Docsity
Docsity

Prepare-se para as provas
Prepare-se para as provas

Estude fácil! Tem muito documento disponível na Docsity


Ganhe pontos para baixar
Ganhe pontos para baixar

Ganhe pontos ajudando outros esrudantes ou compre um plano Premium


Guias e Dicas
Guias e Dicas

METODOLOGIA DE ESTRUSTURACION, Notas de aula de Gestão Financeira

ESTRUCUTRA PARA METISOKIDUA Y PARA LOGRAR UN BUEN DESMPEÑO UNIVERSITARIO

Tipologia: Notas de aula

2022

Compartilhado em 27/04/2025

angie-brigitt-nunton-porras
angie-brigitt-nunton-porras 🇧🇷

1 documento

1 / 33

Toggle sidebar

Esta página não é visível na pré-visualização

Não perca as partes importantes!

bg1
GUÍA DE ELABORACIÓN DEL TRABAJO DE
INVESTIGACIÓN FORMATIVA
Código : PP-G-02.01
Versión : 12
Fecha : 31-03-2025
Página : 1 de 33
NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera del Campus Virtual Trilce serán
considerados como COPIA NO CONTROLADA.
Guía de elaboración del
trabajo de investigación
formativa
Centro de Investigación Formativa e
Integridad Científica
Vicerrectorado de Investigación UCV
Elaboró
Centro de Investigación Formativa e
Integridad Científica
Revisó
Dirección del SGC
Vicerrectorado de Investigación
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21

Pré-visualização parcial do texto

Baixe METODOLOGIA DE ESTRUSTURACION e outras Notas de aula em PDF para Gestão Financeira, somente na Docsity!

GUÍA DE ELABORACIÓN DEL TRABAJO DE

INVESTIGACIÓN FORMATIVA

Versión : 12 Fecha : 31- 03 - 2025 Página : 1 de 33 NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera del Campus Virtual Trilce serán considerados como COPIA NO CONTROLADA.

Guía de elaboración del

trabajo de investigación

formativa

Centro de Investigación Formativa e

Integridad Científica

Vicerrectorado de Investigación UCV

Elaboró Centro^ de Integridad Científica^ Investigación Formativa e Revisó Dirección del SGC Aprobó Vicerrectorado de Investigación

GUÍA DE ELABORACIÓN DEL TRABAJO DE

NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera del Campus Virtual Trilce serán considerados como COPIA NO CONTROLADA.

 - Versión : INVESTIGACIÓN FORMATIVA - Fecha : 31- 03 - - Página : 2 de 
      • Finalidad Índice
    1. Alcance
    1. Base * normativa
    1. Lineamientos generales
      • 4.1. Formato
      • 4.2. Consentimiento y asentimiento informado
      • públicas o privadas 4.3. Autorizaciones para la ejecución de trabajos de investigación formativa en instituciones
      • 4.4. Lineamientos de redacción
      • 4.5. Carátula y páginas preliminares............................................................................................
  • según el nivel 5. Requisitos específicos para la presentación y evaluación del trabajo de investigación formativa - 5.1. Trabajo de investigación formativa del nivel - 5.2. Trabajo de investigación formativa del nivel - 5.3. Trabajo de investigación formativa del nivel
    • Anexo N.° 1 Consentimiento Informado
    • Anexo N.° 2 Asentimiento Informado
    • Anexo N.° 3 Solicitud de autorización para realizar la investigación en una institución....................
    • Anexo N.° 4 Autorización de uso de información de una institución
    • Anexo N.° 5 Carátula del trabajo de investigación formativa de los niveles 1 y
    • Anexo N.° 6 Carátula del trabajo de investigación formativa del nivel
    • Anexo N.° 7 Criterios básicos para identificar problemas

GUÍA DE ELABORACIÓN DEL TRABAJO DE

INVESTIGACIÓN FORMATIVA

Versión : 12 Fecha : 31- 03 - 2025 Página : 4 de 33 NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera del Campus Virtual Trilce serán considerados como COPIA NO CONTROLADA.

