















































Estude fácil! Tem muito documento disponível na Docsity
Ganhe pontos ajudando outros esrudantes ou compre um plano Premium
Prepare-se para as provas
Estude fácil! Tem muito documento disponível na Docsity
Prepare-se para as provas com trabalhos de outros alunos como você, aqui na Docsity
Os melhores documentos à venda: Trabalhos de alunos formados
Prepare-se com as videoaulas e exercícios resolvidos criados a partir da grade da sua Universidade
Responda perguntas de provas passadas e avalie sua preparação.
Ganhe pontos para baixar
Ganhe pontos ajudando outros esrudantes ou compre um plano Premium
Comunidade
Peça ajuda à comunidade e tire suas dúvidas relacionadas ao estudo
Descubra as melhores universidades em seu país de acordo com os usuários da Docsity
Guias grátis
Baixe gratuitamente nossos guias de estudo, métodos para diminuir a ansiedade, dicas de TCC preparadas pelos professores da Docsity
PAE DE ENFERMERIA EN UN PACIENTE ADOLESCENTE
Tipologia: Resumos
1 / 55
Esta página não é visível na pré-visualização
Não perca as partes importantes!
(arial 18/ arial 16 puntos)
(Mayúsculas y minúsculas arial 14) Resultado de Aprendizaje del Curso Metodología del Cuidado Enfermero (Mayúsculas y minúsculas arial 12) AUTOR(ES): Días Herrera Romer Eduardo () Fernández Oyola Yanela Ruby () Maradiegue Nevado Mariana () Romero Mora William Alexander () Santisteban de la Cruz Ana Lucero (0009-0003-5769-2407) ASESOR(A): Torres Rufasto Zaida Elizabeth (código ORCID) (Arial 12 puntos) PIMENTEL — PERÚ 2025
___________________________________________________________________________________________________________ DEDICATORIA A nuestra familia, por su apoyo incondicional y su amor constante que estuvieron allí con cada apalabra y cada ánimo. A nuestra docente, por su inspiración, por la paciencia y guía en cada paso de nuestra formación profesional y a nosotros mismos por este trabajo que es un reflejo de todo lo que hemos aprendido con cada esfuerzo de lo que hemos ido logrando día a día. Gracias por ser mi inspiración. Días Herrera Romer Eduardo Fernadez Oyola Yanela Ruby Maradiegue Nevado Mariana Romero Mora William Alexander Santisteban de la cruz Ana Lucero AGRADECIMIENTO Nuestro agradecimiento sincero y profundo a nuestra familia, especialmente a nuestros padres por su apoyo incondicional durante la realización de este trabajo, su comprensión y su aliento fueron fundamentales para superar desafíos y culminar con éxito este trabajo, también agradecemos a nuestra docente Mg. Torres Rufasto Zaida Elizabeth por las sugerencias y su disponibilidad constante que sirvieron de gran ayuda en este proceso de atención de enfermería_._ Días Herrera Romer Eduardo Fernadez Oyola Yanela Ruby Maradiegue Nevado Mariana Romero Mora William Alexander Santisteban de la cruz Ana Lucero
___________________________________________________________________________________________________________ Tabla 1………………………………………………………………………………. 2 Tabla 2………………………………………………………………………………. 7 RESUMEN Debe contener un breve resumen de cada una de las etapas del Proceso de atención de Enfermería, y el modelo teórico empleado para su elaboración. No exceder las 250 palabras. Incluir mínimo de 3 palabras claves ordenadas en orden alfabético empleando Descriptores de ciencias de la Salud (DECS) https://decs.bvsalud.org/es/. EJEMPLO RESUMEN El Proceso Enfermero, es la aplicación del método científico a los cuidados que brinda la enfermera, estos cuidados se caracterizan por ser, individualizados, humanistas eficientes y centrados en el logro de resultados esperados. Es un proceso sistemático que está constituido por una seria de etapas sucesivas y ordenadas (1), son 5 etapas: