Docsity
Docsity

Prepare-se para as provas
Prepare-se para as provas

Estude fácil! Tem muito documento disponível na Docsity


Ganhe pontos para baixar
Ganhe pontos para baixar

Ganhe pontos ajudando outros esrudantes ou compre um plano Premium


Guias e Dicas
Guias e Dicas

Litoral del Atlantico sur, Notas de aula de Biologia

En este archivo se describe la flora y fauna del estuario de bahía blanca y parte del litoral atlántico del sur

Tipologia: Notas de aula

2025

Compartilhado em 19/06/2025

genaro-zandona
genaro-zandona 🇧🇷

1 documento

1 / 11

Toggle sidebar

Esta página não é visível na pré-visualização

Não perca as partes importantes!

bg1
Materia: E.D.I
Profesor:
Estudiante:
Litoral del Atlantico
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Pré-visualização parcial do texto

Baixe Litoral del Atlantico sur e outras Notas de aula em PDF para Biologia, somente na Docsity!

Materia: E.D.I Profesor: Estudiante:

Litoral del Atlantico

Litoral del Atlántico

Es la ecorregión más grande de todas y también es la menos explorada, debido a su gran tamaño y a las complicaciones de estudiarla a fondo. Junto con el pastizal pampeano, el litoral atlántico es uno de las ecorregiones más cambiadas en estas últimas décadas, debido a la gran pérdida de biodiversidad y a la introducción de especies exóticas.

Relieve: El litoral atlántico está conformado por una llanura con pendiente que se extiende a lo largo

de 4.500 kilómetros de costa que se extiende hacia el oriente por medio de una plataforma continental submarina como una suave bajada que va descendiendo hasta llegar a los 200 metros de profundidad. En ese punto el fondo marino cambia bruscamente de inclinación y se transforma en un talud que desciende miles de metros. La plataforma continental del hemisferio sur cuenta con un ancho que varía entre los 210 y los 850 kilometros y abarca un total aproximado de un millón de metros cuadrados bañados por Océano Atlántico, de ella también emergen las islas Malvinas. En cuanto a las costas podemos destacar tres tipos de ambientes, siendo estos, bahía, ría y estuario. Una bahía es una extensión del mar dentro de una amplia recesión o identación de la costa definida normalmente como una curva extensa y suave, siendo de menor tamaño que un golfo y mayor que una caleta o ensenada. Las isobatas (que son curva que se utilizan para la representación cartográfica de los puntos de igual profundidad en el océano y en el mar) acompañan aproximadamente la forma general de la costa y aumentan suavemente hacia el mar. Las rías son antiguos valles fluviales invadidos por el mar durante un aumento del nivel del mar. Generalmente las rías tienen forma de V aguda, con paredes laterales que alcanzan hasta 45°. El termino estuario es muy amplio, debido a su diversidad de características dinámicas y a su gran numero. La definición más acertada es la que define oceanográficamente a un estuario como un cuerpo de agua costera semicerrado que se extiende hasta el límite efectivo de la influencia de la marea, dentro del cual el agua salada que ingresa por una o más conexiones libres, o cualquier otro cuerpo salino, es diluido significativamente por agua dulce derivada del drenaje terrestre que puede sustentar especies eurihalinas ya sea por una parte o la totalidad de su ciclo de vida, es decir organismo acuático capaz de vivir en un amplio rango de concentraciones de sales sin que se vea afectado su metabolismo. En sus costas presentan una enorme diversidad de playas arenosas o fangosas que se alternan con las de pedregullos y con macizos rocosos y abruptos acantilados.

Clima: Las aguas que recorren el litoral son principalmente subantarticas, las cuales, están formadas

por la corriente fría proveniente de del sur, que fluyen hacia el norte y convergen con la cálida corriente del Brasil que se encuentra en la parte norte del mar epicontinental argentino. Esto permite la coexistencia de especies subantarticas con especies subtropicales.

