Docsity
Docsity

Prepare-se para as provas
Prepare-se para as provas

Estude fácil! Tem muito documento disponível na Docsity


Ganhe pontos para baixar
Ganhe pontos para baixar

Ganhe pontos ajudando outros esrudantes ou compre um plano Premium


Guias e Dicas
Guias e Dicas

El médico general del siglo XIX y la medicina familiar, Slides de Sociologia da Família

Este documento describe el papel y las habilidades del médico general del siglo XIX, similar al médico de familia actual. El médico de familia está disponible para cualquier problema de salud, tiene un compromiso a largo plazo con sus pacientes, se enfoca en la prevención y se considera parte de la red comunitaria de apoyo y atención sanitaria. Se detallan cuatro habilidades básicas: solución de problemas indiferenciados, habilidades preventivas, terapéuticas y de gestión de recursos. Se aborda la diferencia entre medicina familiar y general, y se presentan estrategias como enfocarse en enfermedades frecuentes, prevención y enfoque biopsicosocial. También se explica la importancia del familiograma y el ecomapa como herramientas de la medicina familiar.

Tipologia: Slides

2024

Compartilhado em 28/04/2024

Lustigliano
Lustigliano 🇧🇷

1 documento

1 / 21

Toggle sidebar

Esta página não é visível na pré-visualização

Não perca as partes importantes!

bg1
Introducción
El médico general del siglo xix
Cumplía las funciones que se atribuyen al médico de familia
actual. Era un conocedor de su comunidad, un consejero y un
líder, un estudioso constante, un epidemiólogo práctico y un
investigador
La medicina familiar es una especialidad médica reconocida a
nivel internacional desde hace mas de 30 años.
Perfil del médico familiar P1
Es el médico del primer contacto, experto en la consulta externa.
Tiene que integrar aspectos educativos, preventivos, curativos y
de rehabilitación
Intercesor y abogado del paciente, con amplio liderazgo buscar
soluciones plausibles y costo-efectivas, capaz de resolver el 85%
de los problemas experto en la relación médico-paciente-familia-
comunidad
Principios P1
Postulados de mc whinney
Dr. Ian renwick mc whinney
padre de la medicina familiar
1) el médico de familia está comprometido más con la persona
que con un cuerpo particular de conocimientos, grupos de
enfermedades o técnicas especiales. P1
Se explica de tres maneras:
Primero: el médico de familia se encuentra disponible
para cualquier problema de salud experimentado por
personas de cualquier sexo y edad
Segundo: el compromiso no tiene punto final definido,
no debe terminar con la curación de la enfermedad. En
muchos casos el compromiso comienza cuando la
persona está sana, antes de que haya desarrollado
cualquier problema
Tercero: podemos resumir diciendo que el
compromiso del médico de familia es con la persona.
2) el médico de familia intenta comprender el contexto de la
enfermedad
Muchas enfermedades atendidas en la práctica familiar no se
pueden comprender a fondo, si no son consideradas en su
contexto personal, familiar y social
3) el médico de familia considera cada contacto con sus pacientes
como una ocasión ideal para hacer prevención y educación
sanitaria. P1
Hacer prevención es uno de los principales trabajos del médico
de familia y como ve sus pacientes en forma periódica, tiene esta
posibilidad
4) el médico de familia considera al conjunto de sus pacientes
como una población en riesgos
Eso significa que un paciente no vacunado o que no se le ha
medido nunca su presión arterial, merece tanta atención como el
que solicita consejo sobre el cuidado de los hijos o el tratamiento
de la hipertensión
5) el médico de familia se considera a sí mismo parte de la red
comunitaria de apoyo y atención sanitaria
Todas las comunidades cuentan con una red de apoyo social. La
palabra red sugiere un sistema coordinado, pero las veces no
sucede así.
Los médicos de familia pueden ser muchos más eficaces si
emplean todos los recursos de la comunidad para beneficio de sus
pacientes, para eso debe conocerlos y utilizarlos correctamente
6) desde un punto de vista ideal, los médicos de familia deben
compartir el mismo hábitat que su paciente
Para ofrecer una mayor eficacia, los médicos de familia necesitan
ser todavía miembros visibles del vecindario. Vivir no mismo
ambiente de el paciente.
7) el médico de familia atiende a los pacientes en la consulta en su
domicilio y en el hospital
Para el médico de familia no existe frontera para brindar atención
al paciente. Puede realizar los atendimientos em cualquier lugar.
8) el médico de familia concede más importancia a los aspectos
subjetivos de la medicina
El vinculo con los pacientes es una de las herramientas
terapéuticas más poderosas que existen, la confianza y el respeto,
no se deben ganar solamente por la destreza clínica sino también
por estos atributos.
9) el médico de familia es un gestor de recursos
Esto ahora está discutido por el creciente hechos de problemas
judiciales en que se ven envuelto médicos por no pedir tal o cual
estudio.
Debemos estar actualizados científicamente y utilizar solamente
aquellos recursos necesarios.
Habilidades del médico de familia P1
Se pueden describir cuatro habilidades básicas:
A) solución de problemas indiferenciados en el contextos de una
relación personal, continuada con los individuos y la familia
B) habilidades preventivas: identificación de los riesgos, factores
de riesgos y los problemas en forma precoz en los pacientes
conocidos por el médico
C) habilidades terapéuticas: uso de la relación médico – paciente
familia, para lograr mejor efectividad en todos los tipos de
planes terapéuticos
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15

Pré-visualização parcial do texto

Baixe El médico general del siglo XIX y la medicina familiar e outras Slides em PDF para Sociologia da Família, somente na Docsity!

