Docsity
Docsity

Prepare-se para as provas
Prepare-se para as provas

Estude fácil! Tem muito documento disponível na Docsity


Ganhe pontos para baixar
Ganhe pontos para baixar

Ganhe pontos ajudando outros esrudantes ou compre um plano Premium


Guias e Dicas
Guias e Dicas

manejo avanzado de la via aerea, Esquemas de Semiologia

Si las vías aéreas superiores están obstruidas por la presencia de un cuerpo extraño o por un traumatismo facial masivo o no es posible realizar la ventilación por otros medios, debe realizarse una introducción quirúrgica a la tráquea. Históricamente, la vía aérea quirúrgica era la respuesta al fracaso de la intubación. Sin embargo, las vías aéreas quirúrgicas requieren en promedio unos 100 segundos desde la incisión inicial hasta la ventilación. La mascarilla laríngea (LMA) y otras vías aéreas supra glóticas proporcionan un medio más rápido de ventilación de rescate; como la obstrucción por un cuerpo extraño y el traumatismo facial masivo (para la mascarilla laríngea) son solo contraindicaciones raras para su uso, muy pocos pacientes requieren una vía aérea quirúrgica de emergencia.

Tipologia: Esquemas

2023

Compartilhado em 15/08/2023

ljps-1511
ljps-1511 🇧🇷

2 documentos

1 / 15

Toggle sidebar

Esta página não é visível na pré-visualização

Não perca as partes importantes!

bg1
MANEJO AVANZADO DE LA VIA AEREA
Si las vías aéreas superiores están obstruidas por la presencia de un cuerpo extraño o por
un traumatismo facial masivo o no es posible realizar la ventilación por otros medios,
debe realizarse una introducción quirúrgica a la tráquea. Históricamente, la vía aérea
quirúrgica era la respuesta al fracaso de la intubación. Sin embargo, las vías aéreas
quirúrgicas requieren en promedio unos 100 segundos desde la incisión inicial hasta la
ventilación. La mascarilla laríngea (LMA) y otras vías aéreas supra glóticas
proporcionan un medio más rápido de ventilación de rescate; como la obstrucción por
un cuerpo extraño y el traumatismo facial masivo (para la mascarilla laríngea) son solo
contraindicaciones raras para su uso, muy pocos pacientes requieren una vía aérea
quirúrgica de emergencia. https://www.msdmanuals.com/es/professional/cuidados-cr
%C3%ADticos/paro-respiratorio/v%C3%ADa-a%C3%A9rea-quir%C3%BArgica
1. Cricoidostomia
La cricotiroidotomía, también conocida como cricotirotomía, hace referencia a
la creación de una comunicación entre la vía aérea y la piel a través de la
membrana
cricotiroidea. Puede lograrse mediante cricotirotomía con aguja o mediante
cricotiroidotomía abierta o percutánea. Las ventajas de la cricotiroidotomía en
comparación con la traqueotomía incluyen la simplicidad, la rapidez, el campo
relativamente exangüe, el mínimo entrenamiento requerido y evitar la
hiperextensión del cuello en pacientes con posible lesión cervical.
1.1. Tecnicas y variantes
Existen diferentes técnicas para realizar
la cricotiroidotomía, así como para continuar con la administración de oxígeno
y la ventilación una vez ha sido establecida, por lo que se han descrito tres
variantes de ella, mencionadas a continuación.
1.1.1. Cricotiroidotomía quirúrgica (o abierta)
Ofrece el beneficio de poder insertar un tubo orotraqueal o de traqueostomía en
el paciente adolescente y adulto. Si se tienen las destrezas, puede realizarse de
manera rápida con algunos instrumentos. El paciente debe ser posicionado con la
cabeza y el cuello en extensión. Previa asepsia y antisepsia, siempre y cuando el
tiempo lo permita [3], se debe crear un campo quirúrgico estéril. Utilizando los
dedos de su
mano no dominante, el tratante debe fijar
el cartílago tiroides y ubicar la membrana
cricotiroidea con el dedo índice.
Se realiza primero una incisión vertical de aproximadamente 3 cm con un
bisturí sobre la piel que cubre la membrana, y una vez se identifica la membrana
a través de la incisión, se debe realizar
una segunda, esta vez transversal, directamente en la membrana, y perforarla.
Posteriormente se tracciona el tiroides
con un gancho traqueal para facilitar la
entrada de un dilatador de Trousseau.
Una vez en su sitio, el dilatador debe ser
abierto, aumentando el diámetro de la incisión en dirección vertical, y se inserta
a través de él y hacia abajo una cánula
de traqueostomía con balón, o un tubo
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Pré-visualização parcial do texto

Baixe manejo avanzado de la via aerea e outras Esquemas em PDF para Semiologia, somente na Docsity!

