



Estude fácil! Tem muito documento disponível na Docsity
Ganhe pontos ajudando outros esrudantes ou compre um plano Premium
Prepare-se para as provas
Estude fácil! Tem muito documento disponível na Docsity
Prepare-se para as provas com trabalhos de outros alunos como você, aqui na Docsity
Os melhores documentos à venda: Trabalhos de alunos formados
Prepare-se com as videoaulas e exercícios resolvidos criados a partir da grade da sua Universidade
Responda perguntas de provas passadas e avalie sua preparação.
Ganhe pontos para baixar
Ganhe pontos ajudando outros esrudantes ou compre um plano Premium
Comunidade
Peça ajuda à comunidade e tire suas dúvidas relacionadas ao estudo
Descubra as melhores universidades em seu país de acordo com os usuários da Docsity
Guias grátis
Baixe gratuitamente nossos guias de estudo, métodos para diminuir a ansiedade, dicas de TCC preparadas pelos professores da Docsity
Una guía práctica para la medición de resistencias utilizando métodos directos e indirectos. Se explica la diferencia entre exactitud y precisión en las mediciones, se describen los tipos de errores de medición y se proporciona un procedimiento para determinar el valor de la resistencia y su error. El documento también incluye una tabla de datos de mediciones y un cuestionario para evaluar la comprensión del tema.
Tipologia: Esquemas
1 / 7
Esta página não é visível na pré-visualização
Não perca as partes importantes!
Utilizando instrumentos de medida comprobar sus características eléctricas de cada tipo de instrumento con la finalidad de poder usar el instrumento adecuado en cada experimento. Reconocer los tipos de errores experimentales que existen en las mediciones eléctricas. II.- MARCO TEÓRICO: Las mediciones juegan un papel muy importante en la validación de las leyes de la ciencia. también son esenciales para estudiar, desarrollar y vigilar muchos dispositivos y procesos. Sin embargo, el proceso mismo de la medición implica muchos pasos antes de producir un conjunto útil de información. Estas operaciones se pueden citar como sigue: a. Una selección adecuada del equipo disponible y una interconexión correcta de los diferentes componentes e instrumentos. b. El manejo inteligente del aparato de medición. c. El registro de los datos de un modo claro y completo. d. El cálculo de la exactitud de la medición y las magnitudes de los posibles errores implícitos. e. La preparación de un informe que describa la medición y sus resultados para aquellos que puedan interesarse en su empleo. Existen dos tipos de medidas, las medidas directas e indirectas un ejemplo claro es el diámetro y el alto de un cilindro en relación con el volumen del mismo cilindro, el alto y el diámetro son medidas directas 'n cambio el volumen es una medida indirecta. Medidas directas Las medidas directas son aquellos valores que se consiguen directamente con la escala de un instrumento. Se puede realizar una sola medición o una serie de mediciones Una medida directa esta compuesta de una unidad y una magnitud. Las medidas directas son aquellos valores que se consiguen directamente con la escala de un instrumento se puede realizar una sola medición o una serie de mediciones Unidad: son las unidades en que están expresadas las medidas, las unidades que utilizaremos son las del sistema técnico de unidades. Magnitud: La magnitud que obtenemos de la medida no puede ser exacta, debido a los errores sistemático y aleatorios, por lo que los datos que obtenemos solo son aproximaciones al valor real debe expresarse. Con las mediciones indirectas, las dimensiones se miden utilizando instrumentos de medición como los comparadores de cuadrante, que observan la diferencia entre los objetos y dispositivos de referencia, como bloques patrón y anillos patrón. Estas también se conocen como mediciones comparativas, debido al hecho de que se realiza una comparación utilizando un objeto con dimensiones estándar. Cuanto más predeterminada sean la forma y dimensiones de un dispositivo de referencia, más fácil será la medición. Sin embargo, este método también tiene la desventaja de que el rango de medición es limitado. Medición directa y estimación de la incertidumbre Puede ser conveniente señalar que comprender bien que la medición de una magnitud siempre tiene una cierta incertidumbre es algo esencial y que los métodos para poder calcular dichas incertidumbres son tan importantes para la ciencia que constituyen un objeto especial de estudio. Sin embargo, el conocimiento específico de estos métodos, que pueden resultar muy complejos, es algo propio de especialistas. A los fines de los no especialistas en este campo resulta suficiente poder determinar las cotas superiores de la
MÉTODO INDIRECTO - Se utilizará un amperímetro y un voltímetro para determinar mediante la ley de Ohm el valor de una resistencia Rx. - Armar el siguiente circuito. N°
[I]=[AMPERIOS] [Rx]=[Ω] Error
Error
[Rx]=[Ω]
5.1.- Describa con sus propias palabras la diferencia entre exactitud y precisión, tal como se emplean en relación a las mediciones experimentales. Exactitud: Es la cualidad de un instrumento de medida por la que tiende a dar lecturas próximas al verdadero valor de la magnitud medida. Precisión: La precisión es la tolerancia de medida o de transmisión del instrumento (intervalo donde es admisible que se sitúe la magnitud de la medida) 5.2.- ¿Cuáles son las tres clases generales de errores de medición? Explique
1. Errores groseros: Caracteriza a los errores groseros, el echo de que su magnitud excede la puede preverse teniendo en cuenta los medios que opera. Estos son equivocaciones en las lecturas y registro de datos. 2. Errores sistemáticos: Son llamados así en razón de que su característica es que se repiten exactamente y en el mismo sentido, para todas las mediciones que se hagan en iguales condiciones, de tal manera que las causas perturbadoras que conducen muchas veces a estos errores, pueden ser expresadas en fórmulas matemáticas. Se deben a fallas de los instrumentos, como partes defectuosas o desgastadas, y efectos ambientales sobre el equipo. 3. Errores accidentales o aleatorios.
Es sabido que, repitiendo una medición de una misma cantidad, aún bajo la hipótesis de que no se cometen errores groseros ni sistemáticos, se obtiene normalmente resultados distintos. Esas fluctuaciones se denominan causas no asignables ya que no se sabe que las produce ni que ley cumplen. La característica fundamental de los errores accidentales o aleatorios es su indeterminación en su valor y signo. Todos estos tipos de causas no asignables se estudian mediante la teoría general probabilista llamada Teoría estadística de errores. 5.3.- Un amperímetro de 0 a 50 mA tiene una exactitud de 0.5 ¿Entre que limites puede estar la corriente real cuando el medidor indica 13 mA?
5.4.- Considerando la precisión de las lecturas permitidas en los instrumentos analógicos, realice una clasificación de estos instrumentos. 5.5.- Si las lecturas de resistencias tomadas en la tabla 1, fuera para una estación de distribución, en un laboratorio industrial y en un laboratorio de investigación ¿Cuál sería el valor más probable de la medida? La sensibilidad y la exactitud, constituyen criterios para determinar la calidad de un instrumento de medición. Las normas de la IEC (Comisión Electrotécnica Internacional) establecen que todos los instrumentos de medición deben llevar un signo de calidad, en el que se indiquen las cualidades de los instrumentos. Se distinguen siete clases de instrumentos de medición: Clases: 0.1; 0.2; 0.5; 1.0; 1.5; 2.5 y 5
laboratorio, clase de 1.5 a 5, para uso en tallares industriales.