Docsity
Docsity

Prepare-se para as provas
Prepare-se para as provas

Estude fácil! Tem muito documento disponível na Docsity


Ganhe pontos para baixar
Ganhe pontos para baixar

Ganhe pontos ajudando outros esrudantes ou compre um plano Premium


Guias e Dicas
Guias e Dicas

Los mismos derechos tanto personas homosexuales como para persona heterosexuales, Resumos de Estudo de Benchmarking de Gestão

Igual de derechos Protección patrimonial

Tipologia: Resumos

2022

Compartilhado em 18/06/2025

angeles-guadalupe-sanchez
angeles-guadalupe-sanchez 🇧🇷

1 documento

1 / 10

Toggle sidebar

Esta página não é visível na pré-visualização

Não perca as partes importantes!

bg1
“AÑO DE FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANÍA NACIONAL”
FACULTAD DE DERECHO Y HUMANIDADES
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO
ENSAYO:
“El amor de todos los colores”
AUTOR:
SÁNCHEZ CELIZ ANGELES GUADALUPE
CICLO/ SECC:
I/F
DOCENTE:
Mg. BARRENO CELIS DERIKA MAGALY
PIMENTEL, JULIO 2022- I
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Pré-visualização parcial do texto

Baixe Los mismos derechos tanto personas homosexuales como para persona heterosexuales e outras Resumos em PDF para Estudo de Benchmarking de Gestão, somente na Docsity!

“AÑO DE FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANÍA NACIONAL”

FACULTAD DE DERECHO Y HUMANIDADES

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

ENSAYO:

“El amor de todos los colores”

AUTOR:

SÁNCHEZ CELIZ ANGELES GUADALUPE

CICLO/ SECC:

I/F

DOCENTE:

Mg. BARRENO CELIS DERIKA MAGALY

PIMENTEL, JULIO 2022- I

EL Amor de todos los colores. Actualmente en nuestro país, se evidencia la falta de seguridad jurídica y la desprotección legal que afrontan las personas homosexuales, lo cual no permite la igualdad de derechos y oportunidades. Es por ello que es necesario señalar algunas de estas situaciones que no posibilitan la equidad. Por un lado, tenemos la falta de protecciones básicas de ciudadanía, que propicien garantías en caso de discriminación y los beneficios sociales como los de vivienda y economía. Por otro lado, el Perú es considerado como una de las naciones más homofóbicas de América del Sur, siendo un país muy endeble en cuanto a la protección de derechos de las diversidades sexuales. De modo que resulta necesario responder la siguiente interrogante ¿Se debería legalizar la unión civil en nuestro país? De acuerdo con lo planteado considero que si se debe legalizar esta unión. En los siguientes párrafos daré a conocer los argumentos que sustentan mi opinión. En primer lugar, si se debería legalizar la unión civil en el Perú, porque se le niegan derechos a comparación de las personas Heterosexuales. No tienen seguridad jurídica y tampoco derechos básicos de ciudadanía. Es decir, está protección legal que tiene como fin garantizar, fortalecer y complementar el disfrute de los derechos humanos básicos. Dicho fin es fundamental al Estado de Derecho ya que este es el que favorece la consolidación del normal desarrollo de los miembros de la comunidad política y particularmente al libre desarrollo de la personalidad de los ciudadanos. Según Clérico y Aldao (2015) “La estabilidad jurídica ayuda a los cónyuges a obtener incentivos o beneficios como la protección de la propiedad en común, derechos de herencia, seguro de salud, posibilidad de pagos mensuales después del divorcio, entre otras”. (p. 44). Un caso muy sonado y representativo en el cual se refleja la desprotección jurídica es el del señor Ángel Alberto Duque en Colombia a este ciudadano se le quito la posibilidad de recibir una pensión de sobrevivencia tras la muerte de su cónyuge todo por ser una pareja del mismo sexo. Organización mundial para las migraciones (OIM, 2017). Por lo que es necesario legalizar esta unión como un principio de compensación para solucionar las acciones de discriminación lo cual permitirá que todas las personas tengan igualdad de derechos y oportunidades.

