Docsity
Docsity

Prepare-se para as provas
Prepare-se para as provas

Estude fácil! Tem muito documento disponível na Docsity


Ganhe pontos para baixar
Ganhe pontos para baixar

Ganhe pontos ajudando outros esrudantes ou compre um plano Premium


Guias e Dicas
Guias e Dicas

patogenesis capitulo 3, Resumos de Fisiologia

resumen de clases de patogenesis

Tipologia: Resumos

2025

Compartilhado em 05/05/2025

isaias-chiroque-guerrero
isaias-chiroque-guerrero 🇵🇪

1 documento

1 / 82

Toggle sidebar

Esta página não é visível na pré-visualização

Não perca as partes importantes!

bg1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52

Pré-visualização parcial do texto

Baixe patogenesis capitulo 3 e outras Resumos em PDF para Fisiologia, somente na Docsity!

Fases de desarrollo de la enfermedad

  • Inoculación:
  • Penetración.
  • Infección.
  • Invasión.
    • Encuentro
    • Adhesión
    • Germinación

Es una cadena de eventos que conducen al desarrollo de

una enfermedad

Uromyces vicia fabae- Haba

  • 21/04/2025
  • 21/04/2025
  • 21/04/2025

Colletotrichum lindemuthianum- Frijol

Hongos : Esporas – Clamidosporas – Esclerocios-

Fragmentos de Micelio.

Bacterias : Célula bacteriana

Virus : Partícula viral

Fitoplasmas : Celulas del fitoplasma

Nemátodos : Huevos y larvas o juveniles

Inoculaciòn

El número de unidades de inoculo varia de acuerdo al

patogeno, desde pocas esporas (hongos) hasta millones de

células (bacterias).

Inoculaciòn Tipos de Inóculo

Inóculo Primario : El que inicia una infección.

Fuentes de Inóculo

  • Residuos Vegetales infectados
  • Suelo
  • Fuentes externas : Plantas infectadas ( cerca, lejos )
  • Malas hierbas

Infección Primaria : infección originada por un inóculo primario

Inóculo secundario: proviene de una infección primaria

Estructuras de Conservación de Patógenos

Los Nemátodos, sobreviven en forma activa en la fase

parasítica o en hospedantes vivos y también sobreviven en

estructuras de dormancia como: Huevos, quistes, nódulos

formados todos en el hospedante y posteriormente

ubicados en el suelo o en semillas.

Los hongos son los únicos patógenos que producen esporas

y otras estructuras de sobrevivencia que se pueden

clasificar en los siguientes grupos:

1 .- Hongos de suelo. 2 .-Hongos en semillas. 3 .- Estructuras

de dormancia, en hospedante activo 4 .- Sobrevivencia en

asociacióncon insectos, nemátodos y hongos.

Estructuras de Conservación de Hongos Hongos de Suelo Esporas de dormancia Conidias: Taphrina deformans, Clamydosporas: Fusarium oxysporum. Peritecio, Venturia inaequalis. Estructuras de dormancia Hifas de conservación, Rhyzoctonia solani. Esclerotes, Sclerotium rolfsii. Microesclerotes, Macrophomina phaseolina. Hongos de semilla Capas externas; Esporas del carbón de la cebada. Capas internas: Micelio dormante en el embrión. Ustilago nuda Estructuras de dormancia en hospedante activo En oidium o Mildiu de la vid. El micelio del hongo puede estar presente en estado dormante en el brote afactdo o las oosporas o peritecios pueden estar inmersos en el tejido vegetal. Sobrevivencia en asociación con insectos, nemátodos u hongos. Algunos fitopatógenos sobreviven en el cuerpo del insecto y invernan allí. Xanthomonas stewartii inverna en Cheatocnema pulicaria. Virus fitoatógenos como Virus del Mosaico, Virus de la necrosis, Virus de la mancha anillada se asocia con el nemátodo Xiphinema americana. El hongo Polimyxa graminis y Spongospora subterranea porta los virus interiormente y lor transmite a través de las esporas de conservación

Un aspecto importante para la inoculación es la dispersión

de los agentes patógenos..

La dispersión se define como el transporte de esporas o

estructuras de infección, que actúan como inóculo , desde un

hospedante infectado a otro ubicado cerca o distante.

La dispersión es importante para la distribución de la

enfermedad y para la propagación y evolución de los

patógenos.

1 .- Dispersión Activa, directa o autónoma.

Aquí la dispersión de los patógenos se realiza a través de:

Suelo - Semillas - Material de trasplante.

No existe influencia de factores externos como insectos, viento,

agua, etc.

2 .- Dispersión indirecta, o pasiva.

La dispersión de los patógenos se realiza con participación -

Agentes Animados: Insectos- Ácaros- Pseudo hongos-

Nemátodos.

A. Inanimados : Viento - Agua.

    1. Dispersión a través del suelo. :
  • Los patógenos se dispersan a través del suelo cuando se emplean herramientas de labranza, agua de riego, suelo infestado en plantines, botas de trabajadores, etc. Los patógenos se transportan de esta forma fuera del área de cultivo a otras libres de patógenos. Es la forma más importante de dispersión de patógenos. 2 .- Semilla. En la semilla se contemplan tres aspectos:
    1. Contaminantes de semilla, cuando las estructuras de dormancia de los hongos se mezclan con las semillas sin tener un contacto íntimo con ellas, y es muy difícil separarlos: Esclerocios del Cornezuelo del centeno
    1. Cubierta de la semilla. Se presenta un contacto íntimo entre el patógeno y la cubierta de la semilla, sucede cuando el patógeno consigue fijarse en la cubierta en forma de espora o célula bacteriana, durante el proceso de crecimiento del hospedante o durante la cosecha. Ejm: esporas de Tilletia caries, en trigo y Ustilago avenae en avena.
    1. Partes Internas de la semilla. El patógeno puede penetrar en el ovario como resultado de una infección del embrión mientras se desarrolla. Ejm Carbón del trigo.
  1. Material de trasplante. Las plantas o parte de ellas utilizadas para propagación vegetativa constituye el tercer aspecto importante en la dispersión autónoma del patógeno.