Introducción

El médico general del siglo xix Cumplía las funciones que se atribuyen al médico de familia actual. Era un conocedor de su comunidad, un consejero y un líder, un estudioso constante, un epidemiólogo práctico y un investigador La medicina familiar es una especialidad médica reconocida a nivel internacional desde hace mas de 30 años. Perfil del médico familiar P Es el médico del primer contacto, experto en la consulta externa. Tiene que integrar aspectos educativos, preventivos, curativos y de rehabilitación Intercesor y abogado del paciente, con amplio liderazgo buscar soluciones plausibles y costo-efectivas, capaz de resolver el 85% de los problemas experto en la relación médico-paciente-familia- comunidad Principios P Postulados de mc whinney Dr. Ian renwick mc whinney padre de la medicina familiar

  1. el médico de familia está comprometido más con la persona que con un cuerpo particular de conocimientos, grupos de enfermedades o técnicas especiales. P Se explica de tres maneras:
  • Primero: el médico de familia se encuentra disponible para cualquier problema de salud experimentado por personas de cualquier sexo y edad
  • Segundo: el compromiso no tiene punto final definido, no debe terminar con la curación de la enfermedad. En muchos casos el compromiso comienza cuando la persona está sana, antes de que haya desarrollado cualquier problema
  • Tercero: podemos resumir diciendo que el compromiso del médico de familia es con la persona.
  1. el médico de familia intenta comprender el contexto de la enfermedad Muchas enfermedades atendidas en la práctica familiar no se pueden comprender a fondo, si no son consideradas en su contexto personal, familiar y social
  2. el médico de familia considera cada contacto con sus pacientes como una ocasión ideal para hacer prevención y educación sanitaria. P Hacer prevención es uno de los principales trabajos del médico de familia y como ve sus pacientes en forma periódica, tiene esta posibilidad
  3. el médico de familia considera al conjunto de sus pacientes como una población en riesgos Eso significa que un paciente no vacunado o que no se le ha medido nunca su presión arterial, merece tanta atención como el que solicita consejo sobre el cuidado de los hijos o el tratamiento de la hipertensión
  4. el médico de familia se considera a sí mismo parte de la red comunitaria de apoyo y atención sanitaria Todas las comunidades cuentan con una red de apoyo social. La palabra red sugiere un sistema coordinado, pero las veces no sucede así. Los médicos de familia pueden ser muchos más eficaces si emplean todos los recursos de la comunidad para beneficio de sus pacientes, para eso debe conocerlos y utilizarlos correctamente
  5. desde un punto de vista ideal, los médicos de familia deben compartir el mismo hábitat que su paciente Para ofrecer una mayor eficacia, los médicos de familia necesitan ser todavía miembros visibles del vecindario. Vivir no mismo ambiente de el paciente.
  6. el médico de familia atiende a los pacientes en la consulta en su domicilio y en el hospital Para el médico de familia no existe frontera para brindar atención al paciente. Puede realizar los atendimientos em cualquier lugar.
  7. el médico de familia concede más importancia a los aspectos subjetivos de la medicina El vinculo con los pacientes es una de las herramientas terapéuticas más poderosas que existen, la confianza y el respeto, no se deben ganar solamente por la destreza clínica sino también por estos atributos.
  8. el médico de familia es un gestor de recursos Esto ahora está discutido por el creciente hechos de problemas judiciales en que se ven envuelto médicos por no pedir tal o cual estudio. Debemos estar actualizados científicamente y utilizar solamente aquellos recursos necesarios. Habilidades del médico de familia P Se pueden describir cuatro habilidades básicas: A) solución de problemas indiferenciados en el contextos de una relación personal, continuada con los individuos y la familia B) habilidades preventivas: identificación de los riesgos, factores de riesgos y los problemas en forma precoz en los pacientes conocidos por el médico C) habilidades terapéuticas: uso de la relación médico – paciente
  • familia, para lograr mejor efectividad en todos los tipos de planes terapéuticos

D) habilidades para gestionar recursos: empleo de los recursos de la comunidad y del sistema de atención sanitaria para beneficio de los pacientes Diferencia entre la medicina familiar y la medicina general Un gran desafío para la medicina familiar fue el ser reconocida como una especialidad pero ya hace más de 30 años que la medicina familiar es una especialidad reconocida por la oms Una vez reconocida como especialidad, se generó otro problema que fue o que es uno de los más difícil de sobrellevar, y es el que los propios médicos acepten a la medicina familiar como una especialidad La pregunta frecuente era: Como una especialidad puede abarcar tanto? “la medicina familiar se especializa en la persona” Todos los pacientes son personas que traen un problema o una dolencia al médico y estas dolencias o problemas son frecuentemente repetitivos. P Así el 80 o 90% de las consultas ambulatorias son por los mismos motivos y es en este grupo de patologías donde la medicina familiar se especializa. P El estudio de white y col. Donde se concluye que de 1000 personas, 750 tienen un problema y de ella solo 250 consultan a un médico (aquí está la medicina familiar) y solo 1 necesitaría un hospital de alta complejidad. P La medicina familiar es una especialidad horizontal que abarca todas las edades y ambos sexos, pero para esto se basa en el epidemiología, las enfermedades más frecuentes y en estudios de prevalencia. P Al mismo tiempo debe diferenciar lo normal y anormal ya que en caso de no poder realizar un diagnóstico, sabrá a que especialista derivar al paciente. P En ningún caso, la medicina familiar intenta competir con otras especialidades, sino cooperar con ellas, ya que siempre se necesitan especialistas de referencias para la derivación oportuna de los pacientes. P Para facilitar el trabajo en la medicina familiar podemos referir tres estrategias: 1º) las enfermedades más frecuentes: En la medicina familiar las consultas pueden ser las más variadas es por esto por lo que el médico de familia debe conocer cuáles son los motivos de consultas y/o los diagnósticos más frecuentes

  • En niños: control del niño sano, infecciones respiratorias, gastroenteritis, dermatitis, entre otros
  • En adultos: hipertensión arterial, diabetes, dislipidemia, obesidad, artrosis, etc
  • En el ancianos: prevención de caídas y fracturas, deterioros mentales, etc
  • En mujeres: control del embarazo, anticoncepción, leucorrea, trastornos menstruales, etc 2º) la prevención: P 1 Es un tema que abarca una gran cantidad de información, y que el médico de familia debe conocer, apoyándose en la medicina basada en la evidencia
  • Prevención primaria: por medio de las vacunas (para erradicar enfermedades y para mantener sanos a la población)
  • Prevención secundaria: mamografías, pap (para detectar enfermedades ya existentes)
  • Prevención terciaria: cuando la enfermedad ya está presente pero se trata de evitar complicaciones ( hta – evitar un accidente vascular) 3º) enfoque biopsicosocial: P Este enfoque es lo que diferencia a la medicina familiar y le da su toque característico. Es el enfoque integral. Mirar al paciente como un todo.

Cuestiones

1 - Como era o médico geral do século XIX? 2 - Qual o perfil do médico familiar? 3 - Quantos são os princípios de Mc Whinney? 4 - Explique cada um dos 9 princípios. 5 - Quais são as 4 habilidades básicas do médico de família? 6 - Qual a diferença da medicina familiar da geral? 7 - Como uma especialidade pode abordar tantas áreas? 8 - Explique o estudo de White y col. 9 - Quais são as três estratégias da medicina da família? 10 - Na primeira estratégia fala sobre as enfermidades mais frequentes. Cite 2 de cada. Crianças: Adultos: Idosos: Mulheres: 11 - Na terceira estratégia fala sobre os níveis de prevenção. Fale sobre cada um deles. 12 - O que o enfoque biopsicossocial quer dizer?

pueden agregar complejidad que es difícil de representar, la regla es que: Cuando sea factible los matrimonios se indican de izquierda a derecha. El más reciente al final. Por ejemplo un hombre que tuvo tres esposas: Hijos Símbolos para embarazos, pérdidas, abortos y muertes al nacer. Si una pareja tienen hijos, ellos cuelgan de la línea que conecta a la pareja. Los hijos se dibujan de izquierda a derecha, comenzando con el mayor. Otros tipos de hijos también pueden aparecer: Simbolos para embarazo, aborto inducido, espontáneo, muertes al nacer.

  1. Registro de la información individual Consiste en colocarle información demográfica y de salud de los miembros de la familia.
    • Información demográfica
    • Edad dentro del símbolo de cada miembro.
    • Fechas de nacimiento y fallecimiento encima del símbolo. - Enfermedades y problemas deben anotarse a la derecha del símbolo.
  2. Señalamiento de las relaciones familiares P Relaciones en la familia P Las relaciones entre miembros de la familia se basan en informes de los miembros de la familia y observación directa. Para obtener esta información se necesita observar la familia en:
  • visita de terreno
  • en el consultorio
  • en otros espacios de la comunidad. Relaciones entre dos miembros P La información del familiograma se puede obtener entrevistando a uno o varios miembros de la familia. Claramente, el obtener información de varios miembros de la familia entrega la oportunidad de comparar perspectivas y observar directamente las interacciones Relaciones habitacionales una familia viviendo en un mismo lugar se señala con una línea discontinua alrededor de los integrantes que comparten, co- habitan. Colocar la fecha de construcción de la misma sabiendo que la estructura familiar pasa por cambios en los ciclos de los participantes, pudiendo agregarse nuevos miembros o presentarse eventos normativos y no normativos del ciclo vital familiar Interpretación del familiograma a. Composición del hogar b. Constelación fraterna c. Configuraciones familiares inusuales d. Adaptación al ciclo vital e. Repetición de pautas a través de las generaciones Composición del hogar Nos permite evidenciar la composición familiar, si es una família nuclear, monoparental, una família que volvio a casarse, una família de tres, etc. Constelación fraterna P Posición emocional de una persona dentro de la família. A menudo, los hijos mayores sienten que son especiales, responsables en mantener el bienestar de la família o de continuar la tradición familiar. El hijo menor puede estar acostumbrado a que otros se ocupen de el.

Los más jovenes pueden sentirse más libres y menos cargados de responsabilidade familiar. La posición fraterna puede predecir algunas dificultades. Configuraciones familiares inusuales Temas o problemas críticos para la familia. Ejemplo:

  • Multitud de separaciones o divorcios
  • Preponderancia de mujeres profesionales de éxitos: artistas, científicos, políticos, etc.
  • Frecuencia en adoptar hijos.
  • Las mujeres por línea paterna están solteras. Adaptación al ciclo vital
  • Ciclo vital individual: Es importante observar en el familiograma aquellas edades que difieren mucho de la norma para su fase del ciclo vital individual de los miembros de la familia.
  • Ciclo vital familiar: Permite evidenciar la etapa y predecir el momento de transiciones, permitiendo realizar asesoramiento familiar anticipado y así prevenir la aparición de problemas de adaptación a la nueva etapa.

Cuestiones

1 - Qual o conceito de familiograma? 2 - Quais as principais características? 3 - Quais as funções? 4 - Quais são os 3 niveis de criação do familiograma? 5 - Quais são os principais símbolos? Mulher: Homem: Falecimento: Matrimonios: Separações e divorcios: Filhos: Gravidez: Morte ao nascer: Aborto: Relação estreita: Relação conflitiva: Relação quebra: Relação muito estreita conflitiva: Relação cercana: Relação distante: Relação habitacional: 6 - Como interpretar um familiograma? 7 - Composição familiar? 8 - O que é constelação fraterna?

