Docsity
Docsity

Prepare-se para as provas
Prepare-se para as provas

Estude fácil! Tem muito documento disponível na Docsity


Ganhe pontos para baixar
Ganhe pontos para baixar

Ganhe pontos ajudando outros esrudantes ou compre um plano Premium


Guias e Dicas
Guias e Dicas

La pedagogia en la educación superior, Esquemas de Filosofia

Habla sobre la pedