Baixe Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia San Martín: Resumen Ejecutivo e outras Resumos em PDF para Gestão Social, somente na Docsity!
MINISTERIO DE VIVIENDA, CONSTRUCCIÓN Y
SANEAMIENTO
Dirección Nacional de Urbanismo
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SAN MARTIN
Gerencia de Infraestructura y Planeamiento Urbano
Sub Gerencia de Planeamiento, Control Urbano y Catastro
Tarapoto, Junio del 2011
PLAN DE
ACONDICIONAMIENTO
TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA
SAN MARTIN
Convenio de Asistencia Técnica para la Formulación del Plan de
Acondicionamiento Territorial y del Plan de Desarrollo Urbano
RESUMEN
EJECUTIVO
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SAN MARTIN
Emp. Walter GRUNDEL JIMENEZ
Alcalde Provincial
Regidores
Abog. Mario MAINETTO RAZZETO
Odont. Luis Armando GARCIA SAAVEDRA
Médico Carlos ENRIQUE GUZMAN RUIZ
Señora Astorgia del Rosario TUANAMA LINARES
Señor Juan Carlos ARCE VASQUEZ
Ing. José Luis NAVARRO SALAS
Lic. Reynaldo ORELLANA VELA
Prof. Karol Ivett PAREDES FONSECA
Prof. Rosa Agustina PAREDES PIÑA
Abog. Jacinto Delfor PONCE DE LEON PAREDES
Señor Julian VASQUEZ RAMIREZ
ALCALDES DISTRITALES
Sr. Luis Antonio NEIRA LEON
Alcalde Distrital de La Banda de Shilcayo
Sr. Alex CHUJANDAMA AMASIFEN
Alcalde Distrital de Chazuta
Sr. José Aníbal AREVALO VÀSQUEZ
Alcalde Distrital de Chipurana
Sr. Hermán JAUREGUI TEJADA
Alcalde Distrital de El Porvenir
Sr. Waserman GURIZ RIOS
Alcalde Distrital de Huimbayoc
Sr. Edgar COTRINA VASQUEZ
Alcalde Distrital de Cacatachi
Sr. Orestes FASANANDO PAREDES
Alcalde Distrital de Alberto Leveau
Ing. Civil Nancy BARTRA PEZO
Ing. Civil Hilter ESTRELLA FLORES
COORDINADORES DEL PLAN DE ASISTENCIA TECNICA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE ACONDICIONAMIENTO
TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE SAN MARTIN Y EL PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE TARAPOTO
Y NUCLEOS URBANOS DE MORALES Y LA BANDA DE SHILCAYO
EQUIPO TECNICO:
Eco. Antonio Amílcar CABALLERO CASTILLO
Jefe del Equipo Técnico
Ing. Leónidas Levi SUEL CALLER
Planificador Territorial Asistente
Arq. Jorge Alonso DEL AGUILA CHAVEZ
Planificador Urbano Asistente
Eco. Augusto ORDOÑEZ CARDENAS
Economista Planificador
Ing. Bruno Fernando MENDOZA WONG
Especialista En Medio Ambiente
Soc. Elena del Pilar LOZADA TEZEN
Planificador Social
Ing. Dante Horacio GARCIA CASTRO
Especialista en Recursos Naturales
Ing. Luz Ana VIENA VASQUEZ
Especialista en Proyectos Agroindustriales
Bach. Arq. Julissa Diosceline CORDOVA VELEZ
Asistente Técnico
Bach. Ing. Geog. Mirna Paola LEVANO VILELA
Especialista GIS
Ing. Michel PUERTA PEZO/Arq. Luis Ángel QUIROZ GASTAÑADUI
Editor Gráfico
Tec. Adm. Solange Marye PAREDES GRANDEZ
Secretaria
CONTENIDO
CAPITULO I: CONSIDERACIONES PREVIAS PARA EL PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA
- 1.1 EL PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL DE SAN MARTIN
- 1.2 OBJETIVOS
- 1.3 UBICACIÓN DE LA PROVINCIA
- 1.4 DIVISIÓN POLITICA DE LA PROVINCIA
- 2.1 CONTEXTO DEPARTAMENTAL CAPITULO II: MARCO REGIONAL Y NACIONAL DE LA PROVINCIA DE SAN MARTIN
- 3.1 TERRITORIO CAPITULO III: DIAGNOSTICO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE SAN MARTIN
- 3.1.1 POBLACION
- 3.1.2 CENTROS POBLADOS
- 3.1.2.1 INFRAESTRUCTURA TERRITORIAL
- 3.1.3 REDES TERRITORIALES
- 3.1.4 FUNCIONALIDAD TERRITORIAL
- 3.1.4.1 FUNCION DE CENTROS POBLADOS
- 3.1.4.2 ROL DE CENTROS POBLADOS
- 3.1.4.3 SUBSISTEMAS TERRITORIALES
- 3.2 SUB SISTEMA FISICO AMBIENTAL
- 3.2.1 FISIOGRAFIA
- 3.2.2 CLIMA PROVINCIAL
- 3.2.3 HIDROLOGIA
- 3.2.4 AREAS NATURALES PROTEGIDAS
- 3.2.5 DEFORESTACIÓN
- 3.2.6 ANALISIS DE RIESGOS Y VULNERABILIDAD
- 3.3 SUB SISTEMA ECONOMICO PRODUCTIVO
- MARTIN 3.3.1 ANALISIS Y TENDENCIAS DE LA ESTRUCTURA ECONOMICA PRODUCTIVA DE LA PROVINCIA DE SAN
- 3.4 SUB SISTEMA SOCIO CULTURAL
- 3.4.1 MIGRACION
- 3.4.2 POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA
- 3.4.2.1 PAE SEGÚN RAMAS DE ACTIVIDAD ECONOMICA
- 3.4.2.2 EDUCACION
- 3.4.2.3 SALUD
- 3.4.3 SINTESIS
- 3.5 SUB SISTEMA POLITICO INSTITUCIONAL
- 3.5.1 ORGANIZACIÓN TERRITORIAL
- 3.5.2 ADMINISTRACION TERRITORIAL
- 3.5.3 ECONOMIA MUNICIPAL
- 3.5.3.1 PRESUPUESTO DE INGRESOS
- 3.5.3.2 PRESUPUESTO DE GASTOS
- 3.1.4 CONCLUSIONES
- 3.6 SINTESIS DEL DIAGNOSTICO TERRITORIAL
- 3.6.1 TARAPOTO, POLO DE DESARROLLO
- 3.6.2 DESIGUAL DESARROLLO DEL TERRITORIO
- 3.6.3 TERRITORIO PARCIALMENTE INTEGRADO Y ARTICULADO
- 3.6.4 LIMITADA CAPACIDAD DE GESTION DEL TERRITORIO
- 3.6.5 DEBIL INTEGRACION ESPACIAL DE LA ECONOMIA PROVINCIAL
- 3.6.6 DETERIORO DE LA CALIDAD AMBIENTAL EN LA PROVINCIA
- 4.1 CONCEPCION DE LA PROPUESTA DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL CAPITULO IV: PROPUESTA PARA EL ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE SAN MARTIN
- INSTRUMENTOS DE GESTIÓN DEL DESARROLLO 4.2 RELACION DEL PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Y LAS ORIENTACIONES ESTABLECIDAS EN OTROS
- 4.3 ANALISIS ESTRATEGICO PARA LA PROVINCIA DE SAN MARTIN
- 4.4 MISION DEL MUNICIPIO PROVINCIAL DE SAN MARTIN
- 4.5 OBJETIVOS ESTRATEGICOS
- 4.6 ROL FUTURO DE LA PROVINCIA EN EL CONTEXTO REGIONAL
- 4.7 MODELO DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL PROVINCIAL
- 4.7.1 MACRO ZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA
- 4.7.2 EJES DE INTEGRACION Y DESARROLLO
- 4.7.3 SISTEMA URBANO PROVINCIAL
- 4.7.3.1 POLITICAS GENERALES DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL
- 5.1 EN RELACION A LA IMPLEMENTACION DE LA INFRAESTRUCTURA TURISTICA MARTIN
- 5.2 EN RELACION A PROMOVER SISTEMAS AGROFORESTALES Y RECUPERCION DE ESPACIOS DEGRADADOS
- PRODUCTIVOS 5.2.1 FOMENTAR EL DESARROLLO PRODUCTIVO A TRAVES DE MICROCORREDORES ECONOMICOS