Puede realizar en una o varias consultas, con uno o varios miembros de la familia. Se lo realiza cuando en familias que el médico familiar considere necesario conocer los recursos de apoyo social extrafamiliares. Al ser un instrumento dinámico, se debe actualizar cuando el médico familiar y/o equipo de salud lo considere necesario. Debe ser adjuntado a la historia clínica, junto a otros instrumentos como el genograma, apgar familiar, etc. Permite identificar: P Recursos extrafamiliares y estresores Entorno en el que se desarrollan las familias Conformados por: P Círculo central: núcleo familiar Círculos alrededor: diferentes recursos Relaciones entre ellos Para realizar el ecomapa, seguiremos estos 3 pasos:

  1. Familiograma: Para el diseño se parte de la estructura de la familia, se traza un círculo alrededor de la misma, que permite diferenciar el medio intrafamiliar del extrafamiliar.
    1. Identificar el entorno: Alrededor de este gran circulo, y como elementos del contexto se dibujan círculos más pequeños, cada uno de ellos representara un recurso (la familia extensa, instituciones educativas, religiosas, de salud, etc.).
    2. Establecer las conexiones con la familia: P Para representar las relaciones se trazan líneas que unen cada círculo, ya sea con un miembro de la familia en particular, o con todo el círculo, cuando se quiere resaltar que el recurso es importante para todo el grupo familiar. Las áreas a ser incluidas en el ecomapa Son múltiples, el médico determinara cuáles deben incluirse, como por ejemplo:
      • Los servicios comunitarios.
      • Los grupos sociales.
      • Educación, trabajo, instituciones de salud, la familia extensa, otros. El ecomapa es un instrumento que es fácil de elaborar De amplia aplicabilidad en el trabajo con personas y familias Es una herramienta que permite al médico y/o equipo de la USF, planear, evaluar e intervenir familias en la relación que ellas establecen con su contexto. Se debe tener en cuenta que el Ecomapa un instrumento dinámico, ya que la familia se encuentra en cambios permanentes, al igual que los sistemas que lo rodean. Favorece al médico familiar conocer las redes de apoyo extrafamiliares con los que pueden contar sus pacientes. P

Ciclo vital

Individual

Según Erikson, las etapas sobrevienen porque se crean nuevas exigencias internas y externas, las cuales para ser cumplidas exigen nuevos modos de enfrentamiento y adaptación al entorno. Cada etapa es una síntesis más compleja y diferenciada de la anterior, que debe ser disuelta para ser reemplazada por la nueva. De ahí proviene el concepto de crisis. Cada crisis lleva a un desenlace exitoso, que posibilita nuevos desarrollos, o negativo, que conlleva estancamiento y puede gatillar enfermedades físicas, y/o psicológicas. Adequar e estabelecer regras para que em cada etapa consiga suprir as metas. As crises que têm como conceito os novos desenvolvimentos tanto positivos ou negativo em cada uma das 9 etapas. Existe as crisis normativas e paro normativas. Las etapas del desarrollo según Erik Erikson son las siguientes: I. Etapa incorporativa (fase oral) 0 - 1 II. Etapa niñez temprana (fase muscular anal) 1 - 3 III. Etapa locomotora genital (preescolar) 3 - 6 IV. Etapa de latencia (escolar) 6 - 12 V. Etapa de adolescencia 12 - 20 VI. Etapa adulto joven 20 - 40 VII. Etapa adulto medio o maduro 40 - 60 VIII. Etapa adulto tardío (adulto mayor) + I. Etapa incorporativa (fase oral): Al nacer el niño, pasa a depender en forma absoluta de su medio. Si la madre y la familia proporcionan un cuidado continuo, consistente y adecuado a las necesidades del niño, se generará en él una sensación de confianza básica, que se traducirá en un sentido de esperanza y optimismo frente a la vida. Por el contrario, si el cuidado temprano es variable, impredecible, caótico, se generará una sensación de desconfianza en el niño. Confianza básica vs desconfianza Essa etapa é o primeiro contato com o meio externo, o bebê vai se comunicar chorando independente da sensação (fome, sono, cólica, dor, febre...) a desconfiança gerada devido ao não cuidado pode acarretar problemas no futuro. II. Etapa niñez temprana (fase muscular anal): A medida que el niño es capaz de controlar esfínteres, usar músculos para moverse, vocalizar, desarrollará una sensación de ser autónomo y aparte de sus padres. Si hay sensación de mucho control, de ser avergonzado ante los primeros fracasos, pueden surgir sentimientos de vergüenza, duda, inseguridad y asi un desenlace negativo. La resultante de un desenlace positivo de esta etapa, es la sensación de tener una voluntad propia. Autonomia vs verguenza y duda Nessa fase para se tornar autônomo os pais precisam deixar seus filhos se arriscarem, perderem o medo. Provando que são capazes, caso isso não ocorra pode acarretar que a criança cresça sentindo-se incapaz de fazer tudo. III. Etapa locomotora genital (pre-escolar): El niño se percata más agudamente de su medio externo. Toma la iniciativa para establecer relaciones más cercanas con el progenitor del sexo opuesto. En esta etapa hay una mayor preocupación por los genitales, por los padres del sexo opuesto, y en general una mayor noción de las diferencias entre los sexos Iniciativa vs culpa Vai se aproximar mais com o sexo oposto, passará a ter curiosidades sobre diferenças de sexo, uma maior preocupação com as genitais. Caso a ida ao seu progenitor não seja aceita a criança tende a sentir culpadas. IV. Etapa de latencia (escolar): El niño muestra su capacidad de desenvolverse industriosamente en la interacción educacional. También se desarrolla la capacidad de interactuar socialmente, por primera vez fuera de la familia. En la medida que la interacción educacional y social se desarrolla efectivamente, se logra un sentido de ser competente. En la medida que esto no se da, aparece un sentido de inferioridad. Muchos problemas de rendimiento escolar, de fobias y aislamiento social tempranos, son característicos de esta etapa. Industriosidad vs inferioridad Começa desenvolver habilidades relacionadas a ensino escolar como: escrita, pintura, leitura e social. É uma etapa onde acarreta traumas escolares (bullying) V. Etapa de adolescencia: Como tarea central del desarrollo adolescente está el concepto de consolidación de la identidad. Los cambios físicos y psicológicos de la pubertad, hacen entrar en un período de aumento del conflicto psicológico interno, cuya consecuencia será un sentido de continuidad y estabilidad de uno mismo a lo largo del tiempo. Cuando esto no se alcanza, Erikson habla del síndrome de difusión de la identidad. El fijar los propios gustos, intereses, valores y principios es el modo de crecer. El joven delimita su sí mismo del de sus padres y familia. Identidad vs difusión Uma das etapas mais difíceis por não saber se é jovem ou adulto e ficam em busca da identidade própria. Buscam se diferenciar dos pais mudando os gostos, interesses... nessa fase os pais precisam ajudar os filhos a conseguir encontrar a identidade própria.