MANEJO AVANZADO DE LA VIA AEREA

Si las vías aéreas superiores están obstruidas por la presencia de un cuerpo extraño o por un traumatismo facial masivo o no es posible realizar la ventilación por otros medios, debe realizarse una introducción quirúrgica a la tráquea. Históricamente, la vía aérea quirúrgica era la respuesta al fracaso de la intubación. Sin embargo, las vías aéreas quirúrgicas requieren en promedio unos 100 segundos desde la incisión inicial hasta la ventilación. La mascarilla laríngea (LMA) y otras vías aéreas supra glóticas proporcionan un medio más rápido de ventilación de rescate; como la obstrucción por un cuerpo extraño y el traumatismo facial masivo (para la mascarilla laríngea) son solo contraindicaciones raras para su uso, muy pocos pacientes requieren una vía aérea quirúrgica de emergencia. https://www.msdmanuals.com/es/professional/cuidados-cr %C3%ADticos/paro-respiratorio/v%C3%ADa-a%C3%A9rea-quir%C3%BArgica

  1. Cricoidostomia La cricotiroidotomía, también conocida como cricotirotomía, hace referencia a la creación de una comunicación entre la vía aérea y la piel a través de la membrana cricotiroidea. Puede lograrse mediante cricotirotomía con aguja o mediante cricotiroidotomía abierta o percutánea. Las ventajas de la cricotiroidotomía en comparación con la traqueotomía incluyen la simplicidad, la rapidez, el campo relativamente exangüe, el mínimo entrenamiento requerido y evitar la hiperextensión del cuello en pacientes con posible lesión cervical. 1.1. Tecnicas y variantes Existen diferentes técnicas para realizar la cricotiroidotomía, así como para continuar con la administración de oxígeno y la ventilación una vez ha sido establecida, por lo que se han descrito tres variantes de ella, mencionadas a continuación. 1.1.1. Cricotiroidotomía quirúrgica (o abierta) Ofrece el beneficio de poder insertar un tubo orotraqueal o de traqueostomía en el paciente adolescente y adulto. Si se tienen las destrezas, puede realizarse de manera rápida con algunos instrumentos. El paciente debe ser posicionado con la cabeza y el cuello en extensión. Previa asepsia y antisepsia, siempre y cuando el tiempo lo permita [3], se debe crear un campo quirúrgico estéril. Utilizando los dedos de su mano no dominante, el tratante debe fijar el cartílago tiroides y ubicar la membrana cricotiroidea con el dedo índice. Se realiza primero una incisión vertical de aproximadamente 3 cm con un bisturí sobre la piel que cubre la membrana, y una vez se identifica la membrana a través de la incisión, se debe realizar una segunda, esta vez transversal, directamente en la membrana, y perforarla. Posteriormente se tracciona el tiroides con un gancho traqueal para facilitar la entrada de un dilatador de Trousseau. Una vez en su sitio, el dilatador debe ser abierto, aumentando el diámetro de la incisión en dirección vertical, y se inserta a través de él y hacia abajo una cánula de traqueostomía con balón, o un tubo

orotraqueal de 6 mm de diámetro interno, con balón. Una vez adentro, se retira el gancho y se procede a fijar la cánula o el tubo. Evaluación preoperatoria