4.2. Consentimiento y asentimiento informado

4.2.1. Se requiere el consentimiento y/o asentimiento informado en investigaciones donde la unidad de análisis sean seres humanos, de acuerdo a lo que estipula el Código de Ética en Investigación, para lo cual se pueden usar los formatos propuestos en el Anexo N. ° 1 y Anexo N.° 2.

4.3. Autorizaciones para la ejecución de trabajos de investigación formativa

en instituciones públicas o privadas

4.3.1. Si el TIF se desarrolla en una institución pública o privada y está autoriza la realización de la investigación en sus instalaciones, pero no permite el uso de su nombre en el mismo, esta autorización no debe ser incluida en los anexos; sin embargo, es responsabilidad del docente verificar y garantizar que el autor cuente con dicho documento y que este sea auténtico. 4.3.2. La solicitud de autorización para realizar la investigación en una institución pública o privada debe ser enviada desde el correo institucional del asesor al correo electrónico de la institución registrada por el estudiante, pudiendo emplear el Anexo N.º 3 de la presente Guía. La autorización emitida por la institución debe ser devuelta como respuesta al correo enviado previamente por el asesor, pudiendo emplear el Anexo N.º 4 de la presente Guía. 4.3.3. La aprobación de TIF que consistan en un diagnóstico y propuesta de mejora o innovación de los procedimientos y procesos de la Universidad debe contar con la autorización expresa del Vicerrectorado de Investigación, de acuerdo al procedimiento que éste estipule. 4.3.4. No se autoriza la ejecución de TIF que aborden temas que incluyan como unidad de análisis a docentes, estudiantes o personal administrativo, ni temáticas que demanden información institucional de la UCV.

4.4. Lineamientos de redacción

4.4.1. La numeración inicia en la segunda página, después de la carátula, con dos en romano (ii). La numeración se ubica en el margen inferior derecho. Desde el capítulo Introducción hasta Referencias, la numeración será en arábigos, iniciando en uno (1). Los anexos no presentan numeración de página. 4.4.2. Las normas de redacción científica del TIF, y en específico la elaboración de citas y referencias, emplean el estilo de la American Psychological Association [APA] en su cuarta edición (español), lo que también aplica para las experiencias curriculares del PIF de primeros ciclos (Estadística y análisis de datos, Técnicas e instrumentos para la investigación y Metodología de la investigación científica). En el caso de los programas de estudio de Ciencias de la Salud, *utilizan la norma Vancouver (excepto Psicología), y los programas de estudio de la Facultad de Ingeniería utilizan las normas ISO o IEEE.

4.5. Carátula y páginas preliminares

4.5.1. El título debe incluir las variables o categorías (según corresponda), unidad de análisis, lugar y tiempo, con un máximo de 20 palabras. Es fundamental respetar el anonimato de la institución donde se realiza el estudio y se recomienda no incluir la razón social de la(s) institución(es). Es importante garantizar que, incluso sin nombrarla explícitamente, no se pueda deducir fácilmente que se

GUÍA DE ELABORACIÓN DEL TRABAJO DE

INVESTIGACIÓN FORMATIVA

Versión : 12 Fecha : 31- 03 - 2025 Página : 5 de 33 NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera del Campus Virtual Trilce serán considerados como COPIA NO CONTROLADA. trata de una institución o empresa específica, asegurando así la confidencialidad y el anonimato requeridos. No se concluye la redacción del título con un punto final. 4.5.2. En la carátula se debe indicar la afiliación a la Universidad César Vallejo de los autores y el docente, detallando su campus, carrera, ciclo, Código Orcid y correo electrónico institucional UCV. Se muestra en el Anexo N.º 5 la carátula que debe emplearse en el TIF en todos los niveles. 4.5.3. El resumen precisa el Objetivo de desarrollo sostenible [ODS] al cual la investigación aporta, el objetivo del estudio, el método (de corresponder), los principales resultados y las conclusiones. La extensión del resumen debe ser hasta 200 palabras. Debajo del resumen se incluyen de tres a cinco palabras clave separadas por comas, estas deben extraerse del tesauro de la UNESCO^1. El abstract es la traducción del resumen y de las palabras claves al inglés. El abstract y el resumen no deben abarcar más de una (1) página. 4.5.4. El índice de contenidos y las tablas presentan números de página con carácter de relleno “...”. El índice de figuras es opcional y depende de las características específicas de la investigación.

