




























































































Estude fácil! Tem muito documento disponível na Docsity
Ganhe pontos ajudando outros esrudantes ou compre um plano Premium
Prepare-se para as provas
Estude fácil! Tem muito documento disponível na Docsity
Prepare-se para as provas com trabalhos de outros alunos como você, aqui na Docsity
Os melhores documentos à venda: Trabalhos de alunos formados
Prepare-se com as videoaulas e exercícios resolvidos criados a partir da grade da sua Universidade
Responda perguntas de provas passadas e avalie sua preparação.
Ganhe pontos para baixar
Ganhe pontos ajudando outros esrudantes ou compre um plano Premium
Comunidade
Peça ajuda à comunidade e tire suas dúvidas relacionadas ao estudo
Descubra as melhores universidades em seu país de acordo com os usuários da Docsity
Guias grátis
Baixe gratuitamente nossos guias de estudo, métodos para diminuir a ansiedade, dicas de TCC preparadas pelos professores da Docsity
Libro de métodos de estudios, 102 hojas
Tipologia: Esquemas
1 / 102
Esta página não é visível na pré-visualização
Não perca as partes importantes!
Material didático para uso exclusivo de los estudiantes de las Facultades y Escuelas
Profesionales:
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y RECURSOS HUMANOS Escuela Profesional de Administración de Negocios Internacionales Escuela Profesional de Administración Escuela Profesional de Gestión de Recursos Humanos Escuela Profesional de Marketing
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y FINANCIERAS Escuela Profesional de Contabilidad y Finanzas Escuela Profesional de Economía
ACTITUDES
UNIDAD I
UNIDAD I
INTELIGENCIA DESTACA EN APRENDE MEJOR LINGUISTICO VERBAL Hábil para las palabras^
Leyendo, escuchando, hablando, escribiendo
LÓGICO MATEMÁTICA
Hábil para los números. Matemáticas, razonamiento lógico, resolución de problemas.
Usando pautas, estableciendo relaciones de causalidad, clasificando.
ESPACIAL
Hábil para las imágenes: lectura de mapas , gráficos, dibujos, construcción espacial
Trabajando con colores líneas, visualizando los conceptos a través de dibujos
KINESTÉSICA
Ágil con el cuerpo, utilización de psicomotricidad.
Moviéndose, procesando información a través de los sentidos.
MUSICAL
Hábil con la música, sonidos, ritmo, lenguaje musical.
Rítmo, melodía, cantando, escuchando música. INTER - PERSONAL
Entendiendo a la gente, liderando organizando, resolviendo conflictos.
Compartiendo, relacionándose, cooperando.
INTRA - PERSONAL
Hábil en el autoconcepto, entendiéndose a sí mismo, reconociendo sus potenciales y debilidades.
Trabando solo, a su propio ritmo, teniendo espacios de reflexión.
Procesos cognitivos Funciones cognitivas
Sensación
La sensación se relaciona con el proceso de aprehensión del mundo físico proporcionado por los receptores sensoriales (visión, gusto, olfato y tacto).
Percepción (básico)
Permite integrar, organizar e interpretar la información recibida por nuestros receptores sensoriales
Atención (básico)
Sistema cognitivo intencional que permite la selección de estímulos relevantes del medio. Orienta el comportamiento hacia la consecución de un fin, por lo tanto, se ha ubicado en la base de todos los procesos cognitivos básicos.
Memoria (básico)
Sistema de almacenamiento y recuperación de la información,
Pensamiento (superior)
Se encarga de procesar la información, establecer relaciones entre los datos. Generar ideas utilizando los conceptos.
Inteligencia (superior)
Término que se aplica al conjunto de actividades psíquicas, o aptitudes, de tipo superior con que el hombre se enfrenta a su medio ambiente. Resolución de problemas de diversa índole.
Lenguaje (superior)
Instrumento sumamente elaborado y complejo, organizado en diversos niveles y se caracteriza por ser un producto creativo.
condiciones del entorno como el espacio, la sonorización, iluminación, ventilación, mobiliario, útiles e información.
independientemente de nuestra voluntad, es continuo y discurre irreversiblemente, de tal manera que el tiempo perdido jamás vuelve. El tiempo para culminar nuestra carrera, en la mayoría de los casos, es de cinco años, por ello es conveniente administrar convenientemente nuestro tiempo.
