Docsity
Docsity

Prepare-se para as provas
Prepare-se para as provas

Estude fácil! Tem muito documento disponível na Docsity


Ganhe pontos para baixar
Ganhe pontos para baixar

Ganhe pontos ajudando outros esrudantes ou compre um plano Premium


Guias e Dicas
Guias e Dicas

Mashua conservacion y nutrientes, Exercícios de Direito Internacional

Investigación de la MASHUA métodos y conservacion

Tipologia: Exercícios

2021

Compartilhado em 02/05/2025

brian-santy
brian-santy 🇧🇷

2 documentos

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página não é visível na pré-visualização

Não perca as partes importantes!

bg1
CONSERVACIÓN DE LA MASHUA (Tropaeolum tuberosum) MÉTODO Y
EFICACIA
La mashua, un tubérculo andino rico en antioxidantes, glucosinolatos y
vitamina C, requiere métodos específicos para su conservación.
1. Almacenamiento en frio controlado:
- Temperatura y humedad: Almacenar a 4-8°C con humedad relativa del 85-
90% reduce la pérdida de peso y la germinación, manteniendo su calidad por
hasta 3 meses.
- Oscuridad: Evita la formación de solanina, un compuesto tóxico que puede
generarse en condiciones de luz.
(Fuente: Centro Internacional de la Papa – CIP)
2. Deshidratación o secado:
- El secado solar o en hornos a 50-60°C preserva nutrientes como la vitamina
C y reduce la actividad microbiana, este método es común en comunidades
andinas. (Fuente: FAO, “Agricultura Andina: Tradición e Innovación”).
3. Elaboración de chuño o tunta:
- La liofilización tradicional (congelación nocturna y secado diurno) elimina el
agua libre, extendiendo la vida útil hasta 2 años. Este proceso también reduce
los glucosinolatos amargos, mejorando su palatabilidad.
(Fuente: ”Tubérculos Andinos: Conservación y Usos”, Universidad
Nacional Agraria La Molina).
4. Envasado al vacío o atmósfera modificada:
pf3

Pré-visualização parcial do texto

Baixe Mashua conservacion y nutrientes e outras Exercícios em PDF para Direito Internacional, somente na Docsity!

CONSERVACIÓN DE LA MASHUA (Tropaeolum tuberosum) MÉTODO Y EFICACIA La mashua, un tubérculo andino rico en antioxidantes, glucosinolatos y vitamina C, requiere métodos específicos para su conservación.

1. Almacenamiento en frio controlado: - Temperatura y humedad: Almacenar a 4-8°C con humedad relativa del 85- 90% reduce la pérdida de peso y la germinación, manteniendo su calidad por hasta 3 meses. - Oscuridad: Evita la formación de solanina, un compuesto tóxico que puede generarse en condiciones de luz. **(Fuente: Centro Internacional de la Papa – CIP)

  1. Deshidratación o secado:**
    • El secado solar o en hornos a 50-60°C preserva nutrientes como la vitamina C y reduce la actividad microbiana, este método es común en comunidades andinas. **(Fuente: FAO, “Agricultura Andina: Tradición e Innovación”).
  2. Elaboración de chuño o tunta:**
    • La liofilización tradicional (congelación nocturna y secado diurno) elimina el agua libre, extendiendo la vida útil hasta 2 años. Este proceso también reduce los glucosinolatos amargos, mejorando su palatabilidad. **(Fuente: ”Tubérculos Andinos: Conservación y Usos”, Universidad Nacional Agraria La Molina).
  3. Envasado al vacío o atmósfera modificada:**
  • Reducir la exposición al oxígeno previene la oxidación y la pérdida de antioxidantes. Estudios muestran que este método mantiene un 90% de los nutrientes después de 6 meses. **(Fuente: Revista Latinoamericana de Investigación en Alimentos).
  1. Congelación rápida:**
  • Congelar a -18°C inactiva enzimas y microorganismos, preservando textura y nutrientes. Se recomienda blanquear previamente (sumergir en agua hirviendo 2-3 minutos) para evitar el pardeamiento. Eficacia comparativa:
  • El almacenamiento en frío es ideal para uso a corto plazo.
  • La mashua y la deshidratación son óptimos para conservación a largo plazo y retención de nutrientes. Fuentes: **- Centro Internacional de la Papa (CIP): Manejo poscosecha de tubérculos andinos.
  • FAO: Guía de conservación de cultivos nativos.
  • Universidad Nacional Agraria La Molina: Tecnologías ancestrales aplicadas a la agroindustria.** MÉTODO DURACIÓN RETENCIÓN DE NUTRIENTES Almacenamiento en frio 1-3 meses 70-80% Deshidratación 6-12 meses 75-85% Chuño/tunta 1-2 años 80-90%