5. Requisitos específicos para la presentación y evaluación del trabajo de

investigación formativa según el nivel

A continuación se desarrollan los requisitos de presentación, evaluación del TIF en sus tres (3) niveles, así como de la sustentación del mismo. (^1) Tesauro de la UNESCO. Web: https://vocabularies.unesco.org/browser/thesaurus/es/

GUÍA DE ELABORACIÓN DEL TRABAJO DE

INVESTIGACIÓN FORMATIVA

Versión : 12 Fecha : 31- 03 - 2025 Página : 7 de 33 NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera del Campus Virtual Trilce serán considerados como COPIA NO CONTROLADA. nivel internacional, nacional y local (si corresponde, dependiendo de la envergadura de la problemática y disponibilidad de los datos). P. ej.: si la problemática es la pobreza de comunidades nativas de la selva de la Región Ucayali, esta debe describirse en la realidad problemática primero exponiendo datos sobre la pobreza de comunidades nativas a nivel internacional, luego a nivel nacional y finalmente los datos sobre la pobreza en las comunidades nativas en la Región Ucayali, los cuales permiten evidenciar la existencia de la problemática, citando fuentes confiables como artículos científicos de revistas indexadas, reportes de organismos supranacionales (Organización de las Naciones Unidas [ONU], Fondo Monetario Internacional [FMI], etc.) y nacionales (Ministerio de Economía, Ministerio de Salud, etc.), así como libros de editoriales reconocidas a nivel internacional (Pearson Education, McGraw-Hill, Springer, etc). El problema de investigación es la pregunta o interrogante que el investigador busca resolver. Esta pregunta central, claramente definida, dirige la investigación y determina los tipos de resultados que se buscan obtener (Salkind, 2012). Se recomienda revisar la literatura científica para proponer un problema que aborde algo novedoso evitando temas trillados; p. ej.: al realizar una revisión preliminar de la literatura, si se identifica un cuerpo sustancial de investigaciones sobre los factores asociados a la pobreza en las comunidades nativas de la Región Ucayali, sería pertinente orientar el problema de investigación hacia una indagación que trascienda dichos factores; es decir, se podría explorar la existencia y el impacto de las alternativas de solución implementadas. De igual manera, si la literatura revela la implementación de políticas públicas para erradicar la pobreza en estas comunidades, se podría investigar la eficacia de dichas políticas, especialmente si existen vacíos o insuficiencias en la investigación actual, a través de la siguiente pregunta ¿cuál es el nivel de eficacia de las políticas públicas implementadas en la región Ucayali, para la erradicación de la pobreza en las comunidades nativas? La revisión de literatura científica consiste en presentar de manera concisa los principales hallazgos de los artículos científicos de revistas indexadas que permitan visualizar cómo se ha abordado el problema en investigaciones anteriores, identificando teorías, conceptos y modelos relevantes. Los artículos deben estar publicados en revistas que se encuentran en el Scientific Journal Rank [SJR] de Scimago, incorporando en la revisión al menos seis (6) artículos de revistas que se encuentran en los dos (2) primeros cuartiles, estos se ordenan cronológicamente (del más antiguo al más reciente), con una antigüedad que no supere los cinco (5) años. La revisión de la literatura consiste no sólo en resumir, sino también en analizar críticamente cada uno de los artículos científicos de revistas indexadas que hayan abordado el problema de investigación, considerando para el análisis:

  1. Introducción, identificando los antecedentes existentes en relación al problema de investigación; y las teorías y conceptos para identificar los marcos teóricos utilizados para explicar el problema de investigación.
  2. Resultados, identificando la contribución o no de los hallazgos de las investigaciones para esclarecer el problema de investigación.
  3. Discusión, analizando los resultados en relación con el problema de investigación y con otros estudios similares.

