Docsity
Docsity

Prepare-se para as provas
Prepare-se para as provas

Estude fácil! Tem muito documento disponível na Docsity


Ganhe pontos para baixar
Ganhe pontos para baixar

Ganhe pontos ajudando outros esrudantes ou compre um plano Premium


Guias e Dicas
Guias e Dicas

La salud pública se define como la ciencia y el arte de prevenir enfermedades,, Resumos de Métodos Matemáticos

La salud pública se define como la ciencia y el arte de prevenir enfermedades,

Tipologia: Resumos

2023

Compartilhado em 29/05/2025

jackeline-sandoval-solano-4
jackeline-sandoval-solano-4 🇧🇷

5 documentos

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página não é visível na pré-visualização

Não perca as partes importantes!

bg1
Apellidos y nombres: Jurupe González Karlita Andrea
Tema delimitado: La influencia social en los trastornos alimenticios en la etapa de la
adolescencia
Problemática: ¿La sociedad influye en los desórdenes alimentarios que padecen los
adolescentes?
Tesis: Considero que la sociedad sí influye en las perturbaciones de conducta alimentaria,
ya que genera presión en los adolescentes creando una serie de deficientes hábitos de
nutrición.
¿Qué sucede?
Se conoce, que los trastornos alimenticios, son graves alteraciones mentales asimismo como
una problemática de salud pública y que actualmente afecta a la comunidad adolescente, por lo
general a un gran número de mujeres en las sociedad occidentales, con características
actitudinales y conductuales hacía el peso y cuerpo perfecto.
¿Cuándo ocurre?
Esta incertidumbre emergente ocurre en mayormente en las sociedades occidentales así como
también en todo el mundo, y aquello ha alcanzado una especial relevancia en las últimas tres
décadas, tanto por su creciente incidencia como por la gravedad de las conductas que se llevan a
cabo durante el padecimiento de esta irregularidad, la cual puede ser el detonante de una
patología serie y de alta gravedad.
Hoy constituyen la tercera enfermedad crónica entre la población femenina adolescente y
juvenil en las sociedades desarrolladas y occidentalizadas.(1)
¿En dónde?
Esto sucede y suele ser asociada al mundo occidental, a la mujer y a la asimilación de la
delgadez como concepto ideal de belleza, que cobró fuerza en el siglo XIX y que no culmina
hasta el día de hoy. Pues no son trastornos nuevos, dado que, existen desde que el hombre tiene
conciencia de sí mismo. Por decirlo de alguna manera, llegaron al mundo con los humanos.
Todo esto, sumado a una sociedad que refuerza un ideal erróneo de lo que está bien y lo que está
mal.
Llegada la segunda mitad del siglo XX, comenzaron a centrarse en la distorsión de la imagen
corporal, en la fobia al peso.
pf3

Pré-visualização parcial do texto

Baixe La salud pública se define como la ciencia y el arte de prevenir enfermedades, e outras Resumos em PDF para Métodos Matemáticos, somente na Docsity!

Apellidos y nombres: Jurupe González Karlita Andrea Tema delimitado: La influencia social en los trastornos alimenticios en la etapa de la adolescencia Problemática: ¿La sociedad influye en los desórdenes alimentarios que padecen los adolescentes? Tesis: Considero que la sociedad sí influye en las perturbaciones de conducta alimentaria, ya que genera presión en los adolescentes creando una serie de deficientes hábitos de nutrición. ¿Qué sucede? Se conoce, que los trastornos alimenticios, son graves alteraciones mentales asimismo como una problemática de salud pública y que actualmente afecta a la comunidad adolescente, por lo general a un gran número de mujeres en las sociedad occidentales, con características actitudinales y conductuales hacía el peso y cuerpo perfecto. ¿Cuándo ocurre? Esta incertidumbre emergente ocurre en mayormente en las sociedades occidentales así como también en todo el mundo, y aquello ha alcanzado una especial relevancia en las últimas tres décadas, tanto por su creciente incidencia como por la gravedad de las conductas que se llevan a cabo durante el padecimiento de esta irregularidad, la cual puede ser el detonante de una patología serie y de alta gravedad. Hoy constituyen la tercera enfermedad crónica entre la población femenina adolescente y juvenil en las sociedades desarrolladas y occidentalizadas.(1) ¿En dónde? Esto sucede y suele ser asociada al mundo occidental, a la mujer y a la asimilación de la delgadez como concepto ideal de belleza, que cobró fuerza en el siglo XIX y que no culmina hasta el día de hoy. Pues no son trastornos nuevos, dado que, existen desde que el hombre tiene conciencia de sí mismo. Por decirlo de alguna manera, llegaron al mundo con los humanos. Todo esto, sumado a una sociedad que refuerza un ideal erróneo de lo que está bien y lo que está mal. Llegada la segunda mitad del siglo XX, comenzaron a centrarse en la distorsión de la imagen corporal, en la fobia al peso.

Para entonces se lograron identificar aspectos comunes en los pacientes: la distorsión de la imagen del cuerpo, disfuncionalidades en la autoestima y la incapacidad de interpretar y reconocer las necesidades corporales. (2) ¿Cómo se presenta? Esta problemática, se presenta a nivel mundial, existiendo desde tiempos remotos afectando a millones de personas, dado que los medios de comunicación someten a la población adolescente a cometer manías autoimpuestas.. Estas se concentran en obedecer los mandatos de la delgadez y juventud. Todo esto, sumado a una sociedad que refuerza un ideal erróneo de lo que está bien y lo que está mal. PÁRRAFO DE INTRODUCCIÓN: Se conoce, que los trastornos alimenticios, son graves alteraciones mentales asimismo como una problemática de salud pública y que actualmente afecta a la comunidad adolescente, por lo general a un gran número de mujeres en las sociedad occidentales, con características actitudinales y conductuales hacía el peso y cuerpo perfecto. Esta incertidumbre emergente ocurre mayormente en las sociedades occidentales así como también en todo el mundo, y aquello ha alcanzado una especial relevancia en las últimas tres décadas, tanto por su creciente incidencia como por la gravedad de las conductas que se llevan a cabo durante el padecimiento de esta irregularidad, la cual puede ser el detonante de una patología serie y de alta gravedad. Hoy constituyen la tercera enfermedad crónica entre la población femenina adolescente y juvenil en las sociedades desarrolladas y occidentalizadas.(1) Esto sucede y suele ser asociada al mundo occidental, a la mujer y a la asimilación de la delgadez como concepto ideal de belleza, que cobró fuerza en el siglo XIX y que no culmina hasta el día de hoy. Pues no son trastornos nuevos, dado que, existen desde que el hombre tiene conciencia de sí mismo. Por decirlo de alguna manera, llegaron al mundo con los humanos. Todo esto, sumado a una sociedad que refuerza un ideal erróneo de lo que está bien y lo que está mal. Llegada la segunda mitad del siglo XX, comenzaron a centrarse en la distorsión de la imagen corporal y en la fobia al peso. Para entonces se lograron identificar aspectos comunes en los pacientes: la distorsión de la imagen del cuerpo, disfuncionalidades en la autoestima y la incapacidad de interpretar y reconocer las necesidades corporales. (2)Esta problemática, se presenta a nivel mundial,