Docsity
Docsity

Prepare-se para as provas
Prepare-se para as provas

Estude fácil! Tem muito documento disponível na Docsity


Ganhe pontos para baixar
Ganhe pontos para baixar

Ganhe pontos ajudando outros esrudantes ou compre um plano Premium


Guias e Dicas
Guias e Dicas

Libros de Víctor Navarro, Resumos de Ciência Política

Biografía del profesor Victor Navarro y libros

Tipologia: Resumos

2025

Compartilhado em 28/04/2025

taddy-rebatta
taddy-rebatta 🇧🇷

1 documento

1 / 10

Toggle sidebar

Esta página não é visível na pré-visualização

Não perca as partes importantes!

bg1
AGRADECIMIENTO
La familia Navarro Ibáñez, Ana, Alicia, Waldo, y Eduardo
quieren brindar un especial agradecimiento a la familia
Gutiérrez Samanez Tania, Blanca, José Carlos y Julio, por
el desmedido esfuerzo puesto en la realización de este
homenaje.
Centro Peruano de Teatro
"Homenaje por el Centenario del
nacimiento del
Dr. Víctor Navarro del Águila”
Día : Miércoles 15 de diciembre del 2010
Hora : 7:00 p.m.
Lugar : MUSEO INCA, CUESTA DEL ALMIRANTE, A
UN COSTADO DE LA CATEDRAL DEL CUSCO.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Pré-visualização parcial do texto

Baixe Libros de Víctor Navarro e outras Resumos em PDF para Ciência Política, somente na Docsity!

AGRADECIMIENTO

La familia Navarro Ibáñez, Ana, Alicia, Waldo, y Eduardo quieren brindar un especial agradecimiento a la familia Gutiérrez Samanez Tania, Blanca, José Carlos y Julio, por el desmedido esfuerzo puesto en la realización de este homenaje.

Centro Peruano de Teatro

"Homenaje por el Centenario del

nacimiento del

Dr. Víctor Navarro del Águila”

Día : Miércoles 15 de diciembre del 2010

Hora : 7:00 p.m.

Lugar : MUSEO INCA, CUESTA DEL ALMIRANTE, A

UN COSTADO DE LA CATEDRAL DEL CUSCO.

PRESENTACION

Agradecemos a la Universidad Nacional San Antonio de Abad del Cusco y a los hijos de Julio G. Gutiérrez (Tania, Julio, Blanca y José Carlos Gutiérrez Samanez) que han tenido la gentileza de realizar este HOMENAJE POR EL CENTENARIO DEL NACIMIENTO DEL DR. VICTOR NAVARRO DEL AGUILA EN EL MUSEO INCA,CUESTA DEL ALMIRANTE A UN COSTADO DE LA CATEDRAL DEL CUSCO ,éste 15 de Diciembre del 2010. Navarro del Águila, a su corta edad 37 años, inició el estudio científico del Folklore en el Perú y contribuyó al desarrollo de las ciencias sociales con su tesis de doctorado en la Facultad de Letras de la Universidad Nacional San Antonio de Abad del Cusco LAS TRIBUS DE ANCKU WALLOCK, donde plantea que existió una confederación constituida por los Chankas, Pockras y Wankas, (Andahuaylas, Huamanga y Huancavelica) que no se sometieron al sistema incaico. Navarro del Aguila, como el mismo lo reconoció tuvo siempre la orientación y apoyo del canónigo Ernesto Navarro del Aguila (su hermano) y de Alcira Ibáñez (su esposa) y en el plano ideologico fue su mentor el Dr. Hugo Pesce (amigo de José Carlos Mariátegui). Es necesario destacar que el Dr. Guillermo Lumbreras Salcedo, siendo Director del Instituto Nacional de Cultura, coloco una foto del Dr. VICTOR NAVARRO DEL AGUILA, en la galería de peruanos ilustres junto a José María Arguedas, Efraín Morote Best (su discípulo destacado) ,Pancho Fierro,Ricardo Palma. La voz de un gran Maestro. En El Sol: Cuzco, 4 de julio de 1947. Contribución al estudio de la picantería cuzqueña. En El Socia: Año XVII, Nº 329. PP. 14 – 15; Lima, julio de 1947, y en Boletín de la Sociedad Científica del Cuzco, Año I vol. I, pp. 24 – 38; Cuzco, 1949. Ciencias. En El Sol: Cuzco, 22 de agosto de 1947. Kermesse pro – mobiliario escolar. E El Sol: Cuzco, 24 de octubre de 1947. Las Adivinanzas Quechuas. En Revista del Instituto Americano de Arte: Nº 5, pp. 31 – 51; Nº 1, PP. [179] – 204 Cuzco, agosto de 1948. *Victor Navarro del Aguila reconoció en vida al Canonigo Ernesto Navarro del Aguila (su hermano) , Alcira Ibanez ( su esposa) como soportes para el desarrollo de su trabajo intelectual , científico y social.