GUÍA DE ELABORACIÓN DEL TRABAJO DE

INVESTIGACIÓN FORMATIVA

Versión : 12 Fecha : 31- 03 - 2025 Página : 8 de 33 NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera del Campus Virtual Trilce serán considerados como COPIA NO CONTROLADA.

II. Resultados y discusión

Se redacta en tiempo pasado del modo indicativo *. La redacción de este capítulo comprende una extensión mínima de dos (2) páginas y consiste en analizar críticamente los hallazgos presentados en la sección anterior. Este proceso ayuda a identificar oportunidades de investigación y a construir sobre el conocimiento existente, organizando y sintetizando la literatura para destacar temas, patrones y tendencias principales (Creswell, 2017). Este apartado se centra en el análisis crítico de:

  1. Introducción, identificando tendencias a partir de teorías y conceptos de los antecedentes que permitan entender mejor el problema de investigación. Además, analizando críticamente, se puede revelar áreas donde la teoría es incompleta o insuficiente, lo que puede conducir al avance del conocimiento.
  2. Resultados, identificando patrones, similitudes y diferencias entre los hallazgos, lo que a su vez facilita la detección de posibles sesgos, inconsistencias o vacíos en el conocimiento existente. Además, analizando críticamente, se puede evaluar la solidez de las conclusiones y determinar en qué medida son generalizadas.
  3. Discusión, identificando puntos de convergencia y divergencia entre los estudios, resaltando tanto los consensos como las controversias existentes. Además, analizando críticamente cómo los autores interpretan sus resultados y los relacionan con el conocimiento previo, se puede descubrir lagunas en la investigación, inconsistencias teóricas o posibles sesgos.

Referencias

Es la relación de fuentes confiables citadas en el cuerpo del trabajo de investigación formativa, deben ajustarse a las normas de redacción de la especialidad. Se espera mínimo diez (10) referencias incluído los seis (6) artículos de la revisión de literatura.

Anexos

Son documentos auxiliares que se consideran necesarios para una mayor comprensión del trabajo de investigación formativa; p. ej.: bases de datos consultados para la redacción de la realidad problemática, matriz de recojo de información, entre otros.

GUÍA DE ELABORACIÓN DEL TRABAJO DE

INVESTIGACIÓN FORMATIVA

Versión : 12 Fecha : 31- 03 - 2025 Página : 10 de 33 NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera del Campus Virtual Trilce serán considerados como COPIA NO CONTROLADA. priorizando los más relevantes. Resultados y discusión

  1. Se compara y analiza críticamente los marcos teóricos de los artículos de la revisión para identificar tendencias teóricas. 0.25 0.5 0.75 1
  2. Se compara y analiza críticamente los resultados de los artículos de la revisión para identificar patrones, similitudes y diferencias entre los hallazgos. 0.25 0.5 0.75 1
  3. Se compara y analiza críticamente la discusión de los artículos de la revisión para identificar consensos y controversias existentes. 0.25 0.5 0.75 1 Referencias
  4. Se referencian todas las citas descritas en los capítulos de la revisión de la literatura utilizando las normas de redacción según especialidad. 0.25 0.5 0.75 1
  5. Se tiene en cuenta la cantidad mínima de referencias sugeridas. 0.25 0.5 0.75 1 Total 5 10 15 20 Firma del docente:

GUÍA DE ELABORACIÓN DEL TRABAJO DE

INVESTIGACIÓN FORMATIVA

Versión : 12 Fecha : 31- 03 - 2025 Página : 11 de 33 NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera del Campus Virtual Trilce serán considerados como COPIA NO CONTROLADA.

5.1.5. Evaluación de la sustentación del TIF del nivel 1

A continuación se presenta la rúbrica de evaluación de la sustentación del TIF del nivel 1: Rúbrica para la evaluar la sustentación del TIF del nivel 1 Componente Criterio Niveles de desempeño Puntaje obtenido Observaciones En inicio En proceso Logrado Destacado Presentación

  1. Los recursos y apoyos utilizados (diapositivas, materiales audiovisuales, etc.) son relevantes, de alta calidad y están diseñados de manera efectiva para complementar la presentación. 0.25 0.50 0.75 1
  2. La vestimenta de los participantes es apropiada para una presentación académica, demostrando respeto por la audiencia y la situación formal. Se evita la ropa excesivamente casual, deportiva o de ocio. 0.25 0.50 0.75 1 Claridad y Organización
  3. El lenguaje utilizado es claro, preciso y adecuado al público objetivo. 0.25 0.50 0.75 1
  4. La presentación del TIF es clara y coherente, con una introducción que establezca (i) la realidad problemática, (ii) formulación del problema de investigación y (iii) revisión de la literatura científica; y resultados y discusión que resuma los hallazgos. 0.25 0.50 0.75 1 Introducción, resultados y discusión
  5. Explica la realidad problemática y la formulación del problema de investigación, apoyándose de la revisión sistemática. 1 2 3 4
  6. Muestra un análisis crítico de la literatura, presentando tendencias teóricas; patrones, similitudes y diferencias entre los hallazgos; y consensos y controversias existentes. 1 2 3 4 Argumentación
  7. Construye, presenta y defiende sus argumentos de manera efectiva, demostrando pensamiento crítico, dominio del tema y habilidades comunicativas. 1 2 3 4
  8. En respuesta a las preguntas formuladas por el docente Responde a las preguntas del evaluador de manera clara, concisa y precisa, demostrando un dominio profundo del tema y la capacidad para defender su argumento de manera efectiva. 1 2 3 4 Total 5 10 15 20 Firma del docente:

GUÍA DE ELABORACIÓN DEL TRABAJO DE

INVESTIGACIÓN FORMATIVA

Versión : 12 Fecha : 31- 03 - 2025 Página : 13 de 33 NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera del Campus Virtual Trilce serán considerados como COPIA NO CONTROLADA.