  • Nivel de obstrucción: la cricotiroidotomía no evitará la obstrucción en la tráquea o en el árbol bronquial
  • Coagulopatía: a menos que sea una emergencia, una coagulopatía debe ser corregida antes del procedimiento Evaluación preoperatoria
  • Nivel de obstrucción: la cricotiroidotomía no evitará la obstrucción en la tráquea o en el árbol bronquial
  • Coagulopatía: a menos que sea una emergencia, una coagulopatía debe ser corregida antes del procedimiento Evaluación preoperatoria
  • Nivel de obstrucción: la cricotiroidotomía no evitará la obstrucción en la tráquea o en el árbol bronquial
  • Coagulopatía: a menos que sea una emergencia, una coagulopatía debe ser corregida antes del procedimiento
  • Anatomía superficial del cuello: ¿Son palpables los puntos de referencia más relevantes? Preparación preoperatoria Existen “kits” de cricotiroidotomía preparados, tanto para pacientes que requieren soporte de vía aérea (Figura 14), como para pacientes que necesitan de un acceso para aspirar secreciones excesivas (Figura 15). Sin embargo, no se usan ante una situación de emergencia de las vías respiratorias. Será suficiente con hojas de bisturí del número 11 o del 15, un mango de bisturí, una pinza hemostática curva (mosquito) y un tubo endotraqueal. pasos quirúrgicos
  1. Colocar al paciente en decúbito supino con el cuello expuesto y extendido (si es posible)
  2. Identificar las referencias superficiales, es decir, el cartílago tiroides, el cartílago cricoides y la membrana cricotiroidea
  3. Preparar un campo estéril
  4. Inyectar lidocaína al 1% con epinefrina al 1: 100.000 en la piel, los tejidos blandos y, a través de la membrana cricotiroidea, en la vía aérea para anestesiarla (si hay tiempo)

Se realiza una punción perpendicular sobre la membrana cricotiroidea en su tercio inferior con una aguja y cánula de teflón, montados en una jeringa. Tras la punción, al ser el contenido de la jeringa solución salina o anestésico local, al aspirar con el émbolo se obtienen burbujas de aire que indican que se está dentro de la luz de la vía aérea. Posteriormente se dirige la aguja a 45 grados hacia caudal para no lesionar las cuerdas vocales [11], y se retiran la aguja y la jeringa, y se deja la cánula dentro de la vía aérea. Se procede a introducir a través de la luz de la cánula la guía de acero, que quedará en la vía aérea y por la cual se deslizará un dilatador previo retiro de la cánula. Para facilitar la entrada del dilatador, puede ayudarse haciendo una pequeña extensión de la incisión original utilizando el bisturí. Al retirar la cánula de teflón y posteriormente el dilatador, se debe tener cuidado de no retirar también la guía metálica, pues esta debe salir de la vía aérea únicamente cuando se confirme que la cánula plástica de traqueostomía está en la posición correcta. file:///C:/Users/Personal/Downloads/adminpujojs, +cricotiroidotomia.pdf Cricotiroidotomía percutánea mediante técnica de Seldinger La cricotirotomía percutánea mediante la técnica de Seldinger requiere una aguja con dilatador y guía pasos quirúrgicos

  1. Colocar al paciente en decúbito supino con el cuello expuesto y extendido (si es posible)
  2. Identificar las referencias superficiales, es decir, cartílago tiroides, cartílago cricoides y membrana cricotiroidea
  3. Preparar un campo estéril
  4. Inyectar lidocaína al 1% con epinefrina al 1: 100.000 en la piel, los tejidos blandos y, a través de la membrana cricotiroidea, en la vía aérea para anestesiarla y suprimir el reflejo de la tos (si es momento de hacerlo
  5. Fijar el cartílago tiroides con los dedos primero y tercero de la mano no dominante, dejando el segundo dedo libre para localizar la membrana cricotiroidea
  1. Con la mano dominante, hacer una pequeña incisión en la piel con un bisturí sobre la membrana cricotiroidea
  2. Pasar una aguja introductora fijada a una jeringa llena de solución salina normal, a través de la membrana cricotiroidea, dirigiéndola caudalmente a 45º (Figura 20)
  3. Aplicar presión negativa a la jeringa a medida que avanza la aguja. Las burbujas de aire aparecerán en la jeringa llena de líquido cuando la aguja atraviese la membrana y entre en la tráquea
  4. Desconectar la jeringa de la aguja e insertar el catéter guía a través de la aguja (Figura 21)
  5. Retirar la aguja una vez que el catéter guía haya avanzado hacia ala vía aérea (Figura 22)
  6. Pasar el dilatador y el tubo de traqueotomía sobre el catéter guía
  7. Avanzar en la vía aérea sobre el catéter con el dilatador y el tubo de traqueotomía (Figura 23)
  8. Retirar ambos dilatadores y el catéter Guía
  9. Asegurar el tubo de traqueotomía con cinta de traqueotomía https://vula.uct.ac.za/access/content/group/ba5fb1bd- be95-48e5-81be-586fbaeba29d/Cricotiroidotom%C3%ADa%20y %20cricotirotom%C3%ADa%20conaguja.pdf Cricotirotomía con aguja: pasos quirúrgicos
  10. Colocar al paciente en decúbito supino con el cuello expuesto y extendido (si es posible)
  11. Identificar las referencias superficiales, es decir, cartílago tiroides, cartílago cricoides y membrana cricotiroidea
  12. Preparar un campo estéril
  13. Infiltrar con una solución de una mezcla de lidocaína 1% con epinefrina al 1: 100.000, en la piel y atravesar la membrana cricotiroidea para introducirse en la vía respiratoria, anestesiarla y suprimir el reflejo de la tos (si es momento de hacerlo)
  14. Fijar el cartílago tiroides con los dedos primero y tercero de la mano no dominante, dejando el segundo dedo libre para localizar la membrana cricotiroidea
  15. Con la mano dominante, pasar una