Flora: Botánicamente el litoral se puede dividir 3 provincias en base a las comunidades de algas

marinas arraigadas al lecho, siendo estas Oceánica Uruguayo-bonaerense con especies de algas de aguas frías y cálidas, Patagónica y Fueguina con especies de aguas frías que deberán soportar temperaturas más frías a mayor cercanía de la Antártida. En las cuales se tendrá en cuenta la flora supralitoral que comprende la totalidad de las costas y las zonas de interacción entre el mar y la tierra, en el cual se encontraran plantas como el guaycurú, la brusquilla, el don diego de noche y la frankenia

Servicio ecológico: Es una especie de alga muy importante porque los bosques que forman los individuos de esta especie liberan mucho oxígeno al ambiente como desecho de la fotosíntesis, además de disminuir la concentración de dióxido de carbono de los mares, lo que reduce el ph del mar. Por otro lado, también sirve como refugio para pequeños peces y como alimento para otros animales marinos. Usos: Es una de las especies de algas con más usos para distintos tipos de industrias. En la industria alimentaria es utilizada como espesante y emulsionante, debido a la gran presencia de ácido algínico. En la industria farmacológica es usada para preparación del agar-agar. Y también representa un recurso importante para elaboración de biocombustibles, debido a que están compuestas en 50% por azucares. Por otro lado, esta especie, junto con otras especies de algas son las encargadas de sintetizar entre el 50% y 85% delo oxigeno de la atmosfera. Nombre científico: Limonium brasiliense Nombre vulgar: Guaycurú Descripción: Es una hierba perenne muy común en las costas en donde alcanza a medir 50 cm. Se caracteriza por tener raíces rojizas y gruesas, con hojas que se disponen en la base del tallo en forma de roseta. Florecen en el verano tardío y dan flores de color blaco-liláceas que se hucan unilateralmente en los extremos de los tallos florales.

Usos: Es usada en la medicina popular para depuraciones y para curar afecciones hepáticas. La raíz es utilizada para elaborar tintura marrón rojizo-intenso que es utilizada para teñir lanas. También tiene un valor ornamental. Nombre científico : Oenothera mollissima Nombre vulgar : Don Diego de noche Descripción: Es una hierba perenne que crece en las costas. Presenta un crecimiento erguido de hasta 1 m. Los tallos y las hojas poseen pelos que les ayudan a regula la temperatura, sus hojas son de color gris verdoso con bordes irregulares. Florecen en verano y sus flores son amarillas, y crecen de forma solitaria en las axilas. Su fruto es una capsula seca y cilíndrica con pelos. Al igual que muchas gramíneas y que la frutilla, tienen estolones que ayudan al crecimiento de las plantas. Uso : Es usada comúnmente como una planta ornamental

Fauna : Entre la fauna que habita el litoral encontramos a la fauna betónica que es la que habita el

fondo marino, en este tipo de fauna podemos encontrar a los poliquetos que se entierran en fondos arenosos para cazar a sus presas, los bivalvos que se agrupan en bancos de moluscos en donde se adhieren a las rocas y al sustrato para mantenerse unidas, otros animales como los pulpos y meros se refugian en huecos y grietas entre las piedras de los depredadores. También se pueden encontrar estrellas de mar, erizos, armadillos, caracoles y mariposas marinas de mar que son los encargados de consumir los restos de peces y otros animales. En litoral habitan también un gran número de crustáceos que varían de sus características según la zona en la que se encuentra como la centolla en el piso infralitoral, mientras que en el mesolitoral y supralitoral se encuentran otras especies de cangrejos más pequeños. Otros crustáceos como los decapodos como los langostinos se pueden encontrar alimentándose en las aguas intermedias de fitoplacton. En cuanto a los peces bentónicos se encuentran los lenguados de cuerpo plano ovalado que se entierran en la arena para cazar a sus presas desprevenidas. Otros peces como el tiburón pintarrojo son bentónico-demersales porque habitan el fondo marino como las aguas que se encuentran sobre el fondo. La capa superficial de la masa de agua que cubre la plataforma continental se denomina epipelagico, las aguas subantarticas tienen gran cantidad de nutrientes que, junto con la gran disponibilidad de luz solar en ese nivel, permiten el desarrollo de un abundante fitoplancton. Este recurso vegetal alimenta a un vasto zooplancton cuyo principal componente son los copépodos y larvas de otras especies que luego se tornan bentónicas como lo es krill. Este zooplancton es

