Docsity
Docsity

Prepare-se para as provas
Prepare-se para as provas

Estude fácil! Tem muito documento disponível na Docsity


Ganhe pontos para baixar
Ganhe pontos para baixar

Ganhe pontos ajudando outros esrudantes ou compre um plano Premium


Guias e Dicas
Guias e Dicas

Patologías del Tubo Digestivo: Apuntes de Patología Especial, Notas de aula de Patologia

Un resumen de las patologías del tubo digestivo, incluyendo acalasia, hernia de hiato, esófago de barrett, úlcera péptica y varices esofágicas. Se describe la fisiopatología, histopatología, signos y síntomas, diagnóstico y complicaciones de cada patología. Útil para estudiantes de medicina que cursan la asignatura de patología especial.

Tipologia: Notas de aula

2021

Compartilhado em 18/09/2024

fontoura77
fontoura77 🇧🇷

2 documentos

1 / 15

Toggle sidebar

Esta página não é visível na pré-visualização

Não perca as partes importantes!

bg1
Título PATOLOGIAS DEL TUBO DIGESTIVO
Nombres y Apellidos Código de estudiantes
Mizraim Harim Olmedo Marcenaro 80178
Maria Luisa Oliveira Almeida 69929
Autores: Jefferson Santos do Bonfim 74224
Francisco welder galdino do nascimento 78019
Vinicius leite pointo bueno 78020
Daví Andrade Fontoura 77943
Edwin German Santos Herbas 80322
Carrera Medicina
Asignatura Patologia Especial
Grupo L
Docente Vivian Flores Claros
Periodo
Académico
II/2023
Subsede Santa Cruz
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Pré-visualização parcial do texto

Baixe Patologías del Tubo Digestivo: Apuntes de Patología Especial e outras Notas de aula em PDF para Patologia, somente na Docsity!

Título PATOLOGIAS DEL TUBO DIGESTIVO

Nombres y Apellidos Código de estudiantes Mizraim Harim Olmedo Marcenaro 80178 Maria Luisa Oliveira Almeida 69929 Autores: Jefferson Santos do Bonfim 74224 Francisco welder galdino do nascimento 78019 Vinicius leite pointo bueno 78020 Daví Andrade Fontoura 77943 Edwin German Santos Herbas 80322 Carrera Medicina Asignatura Patologia Especial Grupo L Docente Vivian Flores Claros Periodo Académico

II/

Subsede Santa Cruz

1. ACALASIA:

La acalasia esofágica es un trastorno motor primario en la que se presenta una pérdida de la peristalsis a nivel del esófago distal asociado a un fallo en la relajación del esfínter esofágico inferior (EEI) en el proceso de deglución. Dando como resultado una obstrucción funcional al vaciamiento esofágico, que lleva a retención de alimentos, provocando daño a la mucosa del órgano. La etiología se desconoce, pero la teoría más aceptada indica su relación con la disminución de las células ganglionares inhibitorias del plexo mientérico en la pared esofágica y el EEI, con el resultante desbalance de neurotransmisores (aumento de acetilcolina y péptido P, con diminución de óxido nítrico y péptido intestinal vasoactivo) generando la afección de su relajación e hipertonía. Existen otras teorías autoinmunes, neurodegenerativas, infecciosas y geneticas. A. ETIOLOGIA: La acalasia puede deberse a múltiples causas y se ha relacionado con diferentes enfermedades. No obstante, en la mayoría de los casos, su origen es desconocido, por lo que se denomina acalasia idiopática. Se ha relacionado con diversos agentes (infecciosos, genéticos y autoinmunes) en el inicio de la cascada de acontecimientos que conducen a la acalasia, pero su papel e importancia permanecen sin esclarecerse. Primaria o idiopática: En la actualidad se describen 3 subtipos según la manometría de alta resolución: - Tipo I clásica - Tipo II con presurización esofágica - Tipo III espástica. Secundaria o pseudoacalasia: Grupo de trastornos que simulan clínica, radiológica y manométricamente a la acalasia idiopática. - No tumorales: Por ejemplo: enfermedad de Chagas, esofagitis eosinofilica, amiloidosis, etc. - Tumorales: Adenocarcinoma de cardias, Linfoma, Carcinoma epidermoide de esófago, etc. B. FISIOPATOLOGÍA: Existen varias propuestas de cambios neuroanatómicos responsables de la acalasia, los cuales incluyen la pérdida de células ganglionares en el plexo mientérico (de Auerbach), degeneración del nervio vago y del núcleo motor dorsal del vago. De estas posibilidades, únicamente la pérdida de células ganglionares está sustentada adecuadamente. Se ha involucrado a la pérdida selectiva de las neuronas inhibitorias del plexo mientérico, productoras de péptido intestinal vasoactivo (PIV) y óxido nítrico (ON), así como también a la presencia de infiltrado inflamatorio en el EEI. Estudios