situación de emergencia) https://vula.uct.ac.za/access/content/group/ba5fb1bd- be95-48e5-81be-586fbaeba29d/Cricotiroidotom%C3%ADa%20y %20cricotirotom%C3%ADa%20conaguja.pdf  Intubación orotraqueal o nasotraqueal viable.

  • Trauma masivo a laringe o cartílago cricoides (puesto que la vía aérea debe asegurarse por debajo de la lesión) [1,2].
  • Ruptura traqueal (sobre todo si hay comunicación mediastinal secundaria) [17].
  • Niños menores de 8 años (solo con aguja) [11].
  • Enfermedad laringotraqueal preexistente.
  • Obstrucción completa de la vía aérea superior (riesgo de barotrauma por atrapamiento de gases. Ver consideraciones expuestas). 1.4. Tiempo Después de la cricotiroidotomía, el paciente debe ser intubado o debe hacerse una traqueotomía reglada en menos de 24 horas para evitar complicaciones como la estenosis glótica y subglótica. 1.5. Seguimiento 1.6. Retiro 1.7. Control 1.8. Evaluación 1.9. Complicaciones Las complicaciones han sido el foco de controversia de la técnica desde que Chevalier Jackson la describió y posteriormente también criticó en 1921, tras un número elevado de pacientes que reportaron estenosis traqueales [20]. Más recientemente, se han reportado tasas de complicaciones del 6,1% en algunos estudios de cohortes [21]. Sin embargo, la cifra puede aumentar hasta 40% en otros estudios analizando complicaciones específicamente en cricotiroidotomía de emergencia [22]. Las complicaciones más frecuentes se mencionan a continuación:
  • Estenosis subglótica (1,4%) [23].
  • Hemorragia (si se lesionan vasos tiroideos).
  • Perforación traqueal o esofágica.
  • Colocación incorrecta/descanulación accidental.
  • Enfisema subcutáneo.
  • Neumotórax.
  • Neumomediastino.
  • Infección.
  • Disfonía.
  1. Traqueotomía El termino traqueotomía deriva del griego y significa abrir la traquea, ya que se compone de las palabras traquearteria y cortar; el de traqueostomía, que se usa indistintamente para definir esta técnica quirúrgica, tiene la misma procedencia etimológica y se origina en las palabras traquearteria y estoma o boca. Existen evidencias de que ha aumentado el número de pacientes que necesitan de traqueostomía en las unidades de cuidados intensivos Aún no existe consenso respecto al momento en que un paciente con intubación endotraqueal conectado a ventilación mecánica debe ser sometido a una traqueostomía. Existen diferentes criterios en relación al tiempo que puede permanecer un enfermo intubado sin que existan mayores riesgos de complicaciones, especialmente orientadas a la estenosis laringotraqueal la cual puede aparecer semanas y hasta meses posteriores a la extubación. Algunos autores tales como Stauffer y cols., manifiestan que se puede mantener una intubación hasta 20 días o más sin producir secuelas laringotraqueales. Según estos autores la traqueostomía clásica es un procedimiento que tiene complicaciones graves e incluso mortales por lo cual son partidarios de evitarla lo máximo posible prolongando la intubación. 2.1. Tecnicas y formas Cabe señalar que existen distintas técnicas quirúrgicas incluso con diferencias en cuanto al uso de anestesia local o general. Del mismo modo, existen también diferencias en cuanto al sitio o lugar donde realizarla, pudiendo ser hecha en un pabellón quirúrgico con todas las medidas de asepsia, o junto al lecho del paciente. Otro concepto importante es no sólo se debe abrir la tráquea (traqueotomía) y dejar un trayecto entre la piel y ésta, sino que se debe realizar una traqueostomía lo que implica fijar la tráquea a la piel con lo que no queda trayecto, lo que redunda en una menor tasa de complicaciones como hemorragias, enfisema subcutáneo, falsas vías al cambiar cánula, infecciones, etc. Además, esto permite poder sacar la cánula, aspirar la tráquea directamente y realizar cambio de cánula desde el mismo momento que se termina el procedimiento y sin dificultad ni riesgo para el paciente. Los pasos de la técnica propiamente tal pueden resumirse de la siguiente manera:
    • El procedimiento debe ser realizada en pabellón.
    • Idealmente con anestesia general; en caso de no ser posible y tener que recurrir a la anestesia local siempre se debe contar con la asistencia de un anestesiólogo.
    • Paciente en decúbito dorsal y cuello en extensión.
    • Incisión transversal o levemente arciforme de suave concavidad superior, de alrededor de 4 cm de longitud, a un dedo por debajo del borde inferior del cartílago cricoides para evitar posible estenosis.
    • Sección de la piel, tejido celular subcutáneo y músculo cutáneo del cuello o platisma.
    • Sección de la capa anterior de aponeurosis cervical profunda y separación de los músculos prelaringeos (esternohioideo y esternotiroideos).
    • Incisión de capa posterior de la aponeurosis cervical profunda donde aparece el istmo de la glándula tiroides.

 En cruz: incisión vertical que afecta a dos cartílagos y la horizontal al ligamento interanular, resecando posteriormente cuatro pequeños fragmentos de cartílago hasta convertirlo en un círculo. Se suturan sus ángulos a piel con puntos de material absorbible tardío o no absorbible y con posterior retirado de estos al cierre.  Horizontal en un ligamento interanular, con dos pequeñas incisiones verticales y resección de un fragmento completo del cuerpo anterior de un cartílago, completándolo con la incisión del ligamento interanular superior. 2.1.2. Tipos  Una traqueostomía temporal se podría usar cuando hay una obstrucción o una lesión en la tráquea. También se puede usar cuando una persona necesita un respirador (ventilador), como en el caso de pulmonía grave, un ataque cardiaco mayor o un accidente cerebrovascular.  Una traqueostomía permanente se podría necesitar cuando es necesario extirpar parte de la tráquea debido a una enfermedad como el cáncer. (Guia de Traqueostomia, 2019) a) Traqueotomia percutánea Es una técnica alternativa a la traqueotomía reglada para pacientes ingresados en la UCI. El manejo de la traqueotomía en estos pacientes es controvertido pues existen tres formas de realizarla: traqueotomía reglada, traqueotomía reglada en UCI y traqueotomía percutánea. Sin embargo, para elegir la técnica deben considerarse el estado general del paciente, la propensión al sangrado y la experiencia del cirujano. Al considerarse la traqueotomía percutánea un procedimiento electivo, los criterios de selección del paciente deben ser mucho más estrictos que para realizar una traqueotomía reglada. Así la anatomía cervical de paciente debe definirse claramente mediante palpación, el cuello debe poderse hiperextender y hay que estar preparados para reintubar al paciente en caso de extubación accidental. Tecnica : Procedimiento realizado en UCI, en la cama; Preparación del paciente: preoxigenación con O2 100% y durante el procedimiento. Colocar una almohada debajo de los hombros para extender el cuello. Se realiza una incisión de 1,5-2 cm por debajo del cartílago cricoides. Disección roma en sentido horizontal y vertical hasta llegar al plano pretraqueal. A través del tubo endotraqueal se introduce broncoscopio flexible de calibre pequeño para permitir el flujo de aire. Bajo visión endoscópica se retira el tubo endotraqueal hasta nivel subglótico. El cirujano debe guiarse por la luz del broncoscopio y por palpación digital para introducir la aguja del kit a través de la pared anterior traqueal. Debe realizarse entre el 2º y 3er anillo pues más alta se asocia a fractura del cartílago cricoides, que puede ocasionar una estenosis subglótica. Después se introduce la guía de alambre y el dilatador siguiendo las instrucciones del kit utilizado, se inserta la cánula de traqueotomía y se retiran el tubo endotraqueal y el broncoscopio. 2.2. Indicaciones Se pueden clasificar en electivas y terapéuticas.