TEMA 2: TÉCNICAS PARA EL ANÁLISIS DE CONTENIDOS: EL SUBRAYADO, NOTAS AL MARGEN, RESUMEN, SÍNTESIS, TOMA DE APUNTES, PREPARACIÓN Y DESARROLLO DE EXÁMENES
2.1. El subrayado
Según Cuenca (2000), “Esta técnica tiene por objeto resaltar, mediante el subrayado con trazos diferentes o colores, las palabras del texto que contienen o representan las ideas o conceptos fundamentales y los enlaces (y, ni, pero…) que puedan favorecer la comprensión o estructura del texto escrito” (p.211). Pueden destacarse con una línea, horizontal o vertical, los enunciados que expresen las ideas principales de un texto. Otra forma importante de destacar información relevante es subrayar solamente las palabras clave del texto que se está trabajando.
Con el subrayado se busca que el lector extraiga del texto las ideas principales y las secundarias del autor , para lo cual se pueden utilizar diferentes señales y colores.
Esta técnica concentra la atención del estudiante y lo convierte en una persona reflexiva de manera que detecta lo fundamental de la lectura, así mismo posibilita la elaboración de esquemas y resúmenes facilitando el estudio y la comprensión del texto.
2.1.1. Tipos de subrayado Se acostumbra usar tres tipos de subrayado:
El subrayado horizontal o lineal que se realiza colocando una línea debajo de las palabras clave que se desea distinguir.
El subrayado vertical se emplea para destacar varias líneas de un mismo párrafo. Se coloca al extremo del párrafo a destacar.
El subrayado estructural permite destacar las ideas utilizando para ello notas al margen respondiendo interrogantes claves.
2.1.2. ¿Qué pautas se deben seguir para el subrayado?
Identificar la idea principal, realizando una lectura general y después una detenida. Considerar que la idea principal puede estar al inicio del párrafo, en el centro o al final del párrafo. La idea secundaria complementa a la principal.
Subrayar las palabras claves: verbo, sustantivo y adjetivo. Estas claves las podemos emplear como pregunta.
Ejemplos:
1.1 Concepto 1.2 Pautas se deben seguir para el subrayado. 1.3 Tipos de subrayado
3.1 Concepto. 3.2 Condiciones. 3.3 Cómo hacer un resumen.
5.1 Concepto 5.2 Pasos para tomar notas y/o apuntes.
6.1 Cómo preparar un examen. 6.2 Cómo resolver una prueba escrita.
TÉCNICAS PARA EL ANÁLISIS DE CONTENIDO
2.3. El resumen
Es una de las técnicas más utilizadas por el estudiante pues orienta el sentido y comprensión del texto que analiza. Muchos aún consideran que el resumen es la sumatoria de las ideas principales de un texto ordenadas con lógica y coherencia, lo cual es válido. Según Bernardo (2000):
… consiste en la reducción de un texto respetando su sentido y empleando las palabras del autor (…) como su objetivo es reducir el texto a la información fundamental, con respeto fiel a las palabras del autor, esta técnica es considerada como una de las más sencillas y, por tanto, la más apropiada en las primeras etapas del estudio. (p.47).
Un buen resumen no debe exceder más del 30% de la extensión del texto original y debe reflejar las ideas más importantes expresadas en forma personal, con las propias palabras.
Condiciones:
Incluir todo lo importante. Prescindir de explicaciones secundarias y de ejemplos.
Redactar prescindiendo de la forma textual, acudiendo a una redacción personal. Respetar las ideas del autor.
Cómo hacer un resumen .- como todo proceso técnico, en su construcción debe seguirse unos pasos de manera sistemática: Lectura completa del texto que va a resumirse (detallada y con alto grado de atención).
Subrayado de las ideas principales de cada párrafo. Recopilación de los datos esenciales, proceso particular que debe hacerse durante la lectura debe tomarse algunas notas, incluso anotarlas como notas al margen al costado del párrafo leído).
Estudio, interpretación y comprensión de los datos obtenidos, con el propósito de valorarlos y de descubrir las relaciones que entre ellos existan. Redacción del resumen, que consiste en consignar por escrito los diversos datos interpretados, siguiendo el orden que presupone la estructura del texto. Debe ser breve y presentar un estilo narrativo.
2.4. La síntesis
De acuerdo a Bernardo (2000): …tiene por finalidad exponer brevemente las ideas fundamentales de un texto, pero
con palabras propias de quien lo realiza. Esto exige la transformación de lo leído en frases comprendidas y asimiladas, poniendo en juego el pensamiento reflexivo, la elaboración personal y el uso de un lenguaje propio… (pp. 47-48).
En esta definición radica la importancia de la síntesis y su relación con la competencia argumentativa del estudiante. Asimismo, esta técnica nos permite estructurar y ordenar la información, facilitando la comprensión y retención de lo analizado. (Cuenca, 2000, p.219).En ese sentido, la síntesis se constituye en la idea principal del resumen.