Valoración, Diagnóstico, Planificación, Ejecución y Evaluación, además está fundamentado en la taxonomía NANDA-NOC-NIC. El presente PE tuvo como objetivo principal brindar cuidados específicos basado en las respuestas humanas de la persona ante una experiencia de salud., además de brindar una atención de calidad, disminuyendo las complicaciones a corto y largo plazo. Se realizó en un hospital nivel 2-II, en la paciente T.Z.G de 52 años de edad, que padecía de quemadura de segundo grado, la base teórica para brindar cuidado fue Virginia Henderson con su teoría de las 14 necesidades. En la etapa diagnóstica se identificaron como diagnósticos principales : (00132) Dolor agudo, (00046) Deterioro de la integridad cutánea, (00085) Deterioro de la movilidad física, (00344) Deterioro de la eliminación intestinal. En la fase de planificación los principales NOC propuestos fueron: (210201) dolor referido, (1106) curación de las quemaduras, (020806) Ambulación, (050110) Estreñimiento, Las intervenciones NIC ejecutadas fueron: (1400) manejo del dolor, (2210) administración de analgésicos, (3661) Cuidados de las heridas: quemadura, (5614) enseñanza: dieta prescrita, (0450) manejo del
___________________________________________________________________________________________________________ estreñimiento, Al término de las intervenciones de enfermería mediante el cuidado brindado se logró que el paciente mejore progresivamente evidenciándose su mejoría en el estado de salud. PALABRAS CLAVES: Proceso Enfermero, cuidado de enfermería, Virginia Henderson, 14 necesidades ABSTRACT Redactar el resumen en inglés INTRODUCCIÓN Va de lo general a lo particular. En ella se revela la importancia del cuidado de la persona hospitalizada o de la unidad familiar; como sujetos de cuidado de enfermería; los modelos teóricos que sustentan el cuidado; la forma como ese marco conceptual se lleva a la práctica a través del Proceso Enfermero y la importancia de la aplicación del Proceso Enfermero, tanto para el sujeto del cuidado y la persona que brinda el cuidado, así como para el desarrollo de la disciplina y profesión de enfermería. EJEMPLO: INTRODUCCIÓN El Proceso Enfermero (PE), se caracteriza por ser sistemático, debido a que se realiza secuencialmente, de una forma cíclica, periódica, organizada, controlada, porque parte de un inicio que es la obtención de información por medio de la valoración, luego pasa por las etapas diagnóstica, de planeación y de ejecución y termina siempre con la evaluación. También es un proceso dinámico, puesto que las necesidades de cuidado de las personas son cambiantes, mejoran, empeoran, aumentan, disminuyen, dependiendo del contexto, de la situación de salud-enfermedad (2). El presente proceso enfermero se realizó en un hospital nivel 2-II, en la paciente T.Z.G de 52 años de edad, que padecía de quemadura de segundo grado en miembro inferior y superior izquierdo. La valoración, en la paciente T.Z.G, se realizó teniendo en cuenta la observación, entrevista semiestructurada, el examen físico y la revisión de la historia clínica. Se utilizó como instrumento de valoración el modelo de los 11 patrones funcionales de Marjory Gordon, para emitir los
___________________________________________________________________________________________________________ La valoración debe ser total e integradora y seguir un enfoque holístico, la valoración de Cribado constituye la fase inicial de la recogida de datos y exige no solo habilidades de comunicación interpersonal, sino también una destreza especifica en la ejecución de diversos procedimientos de recopilación de datos (4). Para esto usaremos el instrumento de recolección de datos por Patrones funcionales de salud, cabe recalcar que el instrumento de valoración dependerá de cada asignatura, que encontraras en Anexos N.