2.2.1. Electivas : Están indicadas en pacientes con problemas respiratorios en los cuales se van a realizar cirugías importantes de cabeza, cuello, tórax y cardiacas, y que por lo tanto se van mantener intubados por más de 48 horas posterior a la cirugía. 2.2.2. Terapéuticas: El procedimiento se realiza en casos de insuficiencia respiratoria debido a hipoventilación alveolar con el objeto de manejar una obstrucción, eliminar secreciones o usar un respirador mecánico. Principales indicaciones de traqueostomia:

  1. Obstrucción mecánica secundaria a: a) Tumores de la vía aérea digestiva superior. b) Cuerpos extraños que impiden la intubación o que existe el riesgo de desplazarlos hacia tráquea o bronquios. c) Secreciones. d) Parálisis laringea bilateral en aducción. e) Traumatismo laringeos o heridas de cuello complicadas. f) Malformaciones congénitas: membranas, hipoplasias. g) Infecciones: epiglotitis, laringotraqueobronquititis aguda, difteria laringea. h) Quemaduras de la vía aérea superior, cara o cuello.
  2. Enfermedades pulmonares: a) Neumopatías extensas. b) EPOC con enfermedad pulmonar aguda o enfisema. c) Edema pulmonar agudo.
  3. Enfermedades del sistema nervioso central (SNC): a) Accidente vascular encefálico. b) Coma. c) Craneotomía.
  4. Profiláctica: a) Cirugía radical de cuello. b) Cirugía de cánceres mandibulares y de la boca. c) Resecciones pulmonares.
  5. Mala eliminación de secreciones bronquiales: a) Dolor post operatorio. b) Senilidad. c) Escoliosis. d) Debilidad de la pared torácica.
  6. Enfermedades neuromusculares: a) Poliomielitis. b) Tétanos. c) Miastenia gravis.
  7. Depresión del centro respiratorio: a) TEC. b) Intoxicación por depresores del SNC y centro respiratorio. c) Anestesia general.
  8. Traumatismo torácico: a) Tórax volante; fracturas costales.
  9. Uso de respiradores mecánicos. 2.3. Contraindicacines a) Absolutas:  Infecciones preexistentes en el área de la traqueotomía.

A pesar de que en la práctica médica es frecuente atender a pacientes con cánula de traqueostomía, existe un amplio desconocimiento acerca de si pueden o no ser decanulados y de qué manera hacerlo. El mayor peligro radica en los que no debieron ser decanulados y que requieren atención médica por daño de la vía aérea. La cánula de traqueostomía siempre será un cuerpo extraño que favorecerá la aparición de secreciones por sí misma y tos, afecta la deglución al interferir con la elevación normal laringotraqueal que ocurre durante el proceso. El hecho de que la vía natural de paso aéreo sea desviado también afecta el reflejo tusígeno eficaz y todas las funciones laríngeas se ven alteradas, por tanto, decanular a un paciente confiere ventajas fisiológicas importantes. 3 Existen diversos protocolos de decanulación; sin embargo, aún no hay unificación de los mismos y la elección depende en gran medida de cada institución; 2.7. Complicaciones 2.7.1. Intraoperatorias  Dificultad para localización de la tráquea: cuando se trata de niños, cuellos cortos y dificultad para la hiperextensión del cuello.  Hipertrofia de la glándula tiroidea o tumor que desplace la vías aérea.  Hemorragia: por lesión de un vaso comunicante anterior o vasos pretiroideos, incluida la vena yugular anterior.  Neumotórax: en este caso la disnea del paciente no desaparece tras la traqueotomía, estando la cánula colocada correctamente. Puede deberse a una colocación defectuosa de la cánula o a una disección exagerada de la tráquea, sobre todo en los niños, que presentan estructuras más pequeñas y cúpulas pleurales más altas.  Neumomediastino: por aumento de la presión respiratoria a consecuencia de una obstrucción parcial del tracto respiratorio, encontrando la salida a través de la aponeurosis cervical profunda.  Paro respiratorio: cuando no se consigue permeabilizar la vía aérea o por causa refleja al disminuir bruscamente la pCO2, por la apertura de la tráquea. De esta manera cae el estímulo hipoxémico, muy importante en pacientes con patología pulmonar crónica.  Edema pulmonar agudo: por la apertura de la vía aérea y disminución de la presión alveolar.  Parada cardíaca refleja vegetativa: por estímulo doloroso o por estrés.  Fístula traqueoesofágica: por laceración de la pared posterior traqueal durante la incisión o más infrecuente, al introducir la cánula o tubo de ventilación.  Lesión del cartílago cricoides o nervios recurrentes: son complicaciones infrecuentes. 2.7.2. Postoperatorias inmediatas  Hemorragia postoperatoria: siempre existe un pequeño sangrado por el cese del efecto vasoconstrictor del anestésico y el aumento de la presión sanguínea al instaurarse el reflejo tusígeno. Si se trata de un sangrado copioso puede deberse a la pérdida de ligaduras o a cambios de cánula poco cuidadosos o apresurados. A veces la cánula erosiona algún vaso.  Enfisema subcutáneo: se extiende por el cuello, cara y parte anterosuperior del tórax. Puede deberse al uso de cánulas sin balón, rotura del balón o inflado insuficiente, cierre hermético de la piel o a una