VICTOR NAVARRO DEL AGUILA

Tania Gutierrez Samanez

El 15 de diciembre del 2010 se conmemora el Centenario del Nacimiento del Científico Social Peruano Dr. Víctor Navarro del Águila, nacido en la ciudad de Huamanga (Ayacucho) en 1910. Después de medio siglo, el aporte y la vigencia de Víctor Navarro del Águila, empieza a ser estudiado y analizado por los nuevos científicos sociales peruanos, ya que Navarro del Águila tuvo el mérito de introducir los estudios de Folklore en el país. En los 16 años de permanencia en el Cusco, influyó decisivamente en los estudios folklóricos del Cusco, Ayacucho y el Perú, dándole un nuevo sentido a la realidad social de esa época, venida a menos e ignorada por su importancia en los círculos intelectuales de sociólogos e historiadores. En 1932, llega al Cusco e ingresa a la Facultad de Letras, Ciencias Humanas y Derecho, graduándose como Doctor en la Facultad de Letras ; siendo aún estudiante universitario, ejerció la docencia en los colegios de las Hijas de Santa Ana, las Mercedes y en los colegios de San Francisco y Nacional de Ciencias. Obtuvo la cátedra de Folklore y Arqueología Peruana en 1942, mediante concurso de méritos y aptitudes, iniciando de esta manera el estudio de las Ciencias Sociales en el Perú. Navarro del Águila, fue el primero que introdujo el estudio sistemático de la ciencia social, utilizando una metodología propia, para estudiar el comportamiento de la cultura popular en sus diversas manifestaciones, elaborando un archivo valiosísimo en forma de fichas, creadas con este fin. Gracias a él se conoce temas sobre literatura folklórica, cuentos, tradiciones, leyendas, refranes, juegos infantiles, adivinanzas. Además estudió y realizó Folklorista de América (Estados Unidos de Norte América). En EL Sol: Cuzco, 1ª de junio de 1944. Se refiere a los trabajos de Ralp S. Bogs, Arturo León Campa, Archer Taylor y Edith Thompson. Folklorista de América (México, Santo Domingo, Paraguay). En El Sol: Cuzco, 15 de junio de 1944. Se refiere a los trabajos de Vicente T. Mendoza, de México; Ramón Emilio Jiménez y7 Emilio Rodríguez Demorizi, de la Republica Dominicana; y Guillermo T. Bertoni, de Paraguay. La Ciencia del Folklore. En Huamanga: Nª 56, P 21 – 24; Ayacucho, 30 de junio de 1944. Calendario de las fiestas populares del Departamento de Cuzco En Revista del Instituto Americano de Arte: Nª 3, PP. 37 – 80; Cuzco. Primer semestre de 1944. Comidas tradicionales del Cuzco. En Wamàn Puma: Año IV Vol. III, Nª 16,p. 10 – 12 (y 113); Cuzco,. Julio de

Yucatán, (una cultura de trasiciòn), por Robert Redfield. En Wamàn Puma: Nª 16, P. 111 – 1112; Cuzco, julio de 1944. Folkloristas de América (Perú y Uruguay). En El Sol: Cuzco, 30 de septiembre de 1944. Se refiere a los trabajos de Federico Achwab, J. M.B. Farfán y Víctor Navarro del Aguila, peruanos: y a los del uruguayo Ildefonso Pereda Valdés. Bibliografía. En El Sol: Cuzco, 5 de octubre de 1994. Presenta el significado general de la Bibliografía e informa acerca de las publicaciones bibliograficas existentes a la sazón en el Perú. Folklore – of the de las – das – Ameritas.