subespecie que visita sudamérica disminuyo su número en un 50%, debido a la pesca del cangrejo herradura para el uso de su sangre en la industria farmacéutica. Los huevos de estos cangrejos son su principal fuente de alimentación en sus sitios de escalada en U.S.A, antes de arribar a sus áreas de cría en el ártico. De forma general se puede decir que los principales riesgos de estas aves son la urbanización no planificada, la presencia de animales exóticos que las depreden, disminución y desaparición de presas y la contaminación de las costas por hidrocarburos o desastres naturales. Nombre científico: Orcinus orcaa Nombre vulgar: Orca Características: Es un delfín de gran tamaño y contextura robusta, cabeza redonda que se adelgaza hacia la punta con una coloración negra en el dorso y los flancos que contrastan con 3 áreas blancas. Una que va desde el mentón hasta la porción inferior de la aleta caudal, otro con forma elíptica por detrás de los ojos y otra en forma de silla de montar por detrás de la aleta dorsal. La aleta dorsal es muy alta midiendo 1.8 m con el borde posterior casi recto y a veces inclinado hacia delante. Las aletas pectorales son muy grandes y tienen forma de pala. Posee 10-12 dientes cónicos y de sección ovalada de cada lado del maxilar y de la mandíbula. Distribución y hábitats: Se distribuyen en áreas cosmpolitanas y costeras templadas e frías. En nuestro país se pueden encontrar desde la provincia de buenos aires hasta la antartida, tanto en aguas litorales como oceánicas. Comportamiento: Forman grupos de 3 a 25 individuos, aunque se han registrado hasta 50 ejemplares nadando juntos. En el hemisferio norte algunos grupos están formados por una hembra adulta, con sus hijos e hijas, nietos y hasta los nietos de sus hijas, demostrando complejidad entre los vínculos que establecen. Por el contrario, los machos adultos pueden llevar una vida soltera durante ciertos periodos. Los grupos suelen nadar coordinadamente y de forma compacta. Sus vocalizaciones son complejas incluyendo “clics”, silbidos y “llamadas” que varían según el grupo. Son buceadoras

someras, no bajan más allá de los 60m, aunque, en algunas ocasiones se las ha visto descender a los 200m. Alimentación: Su alimentación es muy variada pero generalmente se alimentan de peces, aves, cefalópodos, tortugas marinas, otaridos, fócidos y otros cetáceos. Según la zona y los grupos de orcas, se especializan en estrategias para cazar cierto tipo de presas. En la Patagonia las orcas se encallan intencionalmente para cazar a las crías de los lobos marinos. Reproducción: La gestación dura entre 15-18 meses y la mayoría de los nacimientos en la Patagonia ocurren entre enero y febrero. Las hembras jóvenes suelen participar de la crianza de los cachorros de otras hembras. Conservación: Se trata de una especie relativamente frecuente en el mar Argentino y la Antartida por lo que su preocupación es menor. Se las puede ver en las zonas del litoral atlántico en donde se ha registrado un incremento de sus poblaciones. Nombre científico: Otaria flavescens Nombre vulgar: Lobo marino/León marino Características: Son considerados como parte de los otários o focas con orejas que son considerados como “las focas falsas”, puesto que a diferencia de los elefantes marinos poseen un pabellón auricular externo, así como genitales externos. Sus cuatro miembros están transformados en grandes y planas aletas; las posteriores pueden ser giradas hacia adelante para permitirles sostenerse sobre ellas que le permite caminar en cuatro patas y galopar por cortas distancias. A diferencias de las focas los lobos marinos poseen un manto de grasa mucho menos espeso. Los lobos marinos se dividen según su pelaje en lobos de dos pelos u osos marinos y lobos de un pelo o leones marinos. Los primeros tienen un espeso manto de pelos cortos y muy finos que retiene un aislante capa de aire. Además, cuenta con una capa protectora exterior de pelos más largos y gruesos que crecen entre los otros absorbiendo el desgaste. Los segundos carecen de pelo fino. En esta especie, el dimorfismo sexual esta muy acentuado; teniendo los machos un peso de 300 kilos y midiendo un largo de 2,30 metros en comparación con las hembras que pesan 140 kilos y miden 1,80 metros, otra característica de este dimorfismo es la presencia de melenas en los machos y lo grandes que son sus músculos del cuello en comparación con las hembras