enfermedad. Al examen físico se pueden hallar signos y síntomas respiratorios como disnea, estridor, sibilancias y disfonía; estos secundarios al fenómeno irritativo y la broncoaspiración. E. DIAGNOSTICO: Se establece ante la sospecha por historia clínica y realización de prueba terapéutica fallida de 4 semanas con inhibidores de la bomba de protones (IBP). El primer estudio específico por realizar es el esofagograma con bario en el que se pueden encontrar: dilatación esofágica, estrechamiento de la unión gastroesofágica (signo de “pico de pájaro”) y pobre vaciamiento esofágico. La evaluación endoscópica se recomienda para descartar otras patologías que simulen el cuadro o que presenten una complicación de esta. Sin embargo, para lograr el diagnostico se requiere de manometría esofágica, que demuestra una ausencia de peristalsis esofágica con una pobre relajación, con una sensibilidad de más del 90%.2 Hasta en el 50% se encuentra hipertensión del EEI (mayor a 40 mmHg). HERNIA DE HIATO QUE ES: La hernia de hiato es una protrusión anormal de una porción del estómago a través del diafragma. PATOLOGIA: La hernia de hiato se produce cuando la parte superior del estómago protruye a través del músculo grande que separa el abdomen del tórax (diafragma). El diafragma tiene un pequeño orificio (hiato) a través del cual pasa el tubo de alimentación (esófago) antes de unirse al estómago. En la hernia de hiato, el estómago empuja hacia arriba para pasar por este orificio e ingresar en el tórax. CLASIFICACIONES: Hay 2 tipos principales de hernia hiatal:

 Hernia hiatal por deslizamiento (el tipo más frecuente): la unión esofagogástrica y una parte del estómago se encuentran por encima del diafragma.  Hernia hiatal paraesofágica: la unión esofagogástrica mantiene su localización normal, pero una parte del estómago es adyacente al esófago en el hiato diafragmático. SINTOMAS: La mayoría de los pacientes con una hernia hiatal por deslizamiento son asintomáticos, pero puede haber dolor torácico y otros síntomas de reflujo (Acidez estomacal, regurgitación de comida o líquido a la boca, retroceso de ácido estomacal al esófago (reflujo ácido), dificultad para tragar, dolor abdominal o en el pecho, sentirse lleno poco después de comer, falta de aire). Por lo general, una hernia hiatal paraesofágica es asintomática pero, a diferencia de una hernia hiatal por deslizamiento, puede incarcerarse y estrangularse. Uno u otro tipo puede rara vez provocar hemorragia digestiva oculta o masiva. DIAGNOSTICO: Trago de bario (radiografía de esófago, estómago y duodeno con contraste de bario), a veces endoscopia alta. A menudo, se detecta incidentalmente una hernia hiatal grande en la radiografía de tórax. Las hernias más pequeñas se diagnostican mediante estudio de deglución con bario.

endoscopia alt a. TRATAMIENTO: En ocasiones reparación quirúrgica A veces, un inhibidor de la bomba de protones Una hernia hiatal por deslizamiento no requiere ningún tratamiento específico. Para los pacientes con ERGE (enfermedad por reflujo gastroesofagico) acompañante, se debe considerar la terapia con un inhibidor de la bomba de protones. Se debe considerar la reparación de una hernia paraesofágica debido al riesgo de estrangulación. CAUSA: Una hernia de hiato se genera cuando el tejido muscular debilitado permite que el estómago forme una protuberancia a través del diafragma. No está claro por qué ocurre esto. Es frecuenten em mayor de 50 años y obesos. Pero la hernia de hiato puede estar causada por lo siguiente:

 Cambios en el diafragma por la edad  Lesiones en esta parte del cuerpo, por ejemplo, después de un traumatismo o ciertas clases de cirugía  Nacer con un hiato inusualmente grande  Presión persistente e intensa en los músculos circundantes, como al toser, vomitar, presión durante la evacuación intestinal, hacer ejercicio o al levantar objetos pesados ESÓFAGO DE BARRET El esófago de Barret es una complicación de la Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico (ERGE) crónica, caracterizada por la presencia de metaplasia intestinal en la mucosa escamosa esofágica Esto ocurre debido al daño crónico causado por el reflujo gastroesofágico. Dentre las Causas y factores de riesgos; El principal factor de riesgo para el desarrollo del esófago de Barret es el reflujo gastroesofágico crónico, en el cual el ácido estomacal y los contenidos gástricos se devuelven al esófago con frecuencia. Fumar también aumenta el riesgo de desarrollar esófago de Barret, ya que debilita el esfínter esofágico inferior, lo que permite que el ácido estomacal suba al esófago con más facilidad. Y La obesidad y el exceso de peso también aumentan el riesgo de desarrollar esta condición. La presión adicional en el abdomen puede hacer que el ácido gástrico se devuelva al esófago. La incidencia de esófago de Barrett está aumentando; se estima que afecta hasta al 10% de los pacientes con una ERGE sintomática. La enfermedad afecta con más frecuencia a hombres blancos, y suele debutar entre los 40 y los 60 años de edad. Los sintomas más comunes está el reflujo ácido, dificultad para tragar, y dolor en el pecho.