En El Sol: Cuzco, 22 de septiembre de 1943. Enseñanza del folklore en las Universidades de América. En comercio: Cuzco, 23 de septiembre de 1943. Instituciones de folklore en América. En El Sol: Cuzco, 2 de octubre de 1943. Folkloristas de América (Argentina). En El Sol: Cuzco, 23 de octubre y 13 de noviembre de 1943. Se refiere a los trabajos de Bernardo Canal Fejòo, Juan Alfonso Carrizo, Augusto Raúl Cortazar, Juan Draghi Lucer, Santos S. Farè, Rafael Jijena Sánchez, Oreste di Lullo y Carlos Vega. Danzas Populares del Perú. En Revista del Instituto Americano de Arte: Nª 2, PP. 24 – 43; Cuzco, primero y segundo semestres de 1943. Libros peruanos de carácter folklórico, En El Comercio: Cuzco, 1ª de enero de 1944. Precursores del folklore peruano: Doña Clorinda Matto de Turner. En el Sol: Cuzco, 1º de enero de 1944. Y en Ccoillor: Nª 12, pp. 1 – 2; Coracora, febrero de 1944. Folkloristas de América (Brasil y Bolivia). En el Sol: Cuzco, 27 de abril de 1944. Se refiere a los trabajos de Luís Héctor Correa de Azevedo, Joaquín Bras Ribeiro y Nicanor Miranda, de Brasil, y Arthur Posnansky, de Bolivia. Folklorista de América (Chile y Ecuador) En El Sol: Cuzco, 12 de mayo de 1944. Se refiere a los trabajos de Eugenio Pereira Salas y Yolando Pino Saavedra, de Chile; y Justino Cornejo Vizcaìno, de Ecuador. fichaje de la música andina, huaynos canciones populares, instrumentos musicales, danzas, trabajo, alimentación, medicina popular, práctica de brujería, etc., de esta manera enseñó a desentrañar las raíces y la mentalidad del alma andina, salvando un patrimonio rico en costumbres y tradición. Entre sus trabajos publicados están:"Las Tribus de Anko Wallock" que es el estudio de los Chancas de Andahuaylas (Apurímac), Pockras ,Wancas "Calendario de las Fiestas Populares del Departamento del Cusco", "Folklore Nacional", "Wayanay", "Chijmu", “Wamam Puma, Cronista" y otros trabajos que se hallan diseminados en diarios y revistas de la época, como en la Revista Universitaria y la Revista del Instituto Americano de Arte, diarios locales, nacionales y del extranjero. En sus trabajos utilizó diversos seudónimos como: Ledaluiga, Pockra Argos, Agapito Kanchara, personaje satírico, que recrea en la revista humorística "Don Cualquiera" que dirigía el Dr. “Humberto Vidal Unda. En 1937 fue cofundador del Instituto Americano de Arte del Cusco, acude al llamado de su maestro, el Dr. Uriel García Ochoa, quien había recibido el encargo de fundar dicha institución cultural, luego de concurrir al Segundo Congreso de Historia de América, cuya sede fue la ciudad de Buenos Aires. Uriel García, emprende la tarea de agrupar al elemento más selecto de la intelectualidad cusqueña de la época, entre ellos se recuerda a: Víctor Navarro del Águila, Alberto Delgado, José Gabriel Cosio, Víctor M. Guillén, Domingo Velazco Astete, Rafael Aguilar, Roberto Latorre Medina, Sergio Caller Zavaleta, Julio. Gutiérrez Loayza, Luís Felipe Paredes, Federico Ponce de León, Julio Rouviros, Alfredo Yépez Miranda, Humberto Vidal Unda, Juan Manuel Figueroa Aznar, Daniel Castillo. Martín Chambi, Rafael Yépez La Rosa, Luís Nieto Miranda, Roberto Díaz Robles; generación brillante de intelectuales y artistas que tenían por misión salvaguardar el patrimonio cultural del Cusco y de la nación. Fue en el seno del Instituto Americano de Arte que surgió la idea de creación de la Semana del Cusco, idea plasmada por el doctor Humberto Vidal Unda en 1944 ; asimismo se llamo a concurso para la creación del Himno al Cusco, se instauró el Santurantikuy, feria artesanal que se lleva a cabo el 24 de diciembre; se creó el Museo de Arte Popular, único en su género en el país, se cuenta con una fototeca del Cusco

