Docsity
Docsity

Prepare-se para as provas
Prepare-se para as provas

Estude fácil! Tem muito documento disponível na Docsity


Ganhe pontos para baixar
Ganhe pontos para baixar

Ganhe pontos ajudando outros esrudantes ou compre um plano Premium


Guias e Dicas
Guias e Dicas

medicina integral comunitaria 4to año, Notas de aula de Medicina

buen documento de medicina integral comunitaria

Tipologia: Notas de aula

2023

Compartilhado em 20/01/2024

merlys-angela
merlys-angela 🇧🇷

9 documentos

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página não é visível na pré-visualização

Não perca as partes importantes!

bg1
26 Placenta Previa. Breto
Concepto
Se denomina placenta previa a la inserción total o parcial de la placenta en el segmento
inferior.
Existen las siguientes variedades:
1. Placenta previa lateral (inserción baja). Es la que se inserta en el segmento inferior sin
alcanzar el orificio cervical interno.
2. Placenta previa marginal. Es aquella cuya superficie placentaria alcanza el orificio cervical
interno.
3. Placenta previa oclusiva (parcial o total). Es aquella cuya superficie placentaria cubre el
orificio cervical interno. La oclusión puede ser parcial o total. Esta división se establece
cuando la dilatación alcanza 4 cm o más:
a) Parcial. Si sólo es ocupado por la placenta una parte del orificio cervical.
b) Total. Cuando la placenta ocupa totalmente el área de la dilatación cervical.
Diagnóstico
Síntomas
1. Anamnesis. Se consideran factores predisponentes: la multiparidad, el embarazo múltiple,
las alteraciones del endometrio (endometritis crónica, legrados repetidos), los miomas
uterinos, la cesárea anterior.
2. Sangramiento. Rojo e indoloro, que ocurre, generalmente (pero no exclusivamente), en el
tercer trimestre de la gestación. Este sangramiento es intermitente y casi siempre
progresivo. Cuanto más precoz es el sangramiento, más baja suele ser la implantación
placentaria.
3. El estado general debe corresponder con la cantidad de sangre perdida.
4. Examen físico:
a) Palpación. Útero de consistencia normal. Tamaño en relación con la edad gestacional.
Presentaciones altas o viciosas.
b) Auscultación. Frecuencia cardiaca fetal generalmente presente.
c) Exploración con espéculo para determinar origen del sangramiento.
d) El tacto vaginal está contraindicado por el peligro de aumento del sangramiento y/o
provocar infección.
pf3

Pré-visualização parcial do texto

Baixe medicina integral comunitaria 4to año e outras Notas de aula em PDF para Medicina, somente na Docsity!

26 Placenta Previa. Breto

Concepto

Se denomina placenta previa a la inserción total o parcial de la placenta en el segmento inferior. Existen las siguientes variedades:

  1. Placenta previa lateral (inserción baja). Es la que se inserta en el segmento inferior sin alcanzar el orificio cervical interno.
  2. Placenta previa marginal. Es aquella cuya superficie placentaria alcanza el orificio cervical interno.
  3. Placenta previa oclusiva (parcial o total). Es aquella cuya superficie placentaria cubre el orificio cervical interno. La oclusión puede ser parcial o total. Esta división se establece cuando la dilatación alcanza 4 cm o más:

a) Parcial. Si sólo es ocupado por la placenta una parte del orificio cervical.

b) Total. Cuando la placenta ocupa totalmente el área de la dilatación cervical.

Diagnóstico

Síntomas

  1. Anamnesis. Se consideran factores predisponentes: la multiparidad, el embarazo múltiple, las alteraciones del endometrio (endometritis crónica, legrados repetidos), los miomas uterinos, la cesárea anterior.
  2. Sangramiento. Rojo e indoloro, que ocurre, generalmente (pero no exclusivamente), en el tercer trimestre de la gestación. Este sangramiento es intermitente y casi siempre progresivo. Cuanto más precoz es el sangramiento, más baja suele ser la implantación placentaria.
  3. El estado general debe corresponder con la cantidad de sangre perdida. 4. Examen físico:

a) Palpación. Útero de consistencia normal. Tamaño en relación con la edad gestacional. Presentaciones altas o viciosas.

b) Auscultación. Frecuencia cardiaca fetal generalmente presente.

c) Exploración con espéculo para determinar origen del sangramiento.

d) El tacto vaginal está contraindicado por el peligro de aumento del sangramiento y/o provocar infección.

  1. Métodos complementarios de diagnóstico:

Ultrasonografía. Constituye el método más preciso, sencillo e inocuo. Cuando se realiza el diagnóstico de inserción baja de la placenta al inicio del embarazo debe corroborarse después de la semana 34ª (tanto con el cabezal para el estudio por abdomen como con el cabezal vaginal).

Conducta

Toda gestante con sospecha de placenta previa debe remitirse para ingreso en un centro hospitalario con recursos quirúrgicos.

En el hospital:

  1. Reposo absoluto con vigilancia estricta del bienestar de la misma y del producto.
  2. Valoración de la cuantía del sangramiento (determinación de la presión arterial y del pulso, así como de los valores hematológicos).
  3. Reposición de sangre si es necesario. (Ver capítulo).
  4. Evitar las contracciones uterinas (Ver capítulo de parto pre-término).
  5. Si no existe madurez pulmonar fetal utilizar inductores de la misma. Si el sangramiento cesa, debe adoptarse una conducta expectante y mantener las indicaciones mencionadas anteriormente para tratar de prolongar el embarazo hasta la viabilidad y la madurez fetal. De no cesar el sangramiento y ser abundante, debe realizarse cesárea hemostática. De aparecer un nuevo sangramiento, la conducta estará en dependencia de la intensidad de éste, del estado clínico de la paciente y del feto, la edad gestacional y la necesidad de reposición de sangre.
  6. Si el sangramiento ocurre en un embarazo a término, sin estar la paciente en trabajo de parto, debe interrumpirse el embarazo mediante cesárea abdominal.
  7. Si la paciente está en trabajo de parto y la placenta no es oclusiva total, se realizará amniotomía para que cese el tironeamiento sobre el borde placentario, descienda la presentación y la placenta resulte comprimida contra la pared uterina, con lo que debe cesar el sangramiento. Se estimulará la dinámica uterina con oxitocina y se tratará de obtener un parto transpelviano. Si el sangramiento continúa a pesar de estas medidas y el parto no es inmediato se realizará cesárea.
  8. Si se trata de una placenta previa oclusiva total sangrante o un embarazo a término, se realizará cesárea.
  9. Cuando se trata de una gran multípara, se aconseja realizar una esterilización quirúrgica en el acto operatorio, previa autorización de la paciente.
  10. De ser posible, el neonatólogo debe estar presente en el salón para la atención del recién nacido, momento en que se tomará una muestra de sangre del cordón umbilical para determinar la hemoglobina del recién nacido.