- 5.3 EN RELACION A IMPLEMENTAR SISTEMAS DE GESTION DE RIESGO ANTE DESASTRES NATURALES
- 5.4 EN RELACION A PROMOVER LA PROTECCION Y RECUPERACION DE FUENTES Y AFLUENTES DE AGUA
- 5.5 EN RELACION A PROMOVER LA PROTECCION Y RECUPERCION DE LA BIODIVERSIDAD
- 5.6 EN RELACION A FORTALECER EL SISTEMA DE CENTROS URBANOS PROVINCIALES
- 5.7 EN RELACION A FORTALECER LA GESTION MANCOMUNADA DEL TERRITORIO
- 5.8 EN RELACION A ARTICULAR LOS CENTROS DE PRODUCCION DE LA PROVINCIA AL MERCADO
- CAPITULO VI: PROGRAMA DE INVERSIONES 2012 –
- 6.0 PROGRAMA DE INVERSIONES DE LA PROVINCIA DE SAN MARTIN 2012 –
- 6.1 PROGRAMA DE INVERSIONES
- PROVINCIA DE SAN MARTIN CAPITULO VII: EVALUACION ESTRATEGICA AMBIENTAL DEL PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL DE LA
- 8.1 OBJETIVOS CAPITULO VIII: EVALUACION Y MONITOREO DEL PAT SAN MARTIN
- 8.2 INDICADORES
1
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Provincia San Martin
RESUMEN EJECUTIVO
CAPITULO I: CONSIDERACIONES PREVIAS PARA EL PLAN DE ACONDICIONAMIENTO
TERRITORIAL DE LA PROVINCIA SAN MARTÍN
1.1 EL PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL
Según el artículo 4º del DS Nº027-2003, el Plan de Acondicionamiento Territorial es el
instrumento de planificación que permite el aprovechamiento sostenible de los recursos
naturales, la distribución equilibrada de la población y el desarrollo de la inversión pública
y privada en los ámbitos urbano y rural del territorio provincial, estableciendo:
La política general referente a los usos del suelo.
Los roles y funciones de los asentamientos poblacionales que conforman el
sistema urbano provincial.
La organización físico – espacial de las actividades económicas, sociales y político
La localización de infraestructura de transportes, comunicaciones, energía y
saneamiento.
La ubicación del equipamiento de servicios de salud, educación, recreación,
esparcimiento, seguridad, cultura y administración.
La identificación de las áreas de protección ecológica, áreas de riesgo para la
seguridad física y las afectadas por fenómenos naturales recurrentes.
1.2 OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL.
Orientar el proceso de ocupación, y transformación del territorio mediante la
distribución y localización ordenada de las actividades y usos del espacio, en armonía
con el medio ambiente y contribuyendo a la protección de la diversidad étnica y
cultural de la provincia.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS.
Formular una política municipal de uso y ocupación del territorio concordante con los
otros instrumentos de Gestión.
Elaborar una propuesta concertada para la regulación, asignación de los usos del suelo
y la localización funcional de las actividades e infraestructuras, sin conflictos e
impactos ambientales, bajo los principios de equidad, sostenibilidad y competitividad.