Ciclo vital familiar A família passa por um processo de desenvolvimento no qual se distingue etapas marcadas por acontecimentos significativos da vida. Esse ciclo é um processo em que a família atravessa desde a união do casal para uma vida comum até a morte de ambos. Com isso os descendentes dão continuidade. Conceito É uma sequência ordenada e universal, onde a solução e os acontecimentos da fase anterior facilitam a superação e passagem pela posterior. Sua principal função é identificar as atividades especificas desempenhas na família em cada uma das fases, lembrando que se uma delas não se completa pode surgir problemas de funcionamento nas etapas seguintes. Acontecimento vital É um problema de significado particular onde faz com que ocorra modificações funcionais e estruturais na vida do indivíduo e grupo familiar. Com isso gera novos mecanismos para enfrentar a nova situação.Ex: nascimento do filho ou morte do conjugue. Tareas, funções e conflitos Cada etapa do ciclo é um conjunto de tareas, funções e conflitos entre os membros do núcleo familiar. Se ocorre uma serie de conflitos na família e conhecem o gatilho para isso, é possível que ocorra a prevenção. Etapas do ciclo familiar OMS. Etapas Formação Matrimonio Extensão Nasce o 1º filho Extensão completa Nasce o último filho Contração 1º filho abandona a casa Contração completa Último filho abandona a casa Dissolução Morte dos conjugues 1 ª Formação do matrimonio Fases do processo da evolução do casal Período de galanteio e eleição do parceiro(a)

  • Preparar-se para rol de home ou mulher
  • Ser independente da família de origem e definir relações futuras com o parceiro(a)
  • Iniciar a formação de uma identidade com o parceiro(a)
  • Gerar uma intimidade com o parceiro(a) Matrimonio e consolidação do casal
  • Adaptar as tarefas e função de casa.
  • Manejar poder.
  • Padrões para resolver os conflitos. Adaptação dos conjugues ao matrimonio
  • Estabelecer o lugar
  • Como ganhar e gastar dinheiro
  • Criar um sistema de comunicação
  • Acordos nas relações amigo e família.
  • Acordo na planificação familiar.
  • Embarazo Matrimonio é: adaptar a situação e chegar em um acordo comum. Conflitos Matrimonio
  • Frustação na expectativa relacionada ao matrimonio
  • Aliança com a família de origem
  • Problemas concepcionais
  • Disfunção sexual. Embarazo
  • Conflito com o desenvolvimento profissional da mulher.
  • Temor em que os filhos tenham os mesmos problemas pessoais
  • Temor em que os filhos destruam o matrimonio.
  • Ciúmes do pai a se deslocar. 2ª Extensão Nascimento do primeiro filho Esse nascimento cria modificações em toda a família.
  • Aparece novas funções.
  • As funções se diferenciam entre os pais para brindar o filho de atenção e cuidados necessários.
  • Forma a vinculação entre mãe e filho.
  • Nesse período o pai é um observado que participa ativamente.
  • Causa muita tensão no casal. Conflitos
  • Depressão puerperal
  • Os pais sentem sobrecarregados
  • Intolerância por parte dos pais por
  • ocupar um segundo lugar
  • Rejeição
  • Participação excessiva da família extensa.
  • Persistência na união mãe e filho. Filhos na idade escolar 1º Desprendimento do filho do berço familiar.
  • Terá relação com novas pessoas e fará novas atividades.
  • Pode ser uma boa ou mal experiencia, pois o filho pode sentir-se abandonado. Tendo uma dificuldade de adaptação.
  • A dinâmica familiar se centra em ajudar a autonomia dos Hijos.
  • A parceira passa a ter mais tempo e pode regressar ao mundo profissional. Conflitos
  • Algumas famílias optam por ser responsável pela educação.
  • Algumas famílias depositam sequela de abandono. 3ª Extensão completa Nascimento do último filho Adolescência
  • Crises na maioria dos indivíduos da família
  • O adolescente sofre com crises de identidade e ocorre modificações hormonais e sexuais.
  • Amplia o contato com o mundo externo.
  • Os pais devem ajustar as necessidades
  • Relações com os pais e grupos passam a ser primordiais.
  • O grupo ajuda a elaborar novas modificações em que ajudam separar dos seus pais.
  • Para os adolescentes é importante a presença de limites firmes, com espaço para que tenham experiencias e se equivoquem, tendo a oportunidade de recorrer aos pais se necessário.
  • A ausência de limites faz com que os adolescentes se sintam sozinhos, desamparados e passam a ter condutas de riscos com o intuito de chamar atenção dos pais.
  • Violência
  • Embarazo
  • Drogas Conflitos
  • Dificuldade de colocar limites
  • Dificuldade de permitir o desprendimento
  • Frustações nos pais a não cumprir as expectativas 4ª Contração (parcial) Primeiro filho deixa a casa Etapa da capacidade familiar de origem
  • Família de origem desprender se dos filhos.
  • Incorporação de novos indivíduos
  • Formação da própria família
  • Depende do ponto de vista dos pais para enfrentar a saída. Conflitos
  • Atravessam com muita dificuldade
  • Dificuldade de reencontrar
  • Insatisfação marital
  • Filhos teme consequências na relação conjugal dos pais
  • Responsabiliza a mão quando o filho não se vai 5ª Contração (completa) O último filho abandona a casa Etapa do ninho vazio
  • O casal passa por um reencontro.
  • Fim da vida de trabalho, uma nova etapa onde pode realizar coisas postergadas na juventude.
  • Novas funções: avós. Essa etapa ocorre um revés a quem proporciona os cuidados físico, emocionais e econômicos dos pais. Esse novo vínculo dependerá de como estabeleceu relações ao longo da história familiar. O casal enfrenta muitas perdas: saúde, juventude, trabalho, pessoas. Por outros lados os avós pegam uma responsabilidade para transmitir ensinamentos, costume e histórias as próximas gerações. Colocando em um lugar privilegiado. Hoje em dia é descuidado da família em um contexto de sociedade geral. Conflitos
  • Enfermidades crônica degenerativas
  • Impossibilidade para enfrentar processos de envelhecimento
  • Calcificação da vida pouco satisfatória
  • Crise evolutiva
  • Dificuldade para adaptação
  • Conflito ante a morte 6ª Dissolução Morte do primeiro conjugue-Morte com conjugue sobrevivente
  • Na morte do primeiro conjugue o sobrevivente enfrenta a solidão, pode acarretar enfermidade preexistentes e aparição de novas. A pessoa adota uma atitude passiva expectante. Apoios e recursos familiares A família ao longo do ciclo vital enfrenta numerosas situações que podem romper o equilíbrio familiar. Ante a situações, o funcionamento da família pode seguir dois caminhos diferentes, ou adaptar ou levar a uma crise familiar. Rede de apoio Primeira Ordem Família Amigos Vizinhos Companheiros Segunda ordem Onde se encontra pessoas que não se conhecem, porém chegam através da primaria. Rede extensa Relação que une a secundaria com a população geral, Apoio social O indivíduo obtém ajuda emocional, instrumental e econômica da rede social que está inserido. O apoio social se obtém através da rede social. Recursos familiares É a ajuda e apoio em que a família oferece. E estão incluídos no apoio social. A família é um componente mais da rede social.