º: 1 del presente documento. 1.1.2. Conclusión de la valoración de enfermería: Redacción de la Situación de Enfermería de la persona cuidada. Paciente adolescente sexo masculino, hospitalizado en el servicio de pediatría del hospital Nacional Almanzor_ESSalud, con diagnostico medico diabetes mellitus tipo I Se encuentra paciente en decúbito dorsal, despierto al interrogatorio en tiempo espacio y persona, ventilando espontáneamente, adelgazado, pálido, mucosas orales y piel seca, a la valoración torácica, no ruidos agregados, en miembro superior derecho con vía Endovenosa periférica recibiendo solución de glucosalina a 30gotas x min, abdomen blando depresible, doloroso a la palpación (Eva 5/10), micciona espontáneamente. Paciente no presenta déficit motor. Al control de funciones vitales= PA: 90/60, FR: 24x min, Tº: 36.5, FC:110 x min, SO2: 97%, Glucosa en sangre: 255 mg/dl Medidas antropométricas= P:45 kg, T: 1.60, IMC: 17. Paciente refiere: “señorita estuve muy delicado de salud” “Gracias a Dios ya estoy más estable” “Ahora sé que tengo, y tengo que cuidarme mucho”,
___________________________________________________________________________________________________________ “Aun me siento incómodo porque no puedo dormir mucho por la bulla y las luces del servicio, además me levanto a cada rato a orinar”, también se me dificulta mirar la televisión porque todo se me pone borroso. Mamá refiere: “señorita estoy preocupada por la salud de mi hijo” TRATAMIENTO MEDICO
___________________________________________________________________________________________________________ Duración: puede durar desde varios meses hasta años. Fase 2: En esta etapa las personas experimentan una ligera intolerancia a la glucosa y niveles más altos de glucosa en sangre debido a la pérdida de funcionalidad de las células β que Se van destruyendo. Las alteraciones glucémicas menores, especialmente después de los alimentos aparecen por primera vez, y aún la mayoría no experimenta síntomas clínicos. Esto puede deberse a que los niveles de glucosa en la sangre siguen variando. Normalmente el páncreas sigue funcionando, aunque no al 100 por ciento. Fase 3: El 10 % de lo habitantes que viven con esta enfermedad son niños. Lo que determina que en esta etapa alrededor del 80-90% de la función de las células beta han sido eliminadas. El paciente ya está en la fase de enfermedad y ya ha sido diagnosticado de diabetes tipo I. Los síntomas clásicos: poliuria, polidipsia, pérdida de peso inexplicada, polifagia, visión borrosa. Se inicia el tratamiento con insulina. Es preciso controlar constantemente la glucosa, mantener la dieta, el ejercicio y la educación para el autocuidado. Tratamiento y complicaciones Modelo o teoría de enfermería :
___________________________________________________________________________________________________________ 1.3. AGRUPACIÓN U ORGANIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN /DETECTAR UN PATRÓN Una vez que la estudiante o la enfermera ha recogido los datos y los ha transformado en información, la siguiente fase es considerar como la información objetiva y subjetiva se agrupa para explicarnos algo. Los datos objetivos se refieren a los hechos observados por la enfermera u otros profesionales de la salud Los datos subjetivos provienen de los informes verbales del paciente sobre sus percepciones o pensamientos acerca de su salud, vida diaria y bienestar, relaciones, etc (5).
___________________________________________________________________________________________________________ PATRÓN III: ELIMINACIÓN Poliuria Micción espontánea de 5-10 veces al día, color amarillo paja, sin espuma. Deposiciones normales 2- veces al día, sin sangre ni moco. “Me levanto cada rato a orinar.” PATRÓN IV: ACTIVIDAD/EJERCICIO
Escala de Downton= 2ptos PA: 90/60 mmHg VE periférica FR: 24 X MIN SO2: 97% Tos efectiva Despierto, en decúbito dorsal, sin déficit motor. PATRÓN V: SUEÑO-DESCANSO (^) “Aún me siento incómodo porque no puedo dormir mucho por la bulla y las luces del servicio.” “Además me levanto a cada