Contribuir a la distribución equilibrada y equitativa de la inversión pública y privada,
según los requerimientos actuales y futuros en espacio público, infraestructura física,
red vial, equipamientos, cobertura de servicios públicos y sociales básicos.
Identificar y aplicar estrategias de implementación del plan y programas de manejo
ordenado del territorio que contribuyan a la concertación entre actores sociales sobre
la ocupación y uso adecuado del mismo.
Promover la articulación físico-espacial, mediante el fortalecimiento de las relaciones y
vínculos funcionales entre el sistema de centros urbano rurales; identificando circuitos
económicos según las vías de comunicación y comercialización de sus productos,
facilitando de esta manera la institucionalización de los canales de integración al
mercado de manera organizada.
3
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Provincia San Martin
RESUMEN EJECUTIVO
MAPA 1.2 POLITICO DE LA PROVINCIA
4
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Provincia San Martin
RESUMEN EJECUTIVO
CAPÍTULO II: MARCO REGIONAL Y NACIONAL DE LA PROVINCIA SAN MARTIN
2.1. CONTEXTO DEPARTAMENTAL.
Comprende políticamente 10 provincias y 77 distritos, siendo la capital la ciudad de
Moyobamba.
Dinámica Poblacional. Las provincias de San Martín en el último período censal 1993-
2007 ha incrementado en un promedio de 1.3 veces su población, teniendo una tendencia
casi uniforme cada provincia. A la provincia de San Martín le corresponde casi el 22.11%
de la población del departamento, seguida de las provincias de Moyobamba con un
aporte poblacional de 15.83%, Rioja con 14.39% y Lamas 10.85.
Población Total y Tasas de Crecimiento
Provincia
Población Tasa Población Tasa 1981 % 1993 % Intercensal
Inter.- censal 2007 % MOYOBAMBA (^) 36,285 11.35 73,773 12.62 7.95 115,389 15.83 4. BELLAVISTA* (^) - .- - .- 36,488 6.24 - .- 49,293 6.76 2. EL DORADO* (^) - .- - .- 26,233 4.49 - .- 33,638 4.62 2. HUALLAGA (^) 31,668 9.9 23,312 3.99 - 2.03 24,448 3.35 0. LAMAS (^) 64,386 20.14 71,010 12.14 0.79 79,075 10.85 0. M.CACERES (^) 54,216 16.96 51,835 8.86 - 0.34 50,884 6.98 - 0. PICOTA* (^) - .- - .- 27,956 4.78 - .- 37,721 5.18 2. RIOJA (^) 37,935 11.86 73,986 12.65 7.31 104,882 14.39 3. SAN MARTIN (^) 95,261 29.79 124,872 21.35 2.39 161,132 22.11 2. TOCACHE* (^) - .- - .- 75,301 12.88 - .- 72,346 9.93 - 0. Total Regional 319,751^100 584,766^100 6.38^ 728,808^100 1. */ (^) Provincias creadas después del IX Censo de Población y de Vivienda de 1993 Fuente: INEI Perú Población Total por Área Urbana y Rural, según Departamentos, Provincias y Distritos 2007.
Desde el punto de vista de la población según área urbana y rural la población evolucionó,
desde un 55.67% de población urbana en 1940 a un 65% en el 2007, siguiendo el mismo
patrón que en el plano nacional.
Economía Departamental. La producción agrícola de las zonas de Alto Mayo, Bajo
Mayo/Bajo Huallaga y Alto Huallaga, mayormente, se orienta al mercado nacional y
algunos saldos para el consumo local, y mientras que la producción agrícola de la zona de
Huallaga Central, a excepción del arroz, café, maíz amarillo, se orienta básicamente al
autoconsumo.
En cuanto a la actividad industrial que presenta cierta diversificación e integración con el
sector agrario, destaca la agroindustria cuya producción se orienta básicamente al
mercado local e interno, aún cuando destacan algunos sectores por sus ventas al exterior.
