

Estude fácil! Tem muito documento disponível na Docsity
Ganhe pontos ajudando outros esrudantes ou compre um plano Premium
Prepare-se para as provas
Estude fácil! Tem muito documento disponível na Docsity
Prepare-se para as provas com trabalhos de outros alunos como você, aqui na Docsity
Os melhores documentos à venda: Trabalhos de alunos formados
Prepare-se com as videoaulas e exercícios resolvidos criados a partir da grade da sua Universidade
Responda perguntas de provas passadas e avalie sua preparação.
Ganhe pontos para baixar
Ganhe pontos ajudando outros esrudantes ou compre um plano Premium
Comunidade
Peça ajuda à comunidade e tire suas dúvidas relacionadas ao estudo
Descubra as melhores universidades em seu país de acordo com os usuários da Docsity
Guias grátis
Baixe gratuitamente nossos guias de estudo, métodos para diminuir a ansiedade, dicas de TCC preparadas pelos professores da Docsity
es un proyecto q muestra la perceppcion coropral
Tipologia: Resumos
1 / 2
Esta página não é visível na pré-visualização
Não perca as partes importantes!
49
www.renhyd.org
Rev Esp Nutr Hum Diet. 2022; 26(Supl. 3) : 49 - 50 V Congreso de Alimentación, Nutrición y Dietética
PRESENCIAL
(^1) Universidad del Noreste, Tampico, México. 2 Nutrir México, Ciudad de México, México. 3 Red de Nutrición Basada en la Evidencia (RED-NuBE), Pamplona, España.
Introducción: El uso de internet ha cambiado radicalmente la forma en que nos comunicamos, relacionamos, accedemos al conocimiento, etc. Un elemento que ha influido en estos cam- bios son las redes sociales (RRSS); conocidas por ser una de las mejores herramientas de comunicación masiva y utilizadas por más de 4.62 billones de usuarios en enero de 2022 (58,4% de la población mundial). Datos recientes indican que 424 mi- llones de usuarios comenzaron a utilizar RRSS durante el últi- mo año, lo que equivale a un promedio de más de 1 millón de usuarios nuevos por día.
A nivel mundial, los usuarios y consumidores pasan en prome- dio 2 horas y 27 minutos utilizando RRSS, por lo que se ven ex- puestos a miles de imágenes e información, siendo Instagram la plataforma preferida de los internautas. Cabe señalar que la exposición de anuncios en Instagram Stories llegan a más de mil millones de usuarios cada mes, sin tener al momento ninguna regulación clara.
Debido a que adolescentes y jóvenes, en particular mujeres jóvenes, son los principales usuarios de RRSS, es importante
analizar el contenido que se consume, ya que pueden estar ex- puestos a ideales distorsionados de belleza y salud, vergüenza corporal y conductas riesgosas para bajar de peso, por lo que es necesario evaluar el impacto de las RRSS en la imagen cor- poral, el autoestima, el autocuidado y evaluar si el contenido de las RRSS puede conducir a baja autoestima, trastornos ali- mentarios, insatisfacción corporal y otros problemas de salud física y mental.
Como nutricionistas y profesionales de la salud, no sólo debe- mos interesarnos en los alimentos que consume la población, también necesitamos indagar sobre los consumos de conteni- dos digitales que pueden moldear (positiva o negativamente) la realidad de las personas.
Objetivo: Evaluar la evidencia científica sobre el impacto de las redes sociales en la percepción de la imagen corporal.
Métodos: Se realizó una búsqueda sistemática en la base de datos de PubMed. La estrategia de búsqueda incluyó los términos relacionados con redes sociales, imagen corporal,
Saby Camacho López
Rev Esp Nutr Hum Diet. 2022; 26(Supl. 3) : 49 - 50 50
Influencia de las redes sociales y su impacto en la percepción de la imagen corporal. Revisión sistemática de revisiones sistemáticas
conflicto de intereses
SCL es directora online de una universidad en México, ade- más es miembro del equipo permanente de la Red de Nutri- ción Basada en la Evidencia (RED-NuBE) y miembro del Co- mité Editorial de la Revista Española de Nutrición Humana y Dietética.
referencias
insatisfacción corporal, distorsión de la imagen corporal, au- toestima y trastornos de la conducta alimentaria. Los crite- rios de selección de los estudios fueron revisiones sistemáti- cas o metaanálisis de ensayos clínicos controlados en donde se evaluarán los efectos de las redes sociales sobre la imagen corporal.
Resultados: De las 29 revisiones sistemáticas evaluadas se descartaron 18 por no cumplir con los criterios descritos anteriormente. Finalmente, se evaluaron 11 revisiones siste- máticas y metaanálisis de ensayos clínicos controlados, que incluyeron 355 ensayos clínicos con un total de 300,836 par- ticipantes.
Los principales resultados muestran la asociación entre el uso de las redes sociales y la imagen corporal negativa lo que puede implicar resultados negativos para la salud física y mental, como depresión, baja autoestima y un mayor riesgo de conductas alimentarias desadaptativas.
Discusión y conclusiones: Se puede observar una tendencia a la comparación corporal motivada por el uso de las RRSS. Debido al exponencial crecimiento de estos medios, así como la cantidad de información que se comparte, las RRSS pue- den actuar como un factor detonador para el desarrollo de conductas desadaptativas, principalmente en mujeres ado- lescentes y jóvenes.
Los nutricionistas podemos intervenir con un mayor alcance utilizando estas plataformas para llegar a poblaciones vul- nerables con intervenciones basadas en evidencia científica, centrada en la persona y de forma compasiva y empática para mejorar la comunicación sanitaria y promover cambios positivos de comportamiento.
Desafíos en comunicación, marketing y educación alimentaria.
V Congreso de alimentación, nutrición y dietética.