Escala de Holmes y Rahe A escala de reajuste social SRRS de Holmes e Rahe. Foi feita para a aplicação do enfoque integral da atenção primaria da saúde avaliando os aspectos biológicos, psicológicos, sociais e espirituais. Ela consta com 43 itens que fazem perguntas sobre eventos cotidianos. De todos os 43 itens os 10 a 15 mais estressantes relacionam com eventos familiares. Postularam como que a acumulação de eventos positivos e negativos produzem riscos biopsicossocial para enfermidades ou transtornos viscerais, piorando a problemática das pessoas. Dentro dos aspectos psicossociais encontraremos o estres como fator que pode desencadear enfermidades através de processos complexos que pode involucrar o sistema endócrino, neurológico e imunológico. A mudança em qualquer situação de vida pode influir sobre o estado de saúde. A escala Tem valores numéricos diferentes nos eventos da vida, segundo seu potencial de contribuir para o começo de alguma enfermidade em cada membro da família. Como se aplica Entrega para a pessoa uma folha com as 43 perguntas e solicita para marcar os eventos que aconteceu no período de 1 ano. Depois ocorre a somatórias das pontuações assinaladas e chega a um valor total que é possível observar riscos relativos de enfermidades Classificação segundo a probabilidade de sofrer câmbios no estado de saúde.

  • Menor que 150: Probabilidade menor que 50%
  • Maior ou igual a 150: Probabilidade maior que 50%
  • Pontuação igual ou maior que 300: probabilidade de 90% Classificação segundo o risco de padecer por eventos cardiovasculares
  • Maior de 300: risco alto
  • 150 a 300: risco intermédio
  • Menor que 150: risco baixo

Control del niño sano, crecimiento y desarrollo Introducción. Final El crecimiento y desarrollo de un niño constituyen dos conjuntos de signos de gran utilidad para determinar el estado de salud de los pacientes en edad pediátrica. Sólo a través de observaciones y mediciones repetidas con intervalos regulares del tipo, y graficadas en curvas estandarizadas puede evaluarse el crecimiento. Los registros del crecimiento de niños de la OMS incluyen. Final

  • Las curvas de crecimiento
  • las recomendaciones de alimentación
  • Las recomendaciones de cuidado.
  • Vacunas Estas recomendaciones consisten en una serie de mensajes que pueden ser útiles como patrones de referencia para los padres, otros cuidadores del niño, y proveedores de salud. Crecimiento Final Proceso de incremento de la masa de un ser vivo, que se produce por el aumento del número de células o de la masa celular.
  • Factores que determinan el crecimiento Factor ambiental: el fenómeno del crecimiento es un proceso dinámico:
  1. Refleja el estado psicosocial
  2. Económico
  3. Nutricional
  4. Cultural
  5. Ambiental
  • Factor hereditario: los padres heredan A sus hijos la capacidad de crecimiento (genotipo). Registre la razón de la visita y la edad del niño a la fecha de la visita
  • En la sección “Notas de Visita” registre la fecha de la visita (día, mes y año).
  • Pregunte a la madre la razón por la que trae al niño y regístrela en las Notas de Visita (por ejemplo, vacunación, control de niño sano o enfermedad).
  • Es importante conocer con precisión la edad del niño a fin de evaluar ciertos indicadores de crecimiento.
  • Determine la edad del niño a la fecha de la visita mediante el uso de un sistema computarizado (si está disponible) o de una “calculadora de la edad del niño”; la cual consiste en un disco que se gira para calcular la edad del niño en semanas completas o meses durante el primer año de vida. Medición del peso Final Si el niño tiene menos de 2 años de edad o no es capaz de ponerse de pie se utiliza
  • Balanza de TARA ( reprogramable)
  • Balanza pediátrica electronica
  • Balanza pediátrica de palancas bien calibrada Si el niño tiene más de 2 años de edad, usted pesará al niño solo si ya es capaz de pararse sin moverse. Final