II. Metodología

Este capítulo se redacta en prosa, sin subtítulos, en tercera persona y en tiempo pasado del modo indicativo. Se sugiere que la extensión mínima de este capítulo sea de una (1) página. Se compone de seis secciones que se desarrollan de la siguiente manera: Tipo, enfoque y diseño de investigación: Se describe el tipo de investigación (básica o aplicada), según el Manual Oslo de la OCDE (2018). Se especifica el enfoque de investigación y se detalla el diseño de investigación conforme al enfoque elegido. Finalmente, se describe el alcance de la investigación, es decir, los límites en los que se enmarca el estudio y lo que se pretende alcanzar. Está sección solo se considera para el TIF a partir del V ciclo en el currículo D y a partir del IV ciclo en el currículo pospandemia. Variables o categorías: Se detalla la definición conceptual de las variables o categorías de interés para el estudio, identificando también las dimensiones o subcategorías que se emplearán en su análisis. En investigaciones de enfoque cuantitativo, se considera en anexos la tabla de operacionalización de variables, que abarca la(s) variable(s) de estudio, definición conceptual, definición operacional, indicadores y escala de medición. En investigaciones de enfoque cualitativo, se considera la tabla de categorización, detallando la(s) categoría(s), definición conceptual, subcategorías e indicadores; en investigaciones de enfoque mixto se considera la tabla de operacionalización o de categorización, dependiendo de la fase inicial de recolección y análisis de datos. Unidad de análisis: Se detalla la unidad de análisis del estudio, especificando los criterios de inclusión y exclusión aplicados, la población, así como el tamaño de muestra y el método de muestreo empleado, si corresponden. En situaciones en las que se utilice una fórmula para determinar el tamaño de la muestra, los cálculos realizados y los resultados obtenidos se incluyen en los anexos. Técnicas e instrumentos de recolección de datos: Se detallan las técnicas e instrumentos de recolección de datos, presentando e interpretando los resultados de la validación y el análisis de consistencia interna, cuando sea aplicable. En caso que los instrumentos utilizados sean estandarizados o hayan sido validados en estudios previos, se mencionan explícitamente los datos de los autores en la ficha técnica (en anexo), se adjunta la autorización (en anexo) si corresponde y se proporcionan las referencias correspondientes. Para los instrumentos diseñados específicamente para el estudio y que han pasado por un proceso de validación, se adjuntan en los anexos las fichas de validación debidamente redactadas y firmadas, bajo el título “Fichas de validación de instrumentos para la recolección de datos”. Métodos para el análisis de datos: Se describen las técnicas estadísticas o de análisis de datos cualitativos que se aplican para la obtención de resultados descriptivos y/o inferenciales, según corresponda. Aspectos éticos: Se exponen los principios de integridad científica implicados en el desarrollo de la investigación, así como los procedimientos de consentimiento y/o asentimiento informado de corresponder, así como otros principios contemplados en el Código de Ética en Investigación de la UCV. Los documentos como el formato de consentimiento y/o asentimiento informado, autorización de la institución para realizar la investigación u otros de ser necesario, se mencionan en este apartado y se incluyen en los Anexos. Sin embargo, para preservar la confidencialidad de las entidades colaboradoras, estos documentos no se incluirán en la tesis que se publicará en el Repositorio Institucional.

GUÍA DE ELABORACIÓN DEL TRABAJO DE

INVESTIGACIÓN FORMATIVA

Versión : 12 Fecha : 31- 03 - 2025 Página : 14 de 33 NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera del Campus Virtual Trilce serán considerados como COPIA NO CONTROLADA.

III. Resultados y discusión

Este capítulo se redacta en tiempo pasado del modo indicativo; se presentan de acuerdo al orden de los objetivos de investigación. Se incluye una tabla, figura o descripción narrativa de los hallazgos, según corresponda, con su respectiva interpretación y análisis. De ser pertinente, se realiza el contraste de hipótesis estadístico. Luego se realiza la discusión comparando la fundamentación teórica, metodología y resultados con los antecedentes, para determinar si existen diferencias o coincidencias. Se sugiere que la extensión mínima de este capítulo sea de tres (3) páginas.

IV. Conclusiones

Este capítulo se redacta en prosa, en tiempo pasado del modo indicativo. Se detallan las conclusiones de investigación para cada objetivo de investigación. Este capítulo tiene una extensión mínima de una (1) página.

Referencias

Es la relación de fuentes confiables citadas en el cuerpo del trabajo de investigación formativa, deben ajustarse a las normas de redacción de la especialidad. Se espera mínimo doce (12) referencias incluídos los ocho (8) artículos de la revisión de literatura.

Anexos

Son documentos auxiliares que se consideran necesarios para una mayor comprensión del trabajo de investigación formativa; p. ej.: bases de datos consultados para la redacción de la realidad problemática, matriz de recojo de información, entre otros.

GUÍA DE ELABORACIÓN DEL TRABAJO DE

INVESTIGACIÓN FORMATIVA

Versión : 12 Fecha : 31- 03 - 2025 Página : 16 de 33 NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera del Campus Virtual Trilce serán considerados como COPIA NO CONTROLADA.