___________________________________________________________________________________________________________ rato a orinar.” PATRÓN VI: COGNITIVO PERCEPTIVO Orientado en tiempo, espacio y persona. Glagow 15 visión borrosa dolor abdominal Eva 5/ Refleja comprensión de su diagnóstico y la necesidad de autocuidado. Pupilas isocóricas, reflejo corneal normal Apertura ocular completa. “niño refiere” se me dificulta mirar la televisión por que todo se me pone borroso PATRÓN VII: AUTOPERCEPCIÓN / AUTOCONCEPTO “Ahora sé que tengo, y tengo que cuidarme mucho.” PATRÓN VIII: ROL/RELACIONES “Mama refiere señorita estoy preocupada por la salud de mi hijo” PATRÓN IX: SEXUALIDAD Y REPRODUCCIÓN
___________________________________________________________________________________________________________ Dominio: III Eliminación e intercambio Clase 1: Función urinaria Etiqueta: (00016) Deterioro de la eliminación urinaria PATRÓN IV: ACTIVIDAD/EJERCICIO FC: 110 X MIN (taquicardia) FR: 24 x min (leve taquipnea) PA: 90/60 mmHg (hipotensión) Dominio: IV Actividad / Reposo Clase: 4 Respuestas cardiovasculares /pulmonares Etiqueta: (00362) Riesgo de desequilibrio de la tensión arterial PATRÓN V: SUEÑO- DESCANSO Niño refiere “Me levanto a cada rato a orinar” “No puedo dormir mucho por las luces y la bulla del servicio” Dominio: IV Actividad / Reposo Clase: 1 Sueño / reposo Etiqueta: (00417) Disposición para mejorar el patrón del sueño. PATRÓN VI: COGNITIVO PERCEPTIVO Visión borrosa Pupilas isocóricas Reflejo corneal presente Dowton= 2ptos Paciente refiere dolor abdominal (EVA 5/10) Dominio: XI SEGURIDAD Y PROTECCION Dominio 12 CLASE 2 LESION FISICA Clase RIESGO DE CAIDAS DEL NIÑO. DOLOR AGUDO PATRÓN VII: AUTOPERCEPCIÓN / AUTOCONCEPTO PATRÓN VIII: ROL/RELACIONES “Mama refiere señorita estoy preocupada por la salud de mi hijo” Dominio: 9 AFRONTAMIENTO Y TOLERANCIA AL ESTRES Clase 2 Afrontamiento y tolerancia al estrés TEMOR EXCESIVO ( 00390) PATRÓN IX: SEXUALIDAD Y REPRODUCCIÓN PATRÓN X: ADAPTACIÓN Y
___________________________________________________________________________________________________________ TOLERANCIA AL ESTRÉS PATRÓN XI: VALORES Y CREENCIAS 1.5. VALORACIÓN A PROFUNDIDAD En esta etapa ya se ha revisado la información de la valoración de cribado si está dentro de la normalidad o no, si es un problema, vulnerabilidad o una fortaleza. Las áreas donde el paciente indicó un deseo de mejorar algún aspecto deben considerarse como diagnósticos potenciales de mejora (5). Se realiza una ampliación de la recopilación de datos para facilitar el diagnóstico específico se debe confrontar con la literatura existente y citar al estilo Vancouver VALORACION A PROFUNDIDAD DE UN PROBLEMA (DIAGNÓSTICO FOCALIZADO EN EL PROBLEMA: ● Respondiendo la primera pregunta: ¿Qué problema tiene? ● Respondiendo la segunda pregunta: ¿Cuáles son las características definitorias que evidencian el problema, fundamente a la luz de la literatura cada una de ellas? (datos objetivos y subjetivos) ● Respondiendo la Tercera pregunta: ¿cuáles son los factores relacionados o problemas asociados (diagnóstico médico) que están ocasionando el problema, fundamente a la luz de la literatura cada una de ellas? ● Respondiendo la Cuarta pregunta: ¿qué riesgos se podrían presentar si la respuesta humana no es tratada a tiempo?