Disposición y hábitat: Solo se encuentra en Argentina, Uruguay y Brasil. En nuestro país viven principalmente en la provincia de Buenos Aires, donde se cree que quedan menos de 30. ejemplares. Conservación: Es una especie que se encuentra en estado de vulnerabilidad con una alta tasa de mortalidad incidental, como consecuencia de la pesca artesanal y como aumento de varamientos en las épocas de mayor actividad pesquera. Se estima que las poblaciones podrían reducirse a menos de un 30% en los próximos 50 años Riesgos para la ecorregión: Los principales riesgos son la contaminación de los mares por plástico, los derramamientos de petróleo, la pesca irregularizada junto con la pesca ilegal. En primer lugar, los residuos plásticos que son desechados en el mar son consumidos por los animales y causan obstrucciones mecánicas en el tracto digestivo causando la muerte y en casos no letales, los animales sobreviven con plásticos en sus cuerpos que producen un estado de subnutrición en el cual los animales no llegan a nutrirse por completo a causa de la presencia de plásticos en su sistema digestivo. Esto causa la muerte de miles de animales por año con consecuencias directas en las poblaciones y en biodiversidad del litoral. Otro gran contaminante del mar son los derrames de petróleo que se producen cuando el casco de una embarcación resulta dañado o cuando se lo esta extrayendo en una plataforma petrolera, lo que resulta en el vertido de litros de este material, que se adhiere a los animales, asfixiándolos en los peores casos y en los menos graves impidiendo que lleven una vida con normalidad. Para solucionar el problema de los plásticos se han iniciado numerosas campañas de concientización y reciclaje de plásticos. También se están desarrollando múltiples inventos como drones autosuficientes que tengan la capacidad de limpiar los mares y oceanos, pero por el momento este sigue siendo un problema muy grande de combatir. Por otro lado, la pesca irregularizada causa que se pesquen con redes en zonas de especies vulnerables como lo es la del delfín franciscana, quedando atrapados por las redes y resultando heridos en el proceso o muriendo. También se llevan a cabo prácticas como la pesca de descarte en la que los pescadores usan sus redes de forma indiscriminada en búsqueda de una especie en específico, cazando en el proceso a otras especies que no son las que se buscas. A esas especies se las devuelve muertas al mar o muy mal heridas por las redes, dañando en el proceso a las poblaciones. Otro factor son los buques pesqueros ilegales provenientes generalmente de China que ingresan al mar argentino a pescar sin permisos o regulaciones, saqueando los mares con sus redes de pesca que usan de forma indiscriminada, causando gigantescos daños en las poblaciones y matando de forma no intencional a cientos de animales que quedan atrapados en las redes. Para solucionar el problema de la pesca se han propuesto leyes para la regulación de la pesca como la ley federal de pesca que prohíbe el descarte de los peces pescados. Además, se han establecido parques nacionales con el fin de concientizar y proteger a los animales. Por el momento el litoral cuenta con tres áreas protegidas. Áreas protegidas del litoral: Península Valdés y su frente marino: Es un área protegida provincial y Patrimonio Natural de la Humanidad (UNESCO), es una de las áreas más importantes de la costa argentina. Posee gran variedad de colonias reproductivas de mamíferos y aves marinas, y es la segunda área mundial de reproducción y cría de la ballena franca austral.

Frente costero-marino bonaerense: Es un área protegida que se extiende desde el límite sur del estuario del Río de la Plata hasta Río Negro. En él habitan especies amenazadas como grandes tiburones, delfines franciscanas, tortugas marinas y aves playeras. Mar de la zona Austral: Es un área que se encuentra en el Mar Argentino y el Océano Austral que se despliega como un Corredor Azul que recorre millones de kilómetros cuadrados de valiosas regiones marinas, desde el Mar Patagónico hasta el Mar de Weddell y la Península Antártica. Esta región resulta de vital importancia para la alimentación de ballenas, elefantes, lobos marinos y pingüinos y para el equilibrio de los ecosistemas marinos del mundo. Reserva de La Bahía Blanca, Bahía Falsa y Bahía Verde : Es una gran reserva que cubre una superficie de 2100 km² | 210000 ha, en ella se protegen varias especies como la gaviota cangrejera, la gaviota cocinera, los cangrejos excavadores, varias especies de garzas y tortugas entre otras. Bibliografía Chebez, J. C. (1994). Los que se van. Buenos Aires: Albatros. Encuentro, C. (17 de 7 de 2017). Atlántico Sur: Estuario Bahía Blanca (capítulo completo) - Canal Encuentro. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=8x6xNKlvXHE&t=710s Jorge de Lújan Gutiérres, J. C. (1995). El Gran Libro de la Naturaleza Argentina, El Pastizal Pampeano. Buenos Aires : Atlántida: Revista GENTE. Jorge de Lújan Gutiérrez, J. C. (1995). El Gran Libro de la Naturaleza Argentina, El Litoral Átlantico. Buenos Aires : Atlántida: Revista Gente. Maria Cintia Piccolo, M. S. (2010). El Estuario de Bahía Blanca. Bahía Blanca: Instituto Argentino de Oceanografía. Pablo Teta, A. L. (s.f.). Mamíferos de Buenos Aires.