Esta unión debería ser legalizada, puesto que el matrimonio garantiza la seguridad de los integrantes que conforman una familia, certifica y reconoce el carácter único de cada persona, además de la estabilidad familiar, ya que permitiría que muchas personas tengan el acceso a bienes y servicios necesarios e indispensables es decir la posibilidad de diseñar, materializar y concretar los planes de vida al que todo individuo tiene derecho. Un país en donde se legalizo dicha unión es Chile, en el 2015 se decretó el acuerdo de unión civil el cual es una ley que permite que las personas del mismo sexo puedan celebrar un contrato en el que se prevé aspectos legales importantes que garantizan una buena calidad vida, protección de derechos y desarrollo estable a corto y largo plazo. (Chile atiende, 2022). En este sentido es sumamente importante la protección legal ya que todas aquellas personas que deseen o requieran registrar su matrimonio lo puedan hacer de una manera efectiva, segura y en igualdad de condiciones que las demás personas sin recibir tratos hostiles o que atenten contra su integridad. En conclusión, si se debe legalizar esta unión, porque mediante el matrimonio obtienen seguridad legal, además se les niega derechos, son discriminados y sienten aprensión e inseguridad. Lograr esto sería un paso importante en la lucha por el reconocimiento y amparo legal de las personas homosexuales, para poder construir una sociedad igualitaria y justa, para ello es fundamental la participación activa del estado mediante programas de inclusión, así mismo la participación de todos los miembros de la sociedad, puesto que esta es una tarea que nos compete a todos y es necesario que, mediante la familia que es el pilar fundamental de la sociedad, se promuevan los valores y compromiso ético hacia las demás personas. Referencias: Aldao, M. (2010). Matrimonio igualitario: perspectivas sociales, políticas y jurídicas. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/bibsipan/66267?page=182.

Belaunde, J. (25 de mayo del 2021) ¿Puedes ver el arcoíris? Lucha y resistencia al matrimonio igualitario en el Perú. MemOria. Recuperado de https://idehpucp.pucp.edu.pe/revista-memoria/articulo/puedes-ver-el-arcoiris-lucha-y- resistencia-al-matrimonio-igualitario-en-el-peru/ Calvo, Y. (2013, 1 de enero) Homoparentalidad: explorando el reconocimiento social y los derechos de los homosexuales en la ciudad de San Luis, Argentina. Psicogente. Recuperado de https://web.s.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer? vid=6&sid=faea8c12-cc62-46e0-b1c8- 7fdc81d8a2e2%40redis Clérico, L. y Aldao, M. (2015). Matrimonio igualitario: perspectivas sociales, políticas y jurídicas. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/bibsipan/119874?page=161. Chile atiende. (2022). Celebración de Acuerdo de Unión Civil (AUC). Recuperado de https://www.chileatiende.gob.cl/fichas/45209-celebracion-de-acuerdo-de-union-civil-auc Comisión interamericana de derechos humanos. (2015). Violencia contra Personas Lesbianas, Gay, Bisexuales, Trans e Intersex en América. Recuperado de http://www.oas.org/es/cidh/informes/pdfs/violenciapersonaslgbti.pdf Cortina, C. (2016, 1 de enero). Demografía de las parejas homosexuales en España. Revista española de investigaciones sociológicas. Recuperado de https://web.p.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=19&sid=d3a77531- 956f-4cd2-b7cf-7e51e971ccc7%40redis Organización mundial para las Migraciones. (2017). Migración y poblaciones Lesbianas, gais, Bisexuales, trans e intersexuales -Lgbti. Recuperado de https://www.programamesoamerica.iom.int/sites/default/files/memoria_lgtigt_oct11_0.pdf López, J. (2018). Movilización y contramovilización frente a los derechos LGBTI. Respuestas conservadoras al reconocimiento de los derechos humanos. Estudios sociológicos. Recuperado de