Tradicionalmente se exportó palmito, café, cacao y la fibra de algodón, habiéndose
incorporado en la última década, plantas medicinales tales como uña de gato,
chuchuguasi, copaiba, sangre de grado y otros.
Características Físico espaciales. El sistema urbano de la región muestra que la ciudad
más importante de la Región, es Tarapoto, que incluye los núcleos urbanos de Morales y
Banda de Shilcayo con 115,168 hab. (2007), se ubica en el cuarto rango de ciudades del
país, según la clasificación del Plan Nacional de Desarrollo Urbano – PNDU.
6
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Provincia San Martin
RESUMEN EJECUTIVO
cuyas poblaciones sumadas solo representan el 13% del total provincial, siendo el
caso más extremo de despoblamiento el del distrito Alberto Leveau con apenas
827 habitantes lo que representa apenas el 0.51% de la población provincial.
Grafico: Participación distrital en la población provincial.
Fuente: INE, Censo 2007. Elaboración. Equipo técnico PAT.
3.1.2 CENTROS POBLADOS
La población no se encuentra distribuida uniformemente sobre el territorio, esta
se concentra en grupos poblacionales y su presencia se expresa a través de lo que
denominamos “centros poblados^2 ”. En la provincia San Martin se han identificado
57 centros poblados.
Cuadro: Centros poblados de la provincia San Martin
DISTRITO NOMBRE DE CENTRO POBLADO Tasa Intercensal
POB 2010 (hab)
POB 2007 (hab)
POB 1993 (hab)
FUENTE Ubicación^3
ALTITUD (msnm)
Conglomerado Urbano
CIUDAD TARAPOTO
3.74^4
126,288 115,168 79,826 GPS 335
TARAPOTO
SANTA ROSA DE CUMBAZA 1.97^497 469 357 IVP 245 SAN JUAN DE CUMBAZA 1.70^255 242 191 IVP 249 SAN MARTIN DE CUMBAZA - 0.91^163 168 191 IVP 226
LA BANDA DE SHILCAYO
LAS PALMAS 2.96^ 1,028^942 626 GPS 264 BELLO HORIZONTE 2.14^645 605 450 IVP 501 3 DE OCTUBRE 2.86^404 371 250 GPS 228 PROGRESO 2.33^385 359 260 GPS 0 LA UNION DE SANIRARCA - 3.70^196 220 373 IVP 422 SANTA ELENA 4.83^241 209 108 INEI 0 SAN JOSE 1.88^207 196 151 CAMPO 0 CHONTAMUYO - 0.51^172 175 188 INEI 0 SAUCE SAUCE 4.91^ 9,205^ 7,971 4,072 INEI 0
(^2) El reglamento de la Ley 27795, DS 019-2003-PCM define a los centros poblados como todo lugar del territorio nacional rural o
urbano, identificado mediante un nombre y habitado con ánimo de permanencia. Sus habitantes se encuentran vinculados por intereses comunes de carácter económico, social, cultural e histórico. Además el INEI hace la precisión de tener una población igual o mayor a 151 habitantes (Ficha Técnica del Censo 2007). 3 Fuente del punto georeferenciado que representa al centro poblado en la Base SIG del PAT San Martín. IVP=Instituto Vial Provincial, GPS=Georeferenciado con GPS, INEI=Mapa Digital de Centros Poblados 2001, CIMA=Centro de Conservación, Investigación y Manejo de Áreas Naturales, CAMPO y ORAL=ubicaciones aproximadas referenciales. (^4) Tasas intercensales de cada una de las capitales, Tarapoto, La Banda y Morales respectivamente.
