Vigilancia de Campaña de Invierno
c. Comité de Expertos d. Comité Central de Auditorías de Muerte de niños y niñas
- Servicios de Salud a. Comité de Campaña de Invierno Mediante ellos y a través de un equipo multidisciplinario que vincula a ambas Subsecretarías, en conjunto con los 29 Servicios de Salud, el Instituto de Salud Pública de Chile (ISP), las Secretarias Regionales Ministeriales de Salud (SEREMI), la Central de Abastecimiento del Sistema Nacional de Servicios de Salud (CENABAST) y la Red de dispositivos de Atención Primaria y Establecimientos Hospitalarios, se articulan los lineamientos técnicos, estratégicos, políticos y comunicacionales para el desarrollo e implementación de las Estrategias de Campaña de Invierno cada año. En ese mismo sentido, la contribución desde las líneas de participación social y gestión de la satisfacción usuaria conforman un eje transversal y deben estar presentes en las distintas fases de la campaña, abarcando los diferentes ámbitos y niveles de prevención en cada una de ellas. Las funciones y roles definidos de acuerdo con los niveles institucionales se encuentran descritos en las “Orientaciones Técnicas de Campaña de Invierno”, ya que exceden los objetivos de este documento. CONTEXTO Durante el año 2023, tuvo lugar un escenario de alta demanda asistencial tanto en la población infantil como en las personas adultas, caracterizado por una circulación viral anticipada en el tiempo, y con mayor cantidad de casos respecto al año 2022 y años prepandémicos. Desde el punto de vista de los agentes, el Virus Respiratorio Sincicial (VRS) registró un máximo de casos superior al alcanzado en los últimos 5 años, afectando principalmente a los niños y niñas menores de 1 año, y en segundo lugar a los niños de 1 a 4 años 4. Lo anterior es ilustrativo al vincular la información de la vigilancia epidemiológica y de la Red Asistencial durante el año 2023, en donde se registró un aumento en el requerimiento de camas críticas pediátricas, atenciones y hospitalizaciones de urgencia por causa respiratoria en comparación a lo observado en años anteriores, y en mayor magnitud a lo experimentado en los últimos 10 años. Adicionalmente, y aunque el peso de los Grupos Relacionados por el Diagnóstico (GRD) de los egresos en niños y niñas menores de 1 año por causa respiratoria y estancia en UCI se mantuvo en rangos similares a otros años, el número absoluto de personas usuarias que requirieron este nivel de cuidados en invierno superó en casi un 100% lo registrado en el 2022 y años prepandémicos. La población adulta, por su parte, mantuvo niveles de ocupación de camas críticas y una demanda asistencial similar a los años prepandémicos. Con el objetivo de recoger los aprendizajes adquiridos en los distintos niveles de atención a consecuencia del patrón estacional desviado en el 2023 respecto de lo observado previo a la pandemia por SARS-CoV- 2 , se llevó a cabo un diagnóstico colaborativo entre Referentes del Ministerio de Salud y las/os gestores de la Red en torno a las barreras, facilitadores e iniciativas prioritarias en relación con: los recursos humanos y contratación de personal; el marco presupuestario; las líneas estratégicas y la formación y capacitación de los equipos. Los resultados obtenidos en este levantamiento sientan las bases para el desarrollo del Plan Ministerial de Campaña de Invierno 2024. (^4) Instituto de Salud Pública, ‘Minuta Evaluación Campaña de Invierno’, 2024.
II. DESARROLLO
FASES DEL PLAN DE CAMPAÑA DE INVIERNO
Para la implementación adecuada de las líneas estratégicas de Campaña de invierno, se requiere una coordinación fluida y continua entre los distintos niveles de responsabilidad, atención y otros actores involucrados. El Plan Ministerial de Campaña de Invierno establece 3 fases en las que cada nivel de responsabilidad debe cumplir con acciones progresivas que den cumplimiento al objetivo estratégico de la Campaña de Invierno:
- Preparación
- Operación
- Evaluación Las acciones asociadas a cada nivel de responsabilidad se organizan de acuerdo con los ámbitos de:
- Gestión y logística
- Comunicaciones
- Fortalecimiento de competencias 1. Fase de Preparación La Fase de Preparación se extiende durante el primer trimestre de cada año y comprende el diseño, planificación y programación de estrategias y actividades a priorizar e implementar en el nivel central, los dispositivos y establecimientos de la Red Asistencial según los escenarios epidemiológicos y asistenciales. Durante esta fase se deberán ejecutar las siguientes acciones: 1.1. Ministerio de Salud Responsabilidades:
- Designar mediante resolución a los/as profesionales Coordinadores/as de Campaña de Invierno en la Subsecretaría de Redes Asistenciales y en la Subsecretaría de Salud Pública.
- Conformar mediante resolución un Grupo de trabajo de Campaña de Invierno de la Subsecretaría de Redes Asistenciales a cargo de la planificación, coordinación, monitoreo y evaluación de las actividades y estrategias planificadas. Durante la fase de preparación, este grupo de trabajo se reunirá quincenalmente y según requerimiento.
- Conformar mediante Resolución el Comité de Vigilancia de Campaña de Invierno , a cargo de monitorear y vigilar la situación epidemiológica y el estado de la Red asistencial. Durante la fase de preparación, este Comité se reunirá quincenalmente y según requerimiento.
- Conformar mediante resolución un Comité de Expertos, integrado por expertos pertenecientes a colegios profesionales, sociedades científicas, exautoridades y expertos en la materia, responsables de tomar las decisiones respecto a las acciones a ejecutar para enfrentar los meses de otoño-invierno. Este Comité sesionará mensualmente durante la Fase de Preparación.
- Tanto el Comité de Vigilancia como el Grupo de Trabajo de Campaña de Invierno de la Subsecretaría de Redes Asistenciales deberán coordinar y colaborar con los requerimientos del Comité Central de Auditorías de muerte de niños y niñas.
Las acciones y responsabilidades del Grupo de Trabajo de Campaña de Invierno de la Subsecretaría de Redes Asistenciales y Comité de Vigilancia de Campaña de Invierno se enmarcan en los siguientes ámbitos:
- Gestión y logística
- Fortalecimiento de competencias pertinentes a Campaña de Invierno
- Comunicaciones Grupo de Trabajo de Campaña de Invierno de la Subsecretaría de Redes Asistenciales El Grupo de trabajo de Campaña de Invierno de la Subsecretaría de Redes Asistenciales estará conformado por: Jefatura de los siguientes departamentos o quien designen: a. Depto. Red de Urgencias DIGERA b. Depto. Gestión del Cuidado DIVAP c. Depto. Procesos Clínicos y Gestión Hospitalaria DIGERA d. Unidad de Gestión Centralizada de Casos DIGERA e. Depto. Gestión Territorial DIGERA f. Depto. Calidad y Seguridad de la Atención DIGERA g. Jefatura Depto. Estudios Preinversionales u otro departamento designado en DIVIN h. Jefatura Depto. Planificación y Gestión de la Información DIGEDEP i. Jefatura Depto. Capacitación, formación y educación continua DIGEDEP Coordinación Campaña de Invierno: a. División de Gestión de la Red Asistencial b. División de Atención Primaria Acciones y responsabilidades del Grupo de Trabajo de Campaña de Invierno de la Subsecretaría de Redes Asistenciales División de Gestión de la Red Asistencial y División de Atención Primaria
- Coordinación y monitorear el cumplimiento de las responsabilidades y acciones correspondientes a la fase de preparación.
- Cautelar la programación adecuada de fármacos por parte de los servicios de salud.
- Ejecutar plan de reconocimiento de dotación anual de camas.
- Realizar y gestionar las acciones técnico, jurídico – administrativas que permitan la transferencia oportuna de recursos por Campaña de Invierno.
- Dar seguimiento a la programación de Puesta en Marcha de establecimientos y dispositivos de salud que aumenten la oferta durante los meses de Campaña de Invierno.
- Reforzar las medidas destinadas a prevenir las Infecciones Asociadas a la Atención en Salud (IAAS) en los distintos niveles de atención.
- Monitorear y asegurar las acciones que den cumplimiento a la oferta de camas críticas y prestaciones de alta complejidad asociadas a la atención de pacientes críticos.
- Asegurar la continuidad operacional de los canales de comunicación en la Unidad de Gestión Centralizada de Casos.
- Definir los contenidos a abordar en las diferentes estrategias de fortalecimiento de competencias asociadas a Campaña de Invierno mediante el Sistema de Aprendizaje a Distancia, cápsulas educativas y centros de simulación, entre otros. Deberán al menos abordar los siguientes temas: a) Curso Sala IRA/ERA: Debe abordar Neumonía y Síndrome Bronquial Obstructivo en pediatría. Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica y Neumonía en adultos. Orientado a médicos, profesionales de kinesiología y otros profesionales.
División de Prevención y Control de Enfermedades
- Elaborar lineamientos técnico-operativos para las estrategias de vacunación anti-influenza, SARS CoV-2 e inmunización con anticuerpo monoclonal contra el VRS.
- Colaborar en la definición de contenidos a abordar en las estrategias de fortalecimiento de competencias asociadas a Campaña de Invierno mediante cápsulas educativas. División de Presupuesto
- Coordinar y asegurar las acciones jurídico-administrativas que permitan la transferencia oportuna de recursos del nivel secundario y terciario por Campaña de Invierno. Departamento de Comunicaciones
- Elaborar plan de medios comunicacionales que considere la planificación de instancias de difusión de información relevante a la comunidad, relacionado con estrategias de prevención de enfermedades respiratorias, reconocimiento de signos de alerta y uso adecuado de los dispositivos y establecimientos de salud. Debe considerar el despliegue territorial de las autoridades, pautas de prensa, difusión en plataformas propias del Ministerio de Salud y socios estratégicos.
- Gestionar y ejecutar las acciones relacionadas con la licitación de las estrategias de medios para las Campañas de Vacunación, Inmunización y de invierno. Hospital Digital y Salud Responde
- Asegurar las acciones que den continuidad operacional a las estrategias de Salud Digital y Servicios de Asistencia Remota. Central Nacional de Abastecimiento
- Identificar productos que experimentaron quiebre de stock en años anteriores y ejecutar las acciones que aseguren su disponibilidad para la Campaña de Invierno de este año.
- Dar seguimiento y asegurar la oferta suficiente de productos críticos para la demanda de la Red en contexto de Campaña de Invierno. Comité de Vigilancia de Campaña de Invierno Por otra parte, el Comité de Vigilancia de Campaña de Invierno estará conformado por: i. Gabinete ministra a. Salud Responde b. Comunicaciones ii. Gabinete Subsecretaría de Salud Pública a. Referente Depto. Epidemiología iii. Subsecretaría de Redes Asistenciales a. Referente Red de Urgencias (DIGERA y DIVAP) b. Referentes Depto. Procesos Clínicos y Gestión Hospitalaria (DIGERA) i. Atención Cerrada ii. Imagenología iii. Laboratorio c. Referente GES y Redes Complejas (DIGERA) d. Referente Salud Mental (DIGERA y DIVAP) e. Referente Inmunizaciones Depto. Gestión del Cuidado (DIVAP) iv. Subsecretaría de Salud Pública
a. Referente Depto. Inmunizaciones b. Referente Depto. Estadísticas e Información en Salud (DEIS) c. Referente Depto. Enfermedades No Transmisibles (DIPRECE) d. Referente Depto. Salud Ambiental (DIPOL) v. Otros actores a. Instituto de Salud Pública (ISP) b. Oficina de Servicios Climáticos de la Dirección Meteorológica de Chile Acciones y responsabilidades del Comité de Vigilancia de Campaña de Invierno Este Comité será el responsable de ejecutar las siguientes acciones durante la fase de preparación:
- Elaboración y construcción de los mecanismos de control permanentes que facilitan la consecución de los objetivos de la estrategia a lo largo de las tres fases del Plan Ministerial de Campaña de Invierno (Anexo n°1)
- Construir medidas de alerta para el control de riesgos y recomendaciones de planes de acción asociados a ellos: implementación de medidas preventivas no farmacológicas, suspensión de cirugías, habilitación de camas críticas, traslados preventivos, decreto de Alerta Sanitaria.
- Definir el contenido, formato y periodicidad de la información de la situación epidemiológica y de la Red asistencial para entregar a las autoridades del nivel central y los Servicios de Salud. Comité Central de Auditorías de Muerte de Niños y Niñas El Comité Central de Auditorías de Muerte de Niños y Niñas se encuentra conformado por: i. Gabinete Subsecretaría de Salud Pública a. Un profesional del Departamento de Epidemiología b. Un profesional de la Oficina de Bioética ii. Subsecretaría de Salud Pública a. Dos profesionales del Departamento de Ciclo vital b. Dos profesionales del Departamento de Estadística e Información en Salud iii. Subsecretaría de Redes Asistenciales a. Un profesional del Departamento de Seguridad y Calidad de la Atención b. Dos profesionales referentes de unidades pediátricas y neonatales del Departamento de GES, Redes Complejas y Líneas Programáticas. c. Un profesional referente de la Red de Urgencia Pediátrica. d. Un profesional referente del Programa Nacional de Salud de la Infancia del Departamento de Gestión del Cuidado. Acciones y responsabilidades del Comité Central de Auditorías de Muerte de Niños y Niñas
vii. Colegios profesionales a. Colegio Médico Chile b. Colegio de Enfermeros/as Chile c. Colegio de Kinesiólogos/as Chile Acciones del Comité de Expertos Este comité se conformará con el objetivo de actuar como un consultivo científico, técnico y multidisciplinario, encargado de asesorar al Ministerio de Salud en la formulación de políticas e implementación de estrategias y prácticas de prevención, diagnóstico, abordaje y tratamiento de los virus respiratorios en Campaña de Invierno. Este comité ejecutará las siguientes acciones durante la Fase de Preparación:
- Proveer asesoría a las autoridades del Ministerio de Salud en la definición de estrategias relacionadas con la Campaña de Invierno.
- Proponer acciones y mecanismos de información para la Campaña Comunicacional durante el invierno.
- Proponer acciones que contribuyan a la prevención del contagio de virus respiratorios y/o disminuir el riesgo de enfermar gravemente de la población.
- Proponer acciones para el diagnóstico oportuno de enfermedades respiratorias.
- Proponer modificaciones en las normativas que faciliten la implementación de acciones en la materia. 1.2. Servicios de Salud Asignación de responsabilidades:
- Designar mediante resolución a él o la profesional Referente de Campaña de Invierno.
- Conformar mediante Resolución un Comité de Campaña de Invierno a cargo de la planificación, coordinación, ejecución, monitoreo y evaluación de las actividades planificadas, el cual deberá estar conformado por referentes de Atención Primaria, Secundaria y Terciaria. Las acciones y responsabilidades del Comité de Campaña de Invierno se enmarcan en los siguientes ámbitos:
- Gestión y logística
- Fortalecimiento de competencias pertinentes a Campaña de Invierno
- Comunicaciones El Comité de Campaña de Invierno estará conformado por: ▪ Director/a Servicios de Salud ▪ Subdirector/a Gestor/a de la Red Asistencial del Servicio de Salud ▪ Subdirector/a Administrativo/a ▪ Subdirectores/as Médicos/as de los Establecimientos de Salud ▪ Directores/as Establecimientos de Salud ▪ Jefatura encargada de APS de los Servicios de Salud ▪ Jefatura Red de Urgencias ▪ Jefatura Atención Cerrada ▪ Jefatura Epidemiología
▪ Jefatura Prevención y Control de IAAS ▪ Encargado/a de Capacitaciones del Servicio de Salud Acciones y responsabilidades del Comité de Campaña de Invierno Este comité será el responsable de ejecutar las siguientes acciones: Elaborar un Plan de Campaña de Invierno que considere todos los niveles de atención y las siguientes acciones:
- Diagnóstico de la Capacidad Instalada y levantamiento de nodos críticos de la red local, especificando los planes de acción asociados a cada barrera identificada. Lo anterior debe desarrollarse considerando los niveles primario, secundario y terciario de atención.
- Plan de mantenimiento correctivo de equipamiento crítico y ambulancias, el cual deberá ejecutarse durante la fase de preparación.