  1. Indica la unidad de análisis, técnicas e instrumentos de recolección de datos, métodos de análisis de datos y aspectos éticos. 0.25 0.5 0.75 1 Resultados y discusión
  2. Se presentan e interpretan los resultados de acuerdo a los objetivos de investigación. 0.25 0.5 0.75 1
  3. Se compara y analiza críticamente los resultados de los artículos de la revisión para identificar patrones, similitudes y diferencias entre los hallazgos. 0.25 0.5 0.75 1
  4. Se compara y analiza críticamente la discusión de los artículos de la revisión para identificar consensos y controversias existentes. 0.25 0.5 0.75 1 Referencias
  5. Se referencian todas las citas descritas en los capítulos de la revisión de la literatura utilizando las normas de redacción según especialidad. 0.25 0.5 0.75 1
  6. Se tiene en cuenta la cantidad mínima de referencias sugeridas. 0.25 0.5 0.75 1 Total 5 10 15 20 Firma del docente:

GUÍA DE ELABORACIÓN DEL TRABAJO DE

INVESTIGACIÓN FORMATIVA

Versión : 12 Fecha : 31- 03 - 2025 Página : 17 de 33 NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera del Campus Virtual Trilce serán considerados como COPIA NO CONTROLADA.

5.2.5. Evaluación de la sustentación del TIF del nivel 2

A continuación se presenta la rúbrica de evaluación de la sustentación del TIF del nivel 2: Rúbrica para la evaluar la sustentación del TIF del nivel 2 Componente Criterio Niveles de desempeño Puntaje obtenido Observaciones En inicio En proceso Logrado Destacado Presentación

  1. Los recursos y apoyos utilizados (diapositivas, materiales audiovisuales, etc.) son relevantes, de alta calidad y están diseñados de manera efectiva para complementar la presentación. 0.25 0.50 0.75 1
  2. La vestimenta de los participantes es apropiada para una presentación académica, demostrando respeto por la audiencia y la situación formal. Se evita la ropa excesivamente casual, deportiva o de ocio. 0.25 0.50 0.75 1 Claridad y Organización
  3. El lenguaje utilizado es claro, preciso y adecuado al público objetivo. 0.25 0.50 0.75 1
  4. La presentación del TIF es clara y coherente, con una introducción que establezca (i) la realidad problemática, (ii) formulación del problema de investigación y (iii) revisión de la literatura científica; y resultados y discusión que resuma los hallazgos. 0.25 0.50 0.75 1 Introducción, resultados y discusión
  5. Explica la realidad problemática y la formulación del problema de investigación, apoyándose de la revisión sistemática. 1 2 3 4
  6. Muestra un análisis crítico de la literatura, presentando tendencias teóricas; patrones, similitudes y diferencias entre los hallazgos; y consensos y controversias existentes. 1 2 3 4 Argumentación
  7. Construye, presenta y defiende sus argumentos de manera efectiva, demostrando pensamiento crítico, dominio del tema y habilidades comunicativas. 1 2 3 4
  8. En respuesta a las preguntas formuladas por el docente Responde a las preguntas del evaluador de manera clara, concisa y precisa, demostrando un dominio profundo del tema y la capacidad para defender su argumento de manera efectiva. 1 2 3 4 Total 5 10 15 20 Firma del docente:

GUÍA DE ELABORACIÓN DEL TRABAJO DE

INVESTIGACIÓN FORMATIVA

Versión : 12 Fecha : 31- 03 - 2025 Página : 19 de 33 NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera del Campus Virtual Trilce serán considerados como COPIA NO CONTROLADA. incorporando en la revisión al menos diez (10) artículos de revistas que se encuentran en los dos (2) primeros cuartiles, estos se ordenan cronológicamente (del más antiguo al más reciente), con una antigüedad que no supere los cinco (5) años.

II. Metodología

Este capítulo se redacta en prosa, sin subtítulos, en tercera persona y en tiempo pasado del modo indicativo, tal como se pone en el TIF del nivel 2. Se sugiere que la extensión mínima de este capítulo sea de dos (2) páginas.