Tarapoto 42.4%
Alberto Leveau Cacatachi 0.5% Chazuta 1.8% 5.3%
Chipurana 1.2%
El Porvenir 1.3%
Huimbayoc 2.7%
Juan Guerra 2.0%
La Banda de Shilcayo 18.1%
Morales 14.6%
Papaplaya 1.6%
San Antonio 0.9%
Sauce 6.6%
Shapaja 1.0%
7
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Provincia San Martin
RESUMEN EJECUTIVO
2 DE MAYO 2.10^523 491 367 IVP 613 ALTO SAUCE 364 0 IVP 693 HUAYALI 313 0 IVP 708 PUCARARCA 24.29^565 294 14 INEI 0 NUEVA ESPERANZA (Canoayacu) 267 0 IVP 986 LOS ANGELES 154 0 IVP 858
CHAZUTA
CHAZUTA 0.76^ 4,222^ 4,127 3,712 GPS 176 ACHINAMIZA - 2.20^543 580 792 CIMA 0 AGUANOMUYUNA - 0.26^506 510 529 CIMA 0 TUNUNTUNUMBA 0.62^517 508 466 CIMA 0 LA BANDA DE CHAZUTA - 0.89^458 470 533 GPS 194 RAMON CASTILLA 0.12^303 302 297 CIMA 0 SHILCAYO - 1.63^254 267 336 CIMA 202 CALLANAYACU - 1.87^213 225 293 CIMA 0 CURIYACU - 4.90^166 193 390 CIMA 0 SANTA ROSA DE CHIPAOTA (Mushuk Llacta) - 4.06^162 183 327 CIMA 0
HUIMBAYOC
HUIMBAYOC - 4.77^ 1,066^ 1,235 2,449 GPS 157 PUCALLPA - 0.74 529 541 600 CIMA 165 MIRAFLORES - 2.33^404 434 604 CIMA 200 SAN JOSE DE YANAYACU (YANAYACU) 5.26^440 377 184 CIMA 171 LECHE - 0.25^308 310 321 CIMA 164 SANTA MARTHA 0.97^285 277 242 IVP 147 SANTA ROSILLO 1.41^235 225 185 CIMA 191 PONGO ISLA - 2.22^194 208 285 CIMA 165 DOS DE MAYO - 3.07^157 172 266 IVP 151 JUAN GUERRA JUAN GUERRA 0.45^ 3,091^ 3,049 2,862 GPS 211
CACATACHI CACATACHI^
2.44 2,613 (^) 2,430 1,733 GPS 273 LA UNION - 0.49^151 153 164 ORAL 284
PAPAPLAYA
PAPA PLAYA - 1.09^ 1,171^ 1,210 1,410 GPS 130 ASUNCION - 2.42^269 289 407 IVP 145 PUERTO MERCEDES - 2.53^206 222 318 INEI 0 SAN ANTONIO - 2.53^171 185 265 IVP 147 REFORMA - 3.59^165 184 307 IVP 151 SANTA SOFIA - 3.18^144 159 250 IVP 137
EL PORVENIR
PELEJO 2.82^ 1,132^ 1,041 705 GPS 135 NUEVO SAN JUAN 423 0 GPS 160 NUEVO REFORMA 169 0 IVP 195
CHIPURANA
YARINA 0.57^979 962 888 GPS 159 NAVARRO 0.35^503 498 474 GPS 143 SAN PABLO DE TIPISHCA - 2.02^346 368 490 IVP 145 SHAPAJA (^) SHAPAJA - 1.55 1,475 (^) 1,546 1,924 INEI 0
SAN ANTONIO
SAN ANTONIO - 1.13^823 852 999 GPS 484 SAN PEDRO DE CUMBAZA 1.14^389 376 321 GPS 403 LA BANDA DE CUMBAZA - 0.72^156 159 176 GPS 446 ALBERTO LEVEAU
UTCURARCA - 3.37^400 443 716 GPS 209 MACHUNGO 0.85^276 269 239 INEI 0 Total Provincial 155, Fuente: INEI Censo 2007, Mapa digital de centros poblados del INEI 2001, trabajos de campo. Elaboración: Equipo técnico PAT.
a. Distribución de la población por área de residencia urbano-rural
Podemos decir que de los 161,132 habitantes de la provincia San Martín el 90.7%
está considerada como población urbana y tan solo el 9.3% como población rural.