dehiscencia de la sutura mucocutánea. Otras veces por efecto de la tos o los movimientos bruscos del paciente, colocación de apósitos compresivos, al difundir el aire espirado al tejido subcutáneo por efecto valvular. El tratamiento consiste en abrir la herida y colocar una cánula con balón durante un tiempo. Desplazamiento de la cánula o tubo. Oclusión del tubo o cánula por coágulos o moco: las secreciones bronquiales se hacen más espesas y costrosas, ya que entra aire en la vía aérea sin humidificar, ni calentar y sin tener un filtro de impurezas, produciendo un espesamiento de las secreciones y una alteración en los cilios bronquiales. También por colocación incorrecta de la cánula al chocar el extremo distal con la pared traqueal.  Aspiración y disfagia: por fijación de la laringe, al limitar sus movimientos de ascenso, sobre todo en niños. Se deberá instaurar una dieta parenteral, gastroesofágica o enteral durante un espacio breve de tiempo. Si existe aspiración habrá que mantener el balón inflado.  Reflujo gastroesofágico: durante los primeros días es conveniente pautar un antiácido.  Infección de la herida: la disminución o desaparición del aclaramiento y transporte mucociliar propician la colonización de bacterias diversas, sobre todo gram negativos. También la favorece el contacto con las manos del enfermo y el personal sanitario, saliva, sondas de aspiración, condiciones generales del medio, y aparatos de ventilación asistida. Se debe realizar una profilaxis antibiótica de amplio espectro. 2.7.3. Postoperatorias tardías  Afonía: imposibilidad de fonación y cuerdas vocales perezosas por falta de uso. Se soluciona utilizando cánulas fenestradas que permitan la fonación controlada por el paciente.  Granuloma: debido a una técnica defectuosa o infección postoperatoria. Puede aparecer en el interior de la luz traqueal o alrededor del traqueostoma. Se elimina mediante endoscopia, electrocoagulación o láser quirúrgico. Más frecuente en los niños.  Estenosis laringotraqueal: puede producirse por diversos mecanismos como lesión del tiroideo o cricoides, depresión de la pared traqueal anterior por efecto de la presión mantenida por la cánula o el tubo, colapso de paredes traqueales laterales por deficiencia estructudera cartilaginosa, tipo de incisión (las verticales disminuyen los diámetros antero-posterior y lateral de la tráquea), cambios canulares traumáticos, infecciones, granulomas o procesos orgánico que la comprimen externamente.  Hemorragia tardía: el decúbito mantenido que produce la cánula sobre el tronco innominado puede llevar a la erosión y rotura de sus paredes. Aparece 2-3 semanas tras practicarse la traqueotomía, consecuencia de apertura traqueal muy baja, curso aberrante de la arteria, uso de cánulas de longitud o curvatura excesivas, procesos necrotizantes o uso abusivo de esteroides. Signos de alarma: latido de la cánula y expulsión abundante de sangre roja y brillante por el traqueostoma. Su tratamiento es quirúrgico.  Fístulas traqueoesofágicas tardías: pueden ser por decúbito persistente, inducido por el balón hiperinsuflado. También por el pinzamiento de la pared posterior entre el balón de la cánula y la sonda de alimentación,