___________________________________________________________________________________________________________ En la persona T.Z.G de 52 años de edad, presenta como problema la Termorregulación Ineficaz. La termorregulación es un proceso natural del cuerpo que consiste en la activación de mecanismos centrales y periféricos para mantener la homeostasis corporal y las funciones vitales constantes. Su importancia está relacionada con la estabilidad de los procesos cardiovasculares, respiratorios, renales, endocrinos, nerviosos y el funcionamiento de los músculos, además, presenta vías complejas que permiten un vínculo estrecho entre estímulo y respuesta donde se involucran las vías aferentes y eferentes. Comprende mecanismos controlados por el hipotálamo y se pueden clasificar, tipo reflejo o autonómico y de conducta o voluntarios. En los mecanismos tipo reflejo, el sistema nervioso autónomo activa una serie de respuestas termorreguladoras ante los cambios de la temperatura corporal de forma automática y sin intervención de la voluntad del sujeto (10), como es el caso de la persona T.Z.G de 52 años, quién presenta una temperatura corporal de 39 ºC. Respondiendo la Segunda pregunta: ¿Cuáles son las características definitorias que evidencian el problema, fundamente a la luz de la literatura cada una de ellas? (datos objetivos y subjetivos) Unas características definitorias que evidencian el problema es la taquicardia y taquipnea, esto se debe, a que simultáneamente el centro de producción de calor estimula a los nervios simpáticos que inervan la médula suprarrenal liberándose adrenalina y noradrenalina a la sangre. Estas hormonas aumentan el metabolismo celular para que la temperatura corporal alcance el nuevo punto de ajuste del termostato hipotalámico. Respuestas asociadas al incremento del metabolismo celular se evidencian en el incremento del valor normal de la frecuencia cardiaca (entre 60 a 100 x por minuto). Esto resulta beneficioso para que los leucocitos sean transportados con mayor rapidez al lugar de la infección en este caso a la base del pulmón. Asimismo, este aumento del metabolismo hace que aumente el consumo de oxígeno y la frecuencia respiratoria aumenta para cubrir las necesidades metabólicas del organismo, en la persona T.Z.G de 52 años, se evidencia una frecuencia respiratoria de 30x’, siendo los valores normales de 12-16x’ y una Frecuencia cardiaca de 115 latitos por minuto, siendo los rangos normales de 60-100 latidos por min. Como la temperatura corporal en la persona T.Z.G de 52 años permanece elevada, el termostato hipotalámico, estimula al centro de perdida el calor (hipotálamo anterior). El centro de perdida de calor (hipotálamo anterior), envía impulsos nerviosos eferentes a los vasos sanguíneos de la
___________________________________________________________________________________________________________ piel, causando vasodilatación cutánea, observándose en la persona cuidada: la persona T.Z.G de 52 años, piel rubicunda y caliente al tacto, (fase de meseta de la fiebre), pues se trata de perder el exceso de calor al ambiente; al producirse un aumento del flujo de la sangre desde el interior del cuerpo a la piel (11). ● Respondiendo la Tercera pregunta: ¿Cuáles son los factores relacionados o problemas asociados (diagnóstico médico) que están ocasionando el problema, fundamente a la luz de la literatura cada una de ellas? El aumento de la temperatura corporal, puede deberse a alteraciones del propio encéfalo o bien a sustancias tóxicas que inciden en los centros termorreguladores. En el caso de estudio de la persona T.Z.G de 52 años, está relacionado con el proceso infeccioso de vías respiratorias denominado Neumonía, que viene a ser la inflamación del parénquima pulmonar y que se evidencia en el aumento de leucocitos, en este caso de la persona T.Z.G de 52 años tiene como resultado de su hemograma: 19,000 x mm3 de leucocitos, siendo la cifra normal entre 5,000 – 10,000 x mm3. Cuando los tejidos o la sangre contienen bacterias se desprenden de la membrana de la célula bacteriana, toxinas lipopolisacáridos, llamándose a estas sustancias pirógenos exógenos, siendo los leucocitos de la sangre, los macrófagos de los tejidos y los grandes linfocitos granulosos, quienes los fagocitan y luego liberan la sustancia interleucina-1, denominada también pirógeno leucocitario o pirógeno endógeno, a los líquidos corporales. Cuando la interleucina-1 alcanza el hipotálamo, a través de la circulación, hace que las neuronas de la región preóptica sintetizan prostaglandinas E2 quienes estimulan al centro de producción de calor (hipotálamo posterior) y se envían señales efectoras para que se desencadenan los mecanismos de producción de calor, como escalofríos (los mismos que son resultado de ciclos repetidos de contracción muscular), que indica que la temperatura se está elevando (fase de escalofríos de la fiebre), como se evidencia en la persona T.Z.G de 52 años, que tiene una temperatura de 39ºC c y presenta escalofríos (11). Respondiendo la Cuarta pregunta: ¿Qué riesgos se podrían presentar si la respuesta humana no es tratada a tiempo? Los riesgos que podrían asociarse a la Termorregulación Ineficaz, es la afectación de la necesidad de hidratación. Ya que el aumento de la temperatura es un factor que aumenta las pérdidas