Para poder realizar bien esta técnica es necesaria:
Se considera una actividad compleja que implica la escucha, el análisis, la síntesis, la selección, la organización, la escritura y que depende de diversos factores. Así por ejemplo, se sugiere que el desarrollo de esta actividad está en función de las metas de los estudiantes, de la relevancia del material, de los conocimientos y experiencias previas, de las concepciones personales sobre el aprendizaje o de los estilos de exposición de los docentes o conferencistas. Para ello se tomará en cuenta lo siguiente: El conocimiento previo del estudiante, la planificación de la toma de notas y la supervisión y revisión durante la toma de notas y el sistema Cornell.
2.5.1. El conocimiento previo del estudiante Leer antes de la clase los textos o temas indicados nos sitúa con un conocimiento de base o un esquema previo que facilitará la comprensión de lo que el profesor nos va a decir a continuación. Se puede decir que cuanto más elevados sean nuestros conocimientos previos, más relajada y selectiva será nuestra anotación y, también por ello, el esfuerzo posterior para elaborar y estudiar los apuntes será menor.
2.5.2. La planificación de la toma de notas En primer lugar es importante el establecimiento de un propósito. Los propósitos que pueden tener los alumnos cuando abordan una determinada materia o tarea de estudio pueden variar dependiendo d múltiples características contextuales propias de la materias, del tipo de examen, del profesor, etc. Además estos también
dependen en una buena mediada de las preferencias e intereses personales del alumno, sus metas o motivos personales, etc. La concreción de un plan de actuación que el estudiante se dispone a utilizar para afrontar, en este caso, la toma de notas en el aula podrían depender de los propios modelos o teorías personales que cada uno sostenga acerca de lo que implica esa actividad de estudio.
2.5.3 La supervisión y revisión El estudiante organizador dirigirá sus primeros pasos a revisar las notas que ya ha tomado antes o el guion de la explicación. Durante la explicación se centrará en estudiar el comportamiento del profesor-clave discursivo, lenguaje no verbal…-para descubrir la manera en la que está organizando las ideas. El estudiante elaborador se prepara dedicando un tiempo a portar a la situación sus conocimientos y experiencias previas con objeto de asegurarse, antes de anotar, que la información que está recibiendo significa algo para él.
2.5.4 El sistema Cornell: un formato clásico para tomar notas (universidad de Cornell U.S.A.) Este se considera uno de los formatos más eficaces de toma de notas, sugiere utilizar una hoja dividida en dos columnas. La columna de la izquierda se conoce con el nombre de “columna de indicios”. En la columna de la derecha, más ancha, es donde se recogerían las notas de la explicación de la manera más completa y comprensible posible. Este sistema de indicios hace más fácil la memorización de la información ya que el estudiante observando únicamente claves o recordatorios, puede recuperar y recitar con sus propias palabras las ideas e informaciones recogidas en forma de notas. Por ejemplo:
Columna de indicios
Notas tomadas en el aula
¿Qué es?
Condiciones
Tipos
Aprendizaje significativo
Es la relación que existe entre el conocimiento previo y el nuevo conocimiento.
Conocimiento organizado Buena disposición Estructura cognoscitiva entre conocimiento previo y nuevo.
De representaciones(significado de palabras) De proposiciones(significado de ideas)
De conceptos(características y atributos)
2.6. Preparación y desarrollo de exámenes
Los exámenes son situaciones que ponen a prueba el aprendizaje que usted ha alcanzado. Representa una oportunidad para darte cuenta de los aspectos que aún no dominas, no sólo sirven para calificar también son un termómetro del aprendizaje.
2.6.1. ¿Cómo prepararse para un examen?
Para desarrollar un examen correctamente es necesario que sepa previamente y con claridad los contenidos que tiene que estudiar.
Para preparar sus exámenes necesita: a) Programar su estudio .- el aprendizaje comienza desde que se inicia el curso. El estudio para el aprendizaje y la preparación de exámenes también comienza desde el principio. b) Estudiar .- leer cada unidad, tema o capítulo de manera independiente pero en orden, no iniciar la lectura de una unidad sino se terminó el estudio de la anterior, después releer cada apartado o subtema de la unidad. c) Autoevaluar lo estudiado .- cuando termine de estudiar formúlese preguntas acerca de cada una de la ideas esenciales contenidas en las unidades, temas o capítulos. Confeccione resúmenes, esquemas o cuadros sinópticos.
Esta tarea de estudio se la puede facilitar aclarándole lo que realmente tiene importancia y lo que no, el propio profesor. Es importante saber qué tipo de examen se le va a tomar: test, práctico, teórico, de propia producción de las respuestas, concreto y de respuestas cortas, etc.
A partir de ahí ya se puede ir haciendo una idea de cómo va a tener que estudiar: con gran memorización, con conexión de ideas, con todos los datos importancia, etc.
Al presentar su examen recuerde: Leer las indicaciones y recomendaciones brindadas. Comprender la prueba. Disponer de un buen ánimo. Considerar el tiempo.