En Wamán Puma: Vol. II, Nos. 3-4, pp. 2-5 (y 39); Cuzco, diciembre de 1941enero de 1942 Dos leyendas sobre el maíz, Sara mamas ripukusca. En Wamán Puma: Vol. II Nos. 3-4; p. 26; Cuzco, diciembre 1941- enero de 1942. Bibliografía sobre el cronista Wamán Puma de Ayala. En Wamán Puma: Vol II, Nos. 3-4 pp. 38-39; Cuzco, diciembre de 1941- enero de 1942. Unos minutos con Jorge Falcón. En Wamán Puma: Nº 5-9, p. 2-4 y (53); Cuzco, febrero-junio de 1942. Una muestra del Runa Simi del Chinchaisuyo. En Wamán Puma: Año II, Vol. II, Nº 5-9, p. 31; Cuzco, febrero-junio de 1942. Resultado de una excursión a Machupichu por los estudiantes del primer año de Letras de la Universidad del Cuzco. ¡Paso a los muchachos! En Wamán Puma: Nos. 5-9, p. 43; Cuzco, febrero-junio de 1942. Introducción al informe (pp. 44-53) escrito por los alumnos en torno a las experiencias y observaciones de la excursión. José Carlos Mariategui, gran amauta. En Gracilazo: Cuzco, 28 de junio de 1942. Con el Presidente del Instituto Americano de Arte. Interviú por… En Wamàn Puma: Vol. II Nº 10, pp. 2-4 (y 29); Cuzco, julio de 1942. Con el señor Alcalde del Honorable Concejo Provincial del Cuzco. Interviú por… En Wamàn Puma: Vol. II, Nos. 11-14, pp. 2-3; Cuzco; agosto –noviembre de

Las reinas Coyas mujeres de los reyes Ingas, por Felipe Wamàn Puma de Ayala. Extracto. En Wamàn Puma: Nº 11-14, pp. 9-10 (y 45); Cuzco, agosto- noviembre de