III. Resultados

Este capítulo se redacta en tiempo pasado del modo indicativo; se presentan de acuerdo al orden de los objetivos de investigación. Se incluye una tabla o figura por cada objetivo con su respectiva interpretación y análisis. De ser pertinente, se realiza el contraste de hipótesis estadístico. Se sugiere que la extensión mínima de este capítulo sea de dos (2) páginas.

IV. Discusión

Este capítulo se redacta en prosa, en tiempo presente. Se comparan la fundamentación teórica, metodología y resultados con los antecedentes, para determinar si existen diferencias o coincidencias. Se sugiere que la extensión mínima de este capítulo sea de dos (2) páginas.

V. Conclusiones

Este capítulo se redacta en prosa, en tiempo pasado del modo indicativo. Se detallan las conclusiones de investigación para cada objetivo de investigación. Este capítulo tiene una extensión mínima de una (1) página.

VI. Recomendaciones

Se incluyen recomendaciones metodológicas, técnicas o normativas, según corresponda, dirigidas a instituciones o empresas, con el fin de apoyar la implementación de estrategias efectivas para abordar las problemáticas detectadas. Las recomendaciones deben estar respaldadas por evidencia científica, por lo que se deben incluir las fuentes consultadas. Este capítulo tiene una extensión mínima de una (1) página.

GUÍA DE ELABORACIÓN DEL TRABAJO DE

INVESTIGACIÓN FORMATIVA

Versión : 12 Fecha : 31- 03 - 2025 Página : 20 de 33 NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera del Campus Virtual Trilce serán considerados como COPIA NO CONTROLADA.

5.3.4. Evaluación del TIF del nivel 3

A continuación se presenta la Lista de cotejo con los criterios de evaluación del TIF del nivel 3: Lista de cotejo para evaluar el TIF del nivel 3 Componente Criterio Nivel de desempeño Puntaje obtenido Observaciones En inicio En proceso Logrado Destacado Título

  1. El título indica claramente el tema y el alcance de la investigación, delimitando variables, unidad de análisis o contextos específicos, es conciso, claro y accesible. 0.25 0.5 0.75 1 Resumen y abstract
  2. El resumen ofrece una visión general completa y precisa de la revisión, abarcando fielmente los aspectos más importantes, como el objetivo y los principales hallazgos. 0.25 0.5 0.75 1 Introducción La realidad problemática
  3. Se describe de forma clara, concisa y fácil de entender. 0.25 0.5 0.75 1
  4. Se define claramente la discrepancia entre la realidad observada y el planteamiento teórico deseado. 0.25 0.5 0.75 1
  5. Se argumenta de manera convincente porqué la problemática requiere un proceso de investigación científica. 0.25 0.5 0.75 1
  6. Se demuestra una clara alineación con el contexto académico, estableciendo una conexión con los temas de la experiencia curricular de especialidad. 0.25 0.5 0.75 1
  7. Se demuestra una clara alineación con las líneas de investigación del programa de estudios, y se relaciona con los ODS. 0.25 0.5 0.75 1
  8. Se proporcionan datos relevantes a nivel internacional, nacional y local para respaldar la descripción de la problemática. 0.25 0.5 0.75 1 El planteamiento del problema
  9. Plantea el problema de investigación de manera interrogativa, detallando las variables o categorías y el objeto de estudio (unidad de análisis). 0.25 0.5 0.75 1
  10. El problema de investigación está formulado de manera clara, concisa y precisa. 0.25 0.5 0.75 1
  11. El problema de investigación es relevante y actual, aporta novedad o llenado vacíos en el conocimiento existente. 0.25 0.5 0.75 1
  12. Formula objetivo(s) de investigación en coherencia con el título y problema(s) de investigación. 0.25 0.5 0.75 1 La revisión de literatura
  13. Se elabora una síntesis descriptiva de los marcos teóricos, metodología y resultados de los artículos de la revisión para explicar el problema de investigación. 0.25 0.5 0.75 1 Metodología (^) 14. Identifica el enfoque, tipo y diseño acorde para su investigación, sustentando teóricamente su 0.25 0.5 0.75 1