Cuando hay puntos marcados de dos o más visitas una los puntos adyacentes con una línea recta para una mejor apreciación de la TENDENCIA. Marque puntos en la curva de longitud/talla para la edad Final Ejemplo – Anna. La siguiente gráfica presenta la talla para edad de Anna en tres visitas. Las líneas horizontales representan incrementos de 1 cm. En la primera visita, Anna tenía 2 años y 4 meses de edad y medía 92 cm de talla Marque puntos en la curva de peso para la edad Final

  • Marque semanas cumplidas, meses o años en una la línea vertical.
  • Marque el peso en una línea horizontal o en el espacio entre las líneas para mostrar la medición del peso a 0.1 Kg., por ejemplo, 7.8 Kg. Ejemplo – Roberto La siguiente gráfica muestra el peso para la edad de tres visitas de un niño llamado Roberto. Marque puntos en la curva de peso para la longitud/talla Final Marque longitud o talla en una línea vertical (por ejemplo 75 cm, 78 cm). Será necesario aproximar la medición hasta el centímetro completo más cercano (esto es, redondee hacia abajo 0,1 a 0,4 y hacia arriba 0,5 a 0,9, y siga la línea hacia arriba del eje x hasta encontrar la intersección con la medición del peso). Marque el peso tan exacto como sea posible dado el espaciado entre las líneas de la curva. Marque puntos en la curva de IMC para la edad Final Marque la edad en semanas cumplidas, meses, o años sobre una línea vertical. Marque el IMC sobre una línea horizontal (por ejemplo 14, 14.2) o en el espacio entre las líneas (por ejemplo 14.5). Ejemplo: La siguiente curva muestra el IMC para la edad de dos visitas. Las líneas horizontales representan unidades de IMC de 0,2. En la primera visita, tenía 7 meses cumplidos desde su nacimiento y tiene un IMC de 17. Interprete los puntos marcados para indicadores de crecimiento Final ➢ Las líneas trazadas impresas en las curvas de crecimiento le ayudarán a interpretar los puntos marcados que representan el estado de crecimiento de un niño. ➢ La línea rotulada con 0 en cada curva representa la mediana; lo cual es generalmente el promedio. ➢ Las otras líneas trazadas son líneas de puntuación z, las cuales indican la distancia de la mediana. ➢ Las líneas de puntuación z de las curvas de crecimiento están enumeradas positivamente (1, 2, 3) o negativamente (−1, −2, −3). ➢ En general, un punto marcado que está lejos de la mediana a cualquier dirección (por ejemplo, cerca de la línea de puntuación z 3 o - 3) puede representar un problema. Sin embargo, deben considerarse otros factores, como: o La tendencia de crecimiento o Las condiciones de salud del niño o Talla de los padres.

Identifique problemas de crecimiento a partir de los puntos marcados Final Junto a cada curva del Registro del Crecimiento, hay una lista de problemas de crecimiento representados por puntos marcados que se encuentran arriba o debajo de ciertas líneas y puntuaciones z. Lea los puntos de la siguiente forma: ➢ Un punto entre las líneas de puntuaciones z −2 y − está “por debajo de −2.” ➢ Un punto entre las líneas de puntuaciones z 2 y 3 está “por encima de 2.” Si el punto marcado cae exactamente en la línea de puntuación z, se clasifica en la categoría menos severa. Por ejemplo, un peso para la edad exactamente sobre la línea − se considera “bajo peso” y no “bajo peso severo.” Identifique problemas de crecimiento a partir de los puntos marcados Problemas de Crecimiento Compare los puntos marcados en la curva de crecimiento de niños con las líneas de puntuación z para determinar si indican un problema de crecimiento. Las mediciones en los recuadros sombreados se encuentran en el rango normal. Notas: 1.Un niño en este rango es muy alto. Una estatura alta en raras ocasiones es un problema, a menos que sea un caso extremo que indique la presencia de desordenes endocrinos como un tumor productor de hormona del crecimiento. Si usted sospecha un desorden endocrino, refiera al niño en este rango para una evaluación médica (por ejemplo, si padres con una estatura normal tienen un niño excesivamente alto para su edad).

  1. Un niño cuyo peso para la edad cae en este rango puede tener un problema de crecimiento, pero esto puede evaluarse mejor con peso para la longitud/talla o IMC para la edad.
  2. Un punto marcado por encima de 1 muestra un posible riesgo. Una tendencia hacia la línea de puntuación z 2 muestra un riesgo definitivo.
  3. Es posible que un niño con retardo, baja talla o baja talla severa desarrolle sobrepeso.
  4. Esta condición es mencionada como peso muy bajo Interprete tendencias en las curvas de crecimiento Final
  • Para identificar tendencias en el crecimiento de un niño, mire los puntos marcados de los indicadores de crecimiento de una serie de visitas.
  • Las tendencias pueden indicar que un niño está creciendo consistentemente y bien ; o pueden mostrar que el niño tiene un problema de crecimiento, o que el niño está “ en riesgo ” de un problema y debe ser reevaluado pronto.
  • “Normalmente” los niños en período de crecimiento siguen una tendencia, en general, paralela a la mediana y a las líneas de puntuación z.
  • La mayoría de los niños crecerán en un “canal,” que está sobre o entre las líneas de puntuación z y aproximadamente paralela a la mediana; el canal puede estar abajo o arriba de la mediana. Situaciones que pueden indicar un problema o sugerir un riesgo: Final
  • La línea de crecimiento de un niño atraviesa una línea de puntuación z.
  • Hay un pronunciado incremento o descenso en la línea de crecimiento del niño.
  • La línea de crecimiento del niño se mantiene plana (estancada).