9
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Provincia San Martin
RESUMEN EJECUTIVO
Vía Terrestre
En total la provincia San Martin tiene una red vial que llega a los 548.24 km^7 , de
los cuales el 15% corresponden a la categoría de vías nacionales las cuales se
encuentran en estado asfaltado. El 11.6% corresponde a la categoría de vías
departamentales y el 73.4% son vecinales. Además, el 36.0% de nuestro sistema
vial está compuesto por trochas carrozables y tenemos un 35.6% como vías
afirmadas. Finalmente solo tenemos un 18.3% de vías asfaltadas.
Cuadro : Inventario Vial de la provincia San Martin
Red Vial
Tipo de Superficie de Rodadura Asfaltado Afirmado Sin Afirmar Trocha Total Categoria de via km % km % km % km % km % Nacional 81.92 14.9 0.00 0.0 0.00 0.0 0.00 0.0 81.92 14. Departamental 7.66 1.4 45.13 8.2 0.00 0.0 10.85 0.0 63.64 11. Vecinal 10.49 1.9 150.17 27.4 44.80 8.2 197.22 36.0 402.68 73. Total Provincial 100.07 18.3 195.30 35.6 44.80 8.2 208.07 36.0 548.24 100. Fuente: Base SIG-PAT, trabajos de campo. Elaboración: Equipo Técnico PAT.
Vía Aérea
La provincia San Martin cuenta con el único aeropuerto de categoría nacional en
actual funcionamiento. El aeropuerto “Cadete FAP Guillermo del Castillo
Paredes” tiene una pista de 2600 metros de longitud, un renovado y moderno
terminal aeroportuario cuenta con la infraestructura necesaria para recibir vuelos
nacionales.
Vía Fluvial
A través de la historia, las vías fluviales han jugado un papel primordial en el
desarrollo de la selva de nuestro país, ya que se constituyen en las vías más
usadas antes de la construcción de las carreteras. En la historia de nuestra
provincia, la navegabilidad a través del río Huallaga jugó un rol vital, convirtiendo
a algunos pueblos en puertos de importancia regional como el puerto de Juan
Guerra o el Puerto de Chazuta.
Cuadro 3.1.13. Ejes Fluviales de la provincia San Martin
Ruta Eje Fluvial Población Articulada
ccpp Pueblos Articulados
1 Río Huallaga 14,232 22
Chazuta, La Banda de Chazuta, Ramon Castilla, Tununtunumba, Santa Rosa de Chipaota, Shilcayo, Curiyacu, Callanayacu, Achinamiza, Pongo Isla, Yarina, Pucallpa, Miraflores, Huimbayoc, Navarro, San Pablo de Tipishca, Reforma, San Antonio, Asunción, Puerto Mercedes, Papaplaya, Pelejo 2 Río Chipurana 1,136 4 Dos de Mayo, Santa Martha, Leche, San José de Yanayacu Total articulados 15,368 22 Fuente: Base SIG-PAT, Censo 2007 INEI. Elaboración: Equipo Técnico PAT.
Sobre puertos o embarcaderos, la provincia tiene un déficit total de estos, usando
en la mayoría de los casos la orilla o playa para el embarque y desembarque de
productos y personas.
(^7) Sin considerar las vías de la trama urbana de la ciudad de Tarapoto
10
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Provincia San Martin
RESUMEN EJECUTIVO
3.1.4 FUNCIONALIDAD TERRITORIAL
3.1.4.1 FUNCION DE CENTROS POBLADOS
Cuadro 3.1.18. Función de centros poblados de la provincia San Martín Centro Poblado
Función Influencia PEA Ocupada
Especialización Económica
Ciudad Tarapoto
Financiero, Comercial, Turístico, Servicios, Educativo, Industrial, Recreación, Agropecuaria.