ÚLCERA PÉPTICA

La úlcera péptica es una condición patológica que se describe por llagas o úlceras que se forman en el revestimiento del estómago, el duodeno (la primera parte del intestino delgado) o, en casos menos comunes, el esófago. Estas úlceras se producen debido a un desequilibrio entre los factores atacantes y defensores en el tracto gastrointestinal Causas principales: las úlceras pépticas suelen ser causadas por una combinación de factores, incluida la infección por Helicobacter pylori, el uso prolongado de medicamentos antiinflamatorios no esteroides (AINE), el tabaquismo y el consumo excesivo de alcohol. Lesiones del revestimiento : las úlceras ocurren cuando el revestimiento del estómago o del duodeno está dañado, lo que permite que el ácido gástrico agrie las capas más profundas de la mucosa. Síntomas : Los síntomas comunes incluyen dolor abdominal, que generalmente se siente en la parte superior del abdomen, acidez de estómago, indigestión, pérdida de apetito y náuseas. En casos graves, puede haber hemorragia gastrointestinal, lo que puede provocar heces oscuras y vómitos con sangre. Complicaciones: Las complicaciones pueden incluir sangrado, hemorragia, hemorragia, obstrucción gástrica e incluso el desarrollo de cáncer gástrico en casos clínicos recientes. Diagnóstico: El diagnóstico se realiza mediante endoscopia, donde un médico observa directamente la mucosa del tracto gastrointestinal superior. También se realizan pruebas para detectar H. pylori. Tratamiento:

El tratamiento consiste en reducir la acidez gástrica con medicamentos, como inhibidores de la bomba de protones y antagonistas de los receptores H2. La erradicación de la infección por H. pylori es esencial cuando está presente. En casos graves, puede ser necesaria una cirugía. Prevención: Evitar los factores de riesgo, como el uso excesivo de AINE, dejar de fumar y reducir el consumo de alcohol, puede ayudar a prevenir las úlceras pépticas. CANCER GASTRICO El adenocarcinomas es el tumor maligno mas frecuente del estomago y representa mas del 90% de todos los canceres gastricos. Los sintomas precoces recuerdana la gastritis cronica y entre ellos esta la dispepsia, disfagia y nauseas. En consecuencia, el cancer suele diagnosticarse en estadios evolucionados cuando se empiezan a realizer pruebas diagnosticas como consecuencia de la aparicion de sintomas clinicos como perdida de peso, anorexia, alteraciones intestinales, anemia y hemorragia . PATOGENIA: Los canceres gastricos son heterogeneos geneticamente, pero comparten algunasm alteraciones moleculares.

presión sanguínea en la vena porta, que es la vena principal que lleva la sangre

desde el intestino al hígado. Cuando esta presión aumenta, puede llevar a la

formación de varices en el esófago.

Signos y Síntomas:

Hemorragia:

Hematemesis: Vómito de sangre roja o en forma de posos de café.

Melenas: Heces de color negro alquitranado debido a la sangre digerida. Otros

Síntomas:

Dolor abdominal, sensación de plenitud, o presión en la parte superior del

abdomen, pérdida de peso inexplicada.

Complicaciones Graves:

Shock anafilatico: Pérdida masiva de sangre puede llevar al shock.

Insuficiencia renal: La pérdida de sangre puede afectar la función renal.

Sepsis: Infección grave que puede ocurrir si la sangre contaminada alcanza el

torrente sanguíneo.

normal

Definición de Esofagitis:

La esofagitis es la inflamación del esófago, el tubo que conecta la garganta con

el estómago. Puede ser aguda o crónica y se asocia a menudo con el daño al

revestimiento del esófago debido a diversos factores.

Causas de la Esofagitis

Reflujo gastroesofágico (ERGE): El ácido estomacal fluye hacia el esófago,

causando irritación.

Infecciones: Infecciones fúngicas, virales o bacterianas pueden llevar a la

esofagitis.

Agentes químicos: Consumo de sustancias corrosivas o irritantes.