Reflejo de moro. Final

  • Posición del niño: acostado en decúbito dorsal (boca arriba)
  • Existen varias maneras de verificar su respuesta; una de ellas consiste en colocar al niño decúbito dorsal sobre el brazo del observador y después dejar caer la cabeza varios centímetros. Otra manera es sostener al bebé de ambas manos, elevarlo unos centímetros y dejarlo caer bruscamente.
  • Respuesta esperada: extensión, abducción y elevación de ambos miembros superiores seguida de retorno a la habitual actitud flexora en aducción y llanto. Debe ser simétrica y completa. Reflejo cócleo-palpebral. Final
  • Posición del niño: acostado en decúbito dorsal (boca arriba).
  • Aplauda a 30 cm. De la oreja derecha del niño y verifique la respuesta. Repita de la misma manera en la oreja izquierda y verifique su respuesta. Debe ser obtenido en un máximo de 2 ó 3 intentos, en vista de la posibilidad de la habituación del estímulo.
  • Respuesta esperada: pestañeo de los ojos. Reflejo de succión. Final
  • Posición del niño: pida a la madre que coloque al niño al pecho y observe. Si mamó hace poco, estimule sus labios con el dedo y observe.
  • Respuesta esperada: el niño deberá succionar el pecho o realizar movimientos de succión con los labios y lengua al ser estimulado con el dedo. Brazos y piernas flexionados, cabeza lateralizada. Final
  • Posición del niño: acostado en decúbito dorsal (boca arriba)
  • Respuesta esperada: debido al predominio del tono flexor en esta edad, los brazos y las piernas del niño deberán estar flexionados y su cabeza lateralizada. Manos cerradas. Final
  • Posición del niño: en cualquier posición observe sus manos.
  • Respuesta esperada: las manos del bebé deben estar cerradas.

Promoción y prevención de la salud Define Saúde Final Promoción de la salud. Final La Primera Conferencia Internacional sobre la promoción en salud efectuada en Ottawa, Canadá, en 1986, fue ante todo una respuesta a la creciente demanda de una nueva concepción de la salud pública en el mundo. En esta conferencia se trata y valora, un concepto positivo que acentúa los recursos sociales y personales, asi como las aptitudes físicas. Que propone la carta de Otawa? La promoción de la Salud se centra en alcanzar la equidad sanitaria. Su acción se dirige a reducir las diferencias en el estado actual de la salud y a asegurar la igualdad de oportunidades y porporcionar los medios que permitan a toda la poblacion desarrollar al maximo su salud potencial. Áreas de acción establecidas en la Carta de Ottawa

  • Construir políticas públicas saludables.
  • Crear ambientes que favorezcan la salud.
  • Desarrollar habilidades personales.
  • Reforzar la acción comunitaria.
  • Reorientar los servicios de salud. Promoción de la salud La salud es un produto y un proceso social. Lo primero es el resultado de las complejas interaciones entre los procesos económicos, biológicos, ecológicos, culturales y sociales. Que determinan su grado de desarrollo integral. Proceso social, porque está sustentada en la organización y coordinación de los aportes de los múltiples actos sociales relacionados con las condiciones de vida y el bienestar de los indivíduos y las poblaciones. Promoción de la salud. Final Definición: Suma de las acciones de la población , los servicios de salud, las autoridades sanitarias y otros sectores sociales, encaminados al desarrollo de mejores condiciones de salud individual y colectiva. OMS Consiste en proporcionar a la gente los medios necesarios para mejorar la salud y ejercer un mayor control sobre la misma. La promoción de la salud tiene tres componentes esenciales. Final
    1. Buena gobernanza sanitaria: requiere que los formuladores de políticas de todos los departamentos gubernamentales hagan de la salud un aspecto central de su política. Esto significa que deben tener en cuenta las repercusiones sanitarias en todas sus decisiones, y dar prioridad a las políticas que eviten que la gente enferme o se lesione. Ejemplo:
      • Políticas fiscales que gravan los productos nocivos o insalubres, como el alcohol, el tabaco y los alimentos ricos en sal, azúcares o grasas, con medidas para estimular el comercio en otras áreas.
      • Leyes que respalden la urbanización saludable mediante la facilitación de los desplazamientos a pie, la reducción de la contaminación del aire y del agua. - El cumplimiento de la obligatoriedad del uso del casco y del cinturón de seguridad.
  1. Educación sanitaria: Las personas han de adquirir conocimientos, aptitudes e información que les permitan elegir opciones saludables. Ejemplo:
  • Con respecto a su alimentación y a los servicios de salud que necesitan. Tienen que tener la oportunidad de elegir estas opciones y gozar de un entorno en el que puedan demandar nuevas medidas normativas que sigan mejorando su salud.
  1. Ciudades saludables: Las ciudades tienen un papel principal en la promoción de la buena salud. El liderazgo y el compromiso en el ámbito municipal son esenciales para una planificación urbana saludable y para poner en práctica medidas preventivas en las comunidades y en los centros de atención primaria. Prevención La prevención de la enfermedad es una estrategia de la atención primaria de la salud, que se hace efectiva en la atención integral de las personas. Esta considera al ser humano desde una perspectiva biopsicosocial e interrelaciona la promoción, la prevención, el tratamiento, la rehabilitación y la reinserción social con las diferentes estructuras y niveles del sistema nacional de salud. Prevención. Final Según la OMS, la prevención es toda medida destinada no solamente a prevenir la aparición de la enfermedad, tales como la reducción de factores de riesgo, sino también a detener su avance y atenuar sus consecuencias una vez establecida. La prevención de la enfermedad es la acción que normalmente se emana desde los servicios de salud y que considera a los