A decir del Dr. Edmundo Arce Quiroz, catedrático de la Facultad de Educación de la Universidad del Cusco y coterráneo suyo, refería que "El Dr. Navarro del Águila, Arce Quiróz y la Profesora Dina Samanez Cáceres, egresada de la universidad San Antonio Abad del Cusco fueron los que popularizaron el huayno “Puka Pulleracha” (Faldita Roja), así como otros huaynos ayacuchanos y apurimeños. El Dr, Víctor Navarro del Águila, contrajo matrimonio con la señora Alcira Ibañez, proveniente de distinguidas familias apurimeñas. Alcira Ibáñez , fue una de las primeras universitarias que desplegó actividad social y cultural en el Cusco. En 1934 figura en la AFU (Asociación Femenina Universitaria), fundada por entonces por la luchadora social Rosa Augusta Rivero Ricalde, que en 1927 fundara el grupo "Albores" de feministas cusqueñas , para años más tarde aglutinar al elemento estudiantil femenino en la AFU; la joven Alcira Ibañez, fiel a los postulados de la Asociación Femenina Universitaria, desplegó acción de concientización feminista en los colegios de Santa Ana y las Mercedes, donde daba charlas a las estudiantes sobre el rol protagónico que debían tener las mujeres en la sociedad. En 1945, Alcira Ibañez de Navarro del Águila , aparece como co fundadora de "Acción Femenina Peruana - filial Cusco ”, que a instancias de la luchadora social Estela Bocángel Montesinos se fundó en el Cusco y como primera Presidenta figuraba la señora Martha Alicia Yépez de .Fernan Zegarra, en los demás cargos estaban: Rosa Augusta Rivero, Concepción Ramos Valdivia, Estela Bocángel, Rebeca Fernández Baca, Alcira Ibañez de Navarro del Águila, Delia Vidal Unda, Maria Jesús Salas de Caller, Consuelo Samanez de Gutiérrez, Maria Luisa de Delgado, Tula Luna de Latorre, Etelvina de Lira, Angélica Hurtado Povea, Rosario Bocángel Montesinos; quienes en acción conjunta de frente único, sin distinción de raza, credo político y religioso, se unieron para luchar por la obtención del voto femenino peruano, y gracias al petitorio que formulara Acción Femenina - filial Cusco, la organización de Lima y personalmente la Dra. Carmela Aguilar Ayanz , primera embajadora peruana, al entonces Senador de la República Dr. José Uriel García Ochoa , quien expuso el petitorio ante el Senado de la República, se

otorgó la Ley a favor del sufragio femenino durante del Gobierno de Manuel A. Odria en 1955. Víctor Navarro del Águila y Alcira Ibáñez de Navarro, fueron padres de: Ana, Alicia, Waldo y Eduardo Navarro Ibáñez , dignos hijos, criados por su madre en el recuerdo de su ilustre padre. Por sus dotes de nobleza y calidad humana la señora Alcira Ibáñez de Navarro del Águila estará presente en el recuerdo de quienes tuvieron la dicha de conocerla. El Dr. Víctor Navarro del Águila, dejó de existir en la ciudad del Cusco el 6 de enero de 1948, dejando una obra muy importante que al paso del tiempo recobra vigencia, mereciendo el reconocimiento del pueblo peruano, ya que dejó escuela de estudio en sus discípulos : Josafat Roel Pineda, Efraín Morote Best, Demetrio Roca Huallparimachi, dignos exponentes del estudio de la Ciencias Sociales en el Perú. ANUARIO BIBLIOGRAFICO NACIONAL. 1948 ELABORADO POR EL DR. ALBERTO TAURO DEL PINO BIBLIOTECA NACIONAL DEL PERU 1910 Nació en Ayacucho, el 15 de Diciembre. Hizo sus estudios en el Colegio San Ramón, Ayacucho. 1929 – 1931 Desde Septiembre de 1929 a enero de 1931 edita, en Ayacucho , El Pokcra, quincenario. 1932 Ingresa a la Universidad Nacional de Cuzco. 1933 Colabora en Don Cualquiera, ¨seminario festivo e inofensivo¨ editado en Ayacucho. Con el seudónimo de Agapetu Canchare e Llantoi, y El Pokcra D ´Ledaliuga. En Wamàn Puma: Nº 1, P. 10 – 11; Cuzco, octubre de 1941. Trascribe un documento de 28 de noviembre de 1821 Dr. Erasmo Roca u político que nunca se olvida que es maestro. En Wamàn Puma: Nº 2, P. 2 – 3; Cuzco, noviembre de 1941. Primer Capitulo de los Ingas, por Felipe Wamán Puma de Ayala. Extracto por… En Wamán Puma: Nº 2, PP. 5 – 8, ﴾Cuzco, noviembre de 1941), Nos. 5 – 9 pp. 13 – 16 ﴾Cuzco, febrero – junio de 1942); y Nº 10, pp. 5 – 10﴾Cuzco, julo de 1942). Martin Chambi Jiménez. En Wamàn Puma: Nº 2, P. 19; Cuzco, noviembre de 1941. Suscrito con el seudónimo de Ledaliuga. Libros y Autores. En Wamaán Puma: Nº 2, p. 30 y 32; noviembre de 1941. Comenta: Yawar fiesta, por José Maria Arguedas; y Estampas indias, por José N. Beltrán. Folklore nacional. Las adivinanzas. En Revista Cuzco: Nº2, pp. 14 – 15; Cuzco 1941. Folklore nacional. 20 adivinanzas del Chinchaysuyo En revista Cuzco: Nº 3, pp. 13 - 14; Cuzco, 1941. Del folklore ayacuchano. Turubamballay supay huaykcu. En El Comercio (Nº 8899): Cuzco, 1941. Breves datos biográficos de Encino del Val. En El Comercio: (Nº 8930) Cuzco, diciembre de 1941 Elogio necrológico a los cien días de su muerte. Doctor Rafael Aguilar