Regional 48,
Comercio por menor (18%), Transportes, almacenamiento, y comunicación (11%), Agricultura, ganadería, caza y silvicultura (10%), Industrias manufactureras (7%), Actividad inmobiliaria, empresas y alquileres (6%), Hoteles y Restaurantes (7%), Construcción (8%), Enseñanza (7%), Intermediación financiera (1%)
Sauce
Agropecuaria, Turístico y Recreacional Interregional^ 3,
Agricultura, ganadería, caza y silvicultura (66%), Comercio por menor (6%), Hogares privados y servicios domésticos (7%), Hoteles y Restaurantes (2%)
Chazuta
Agropecuario, Turístico, Cultural Provincial^ 1,^
Agricultura, ganadería, caza, y silvicultura (70%), Comercio por menor (6%), Enseñanza (5%), Hoteles y Restaurantes (2%) Juan Guerra
Agropecuario Provincial 1,146 Agricultura, ganadería, caza y silvicultura (52%), Construcción (11%), Comercio por menor (8%)
Cacatachi Agropecuario Provincial 944
Agricultura, ganadería, caza y silvicultura (52%), Comercio por menor (11%), Construcción (7%), Transporte, almacenamiento y comunicaciones (7%) Shapaja Agropecuario Provincial 573 Agricultura, ganadería, caza y silvicultura (58%), Comercio por menor (8%)
Papaplaya
Agropecuaria, Forestal, Pesquera Interdistrital^447
Agricultura, ganadería, caza y silvicultura (66%), Comercio por menor (7%) Pelejo Ganadero, Agrícola Provincial 379 Agricultura, ganadería, caza y silvicultura (55%), Construcción (7%) San Antonio
Turístico, Recreacional, Agrícola, Vitivinícola Interprovincial^363
Agricultura, ganadería, caza y silvicultura (60%), Comercio por menor (10%), Hogares privados y servicios domésticos (7%)
Huimbayoc
Agropecuaria, Forestal, Piscícola Local^540 Agricultura, ganadería, caza y silvicultura (73%) Utcurarca Agropecuario Local 198 Agricultura, ganadería, caza y silvicultura (70%) Navarro Agrícola Local 178 Agricultura, ganadería, caza y silvicultura (77%) Fuente: Censo 2007 INEI. Elaboración: Equipo Técnico PAT.
3.1.4.2 ROL DE CENTROS POBLADOS
El rol de un centro poblado se refiere al conjunto de funciones y comportamientos
definidos territorialmente y que se espera que dicho centro poblado cumpla de
acuerdo a su estatus adquirido o atribuido. El rol depende directamente de las
funciones de un pueblo y cobra significado cuando se le analiza
comparativamente con otros pueblos en un contexto regional.
Cuadro 3.1.19. Rol de centros poblados de la provincia San Martín
Centro Poblado Población Rol Ciudad Tarapoto (^) 115,168 Centro Urbano Dinamizador Principal Sauce (^) 7,971 Centro Urbano Dinamizador Complementario Chazuta (^) 4,127 Centro Urbano Secundario Juan Guerra (^) 3,049 Centro Urbano Secundario Cacatachi (^) 2,430 Centro Urbano Secundario Shapaja (^) 1,546 Centro Urbano Primario Papaplaya 1,210 Centro Urbano Primario Pelejo (^) 1,041 Centro Urbano Primario San Antonio 852 Centro Urbano Primario Huimbayoc (^) 1,235 Centro Urbano Primario Utcurarca 443 Centro Urbano Primario Navarro 498 Centro Urbano Primario Fuente: Censo 2007 INEI. Elaboración: Equipo Técnico PAT.
12
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Provincia San Martin
RESUMEN EJECUTIVO
Mapa 3.6 de Sistemas territoriales de la provincia
13
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Provincia San Martin
RESUMEN EJECUTIVO
Mapa 3.7 de Síntesis del diagnostico físico espacial