- Plan de articulación de Redes entre los niveles de atención del Servicio de Salud y Macrozona (Referencia y contrarreferencia)
- Plan de continuidad operacional de la Red asistencial en caso de contingencias y eventos antrópicos.
- Plan de capacitación y fortalecimiento de capacidades pertinentes con la Campaña de Invierno abordando los temas recomendados en el informe final de Auditorías de Muerte Infantil: a) Reanimación avanzada b) Traslado del paciente neonatal y pediátrico en estado crítico c) Manejo de vía aérea y ventilación mecánica d) Comunicación de malas noticias y acompañamiento en duelo e) Prevención y control de infecciones asociadas a la atención de salud
- Desarrollar e implementar un plan de vacunación e inmunización, abarcando a todos los grupos objetivos de estas estrategias, zonas de difícil acceso, poblaciones con más baja cobertura, entre otros, según lo definido en los Lineamientos Técnico Operativos para la vacunación anti-influenza, SARS-CoV-2 y e inmunización VRS.
- Desarrollar e implementar estrategias que fortalezcan la adherencia a los controles de salud infantil, consultas de lactancia materna, y seguimiento de niños y niñas con riesgo biopsicosocial o Score IRA moderado o alto detectado.
- Dar seguimiento permanente a los mecanismos de control definidos por el Ministerio de Salud.
- Asegurar las acciones y coordinaciones que permitan la apertura de la totalidad de las Camas Fuera de Servicio en su territorio, especialmente aquellas críticas.
- Asegurar el funcionamiento en su máxima capacidad de atenciones de morbilidad en los meses previos y durante el invierno.
- Cautelar la liberación de ambulancias SAMU y ambulancias municipales a las afueras de los establecimientos y/o dispositivos de salud.
- Asegurar la existencia de tratos directos para el ítem de traslado aéreo y terrestre durante la Campaña de Invierno.
- Programar visitas en jornada hábil e inhábil a los establecimientos y dispositivos de la red asistencial con mayor demanda asistencial, nodos críticos y/o contingencias.
- Cautelar la gestión de los convenios necesarios para la provisión de oxígeno domiciliario. Análisis de vulnerabilidades en eventos antrópicos La Fase de Preparación de la estrategia de Campaña de Invierno considera la realización de un análisis de vulnerabilidades en aquellos territorios que hayan sido afectados por eventos antrópicos. Este análisis deberá abordar los siguientes nodos
2. Fase de Operación Esta fase comprende la ejecución de la planificación y programación elaboradas en la fase de preparación, llevando a cabo las estrategias priorizadas y el monitoreo de su implementación para mantener una respuesta sanitaria anticipada e integrada de la Red Asistencial. Durante esta fase se deberán ejecutar las siguientes acciones: 2.1. Ministerio de Salud Grupo de Trabajo de Campaña de Invierno de la Subsecretaría de Redes Asistenciales Durante la fase de operación el Grupo de Trabajo de Campaña de Invierno de la Subsecretaría de Redes Asistenciales deberá cumplir con el objetivo de reducir al mínimo el impacto de las enfermedades respiratorias, proporcionando información útil a las autoridades con objeto de facilitar la ejecución de las medidas de control e intervención de forma apropiada y oportuna por parte de la Red asistencial. Este Comité se reunirá diariamente con el objetivo de analizar y resolver situaciones contingentes en la Red asistencial, esto considerando la disponibilidad de fármacos críticos, insumos y equipamiento en Unidades de Paciente Crítico y Red de Urgencias, continuidad operacional de los establecimientos y dispositivos de salud, especialmente en contexto de eventos antrópicos, movilizaciones gremiales que afecten la oferta de prestaciones de salud, avances en la apertura de camas fuera de servicio, entre otras. Acciones y responsabilidades del Grupo de Trabajo de Campaña de Invierno de la Subsecretaría de Redes Asistenciales Además, las/os integrantes del Grupo de Trabajo de Campaña de Invierno de la Subsecretaría de Redes Asistenciales serán responsables de ejecutar las siguientes acciones: División de Gestión de la Red Asistencial y División de Atención Primaria
- Coordinación y monitorear el cumplimiento de las responsabilidades y acciones correspondientes a la fase de operación.
- Monitorear la disponibilidad de fármacos en la Red asistencial.
- Monitorear la transferencia oportuna de recursos de refuerzos para Campaña de Invierno.
- Dar seguimiento a la programación de Puesta en Marcha de establecimientos y dispositivos de salud.
- Ejecutar las acciones que aseguren el cumplimiento oportuno de las metas de cobertura de vacunación e inmunización.
- Fortalecer en los Servicios de Salud la supervisión constante por parte de los profesionales de los Programas de Control de Infecciones Asociadas a Atención de Salud (PCI) para prevenir infecciones y evitar brotes epidémicos hospitalarios.
- Monitorear y asegurar las acciones que den cumplimiento a la oferta de camas críticas y prestaciones de alta complejidad asociadas a la atención de pacientes críticos.
- Asegurar la continuidad operacional de los canales de comunicación en la Unidad de Gestión Centralizada de Casos.
- Monitorear el cumplimiento de la programación de capacitaciones a través del Sistema de Aprendizaje a Distancia, cápsulas educativas y centros de simulación, entre otros.
- Dar seguimiento a las acciones que permitan la apertura de camas fuera de servicio debido a infecciones asociadas a atención en salud.
- Monitorear la oferta y convenios licitados por FONASA a prestadores privados.
- Dar cumplimiento a la programación de visitas de acompañamiento a aquellos establecimientos y dispositivos de salud priorizados según identificación de nodos críticos y eventos antrópicos en la fase de preparación. División de Inversiones:
- Dar seguimiento al plan de mantención y reposición de equipamiento crítico y ejecutar las acciones necesarias para que se dé cumplimiento a los plazos comprometidos.
- Levantar y dar pertinencia de nuevos requerimientos de equipamiento crítico por parte de los establecimientos durante la Campaña de Invierno.
- Monitorear la programación y ejecución de las cápsulas de capacitación técnica en reparación y mantención de equipos destinadas a los y las profesionales de la Red.
- Dar seguimiento al plan de mantención y reparación de ambulancias SAMU.
- Asegurar la continuidad operacional de líneas vitales.
- Monitorear la ejecución de las acciones que aseguren el avance de las conservaciones en establecimientos y dispositivos de salud conforme la programación comprometida.
- Monitorear la apertura de camas fuera de servicio debido a infraestructura y equipamiento médico.
- Coordinar con los Servicios Concesionados la complejización de camas críticas según requerimientos de la Red asistencial y situación epidemiológica. División de Gestión y Desarrollo de las Personas:
- Ejecutar y dar cumplimiento a los mecanismos de control que den cuenta de la contratación de personal de refuerzo bajo la modalidad de honorarios para Campaña de Invierno en todos los niveles de atención.
- Monitorear el cumplimiento de la programación de capacitaciones en los Centros de Simulación.
- Monitorear las acciones que permitan la apertura de camas fuera de servicio debido a requerimientos relacionados con recurso humano. Durante la Fase de Operación, las siguientes divisiones y/o instituciones serán responsables de dar cumplimiento a lo que indica este documento, debiendo remitir al Grupo de Trabajo de Campaña de Invierno de la Subsecretaría de Redes Asistenciales los resultados y/o productos de lo ejecutado, si aplica: División de Presupuesto
- Coordinar y asegurar las acciones jurídico-administrativas que permitan la transferencia oportuna de recursos del nivel secundario y terciario por Campaña de Invierno. División de Prevención y Control de Enfermedades
- Monitorear el cumplimiento de los lineamientos técnico-operativos para las estrategias de vacunación anti-influenza, SARS CoV-2 e inmunización con anticuerpo monoclonal contra el VRS.
- Ejecutar las acciones que aseguren el cumplimiento oportuno de las metas de cobertura de vacunación e inmunización.
- Ejecutar el programa de cápsulas educativas destinadas al fortalecimiento de competencias asociadas a Campaña de Invierno. Departamento de Comunicaciones
- Ejecutar hito comunicacional que dé inicio a la Campaña de Vacunación Anti-influenza, SARS CoV-2, inmunización contra VRS y Campaña de Invierno.
- Ejecutar las acciones de comunicación que permitan para dar cumplimiento a la difusión de