Secretario del Instituto de Investigaciones Históricas y Antropológicas de la Universidad de Cuzco. 1948 Muere, en Cuzco el 6 de enero. LIBROS Y FOLLETOS 1939 Las tribus de Ancku Wallock. Cuzco, Librería e Imprenta H.G. Rozas, 1939. Tesis presentada a la Facultad de Filosofía, Historia y Letras de la Universidad Nacional de Cuzco, para optar el grado de doctor. 1940 Educación Cívica para tercer año de Institución Media y Sección Comercial. Cuzco, Ed.H.G.R. Rozas Sucs, 1940. 45p. 21 cm. 1940 Fichero de Folklore Peruano. ﴾Inédito) 1943 Elementos de Folklore. Curso universitario. ﴾Inédito) 1943 Pukllay Taky. Cuzco [Talleres Gráficos La Económica]. 22p. 24 ½ cm. Sobretiro de la Revista del Instituto Americano de Arte: Nº 1; Cuzco, segundo semestre de 1942. 1948 Folklore Nacional [Prologo de Roberto Barrionuevo]. Cuzco, Editorial H.G. Rozas Sucs, 1948 3h, 101 p Retrato del autor.21 cm. Edición póstuma, preparada por Alcira Ibáñez de Navarro. Contiene: Calendario de fiestas populares del Perú; Notas y discursos necrológicos ﴾pp.93 - 101) ENSAYOS Y ARTICULOS Literatura Pokcra. Pokcallpu tuhor. En Frente Estudiantil: Nº 1PP. 25 – 29; Cuzco, Octubre de 1935. En El Tiempo: de Cuzco, inicio el 15 de junio de 1936 una sección titulada ¨Grabadas de Mano¨. En ella ofreció 169 colaboraciones, la ultima de las cuales apareció el 3 de Septiembre de 1947. Al mismo tiempo uso en el citado diario cuzqueño el seudónimo de Ledaliuga. Las tribus de Ancku Huayco. Primitivos pobladores de Andahuaylas, Ayacucho y Huancavelica. En Revista del Instituto Arqueológico: Nº 3, pp. 42 – 46; Cuzco, 1937. En El Comercio, de Cuzco, mantuvo durante el año 1938 una sección destinada a comentar asuntos de interés local. Apareció bajo un significativo epígrafe: ¨Desde las esquinas¨. Pakcucha Cocha ﴾Leyenda Chanka). En Revista de Derecho: Nº 1,pp. 63 – 66; Cuzco 8 de abril de 1940. Impresiones de un viaje a Andahuaylas. De la tierra de los Pokcras. El IV centenario [de la fundación] de Ayacucho. En Boletín Municipal: Nº 21, pp, 16 – 18; Cuzco, abril de 1940. El Ruma Simi Huamanguino. En Huamanga: Nº 32, PP. 15 – 21: Ayacucho. 30 de junio de 1940. Contenido, gramática y traducción de un poema en legua quechua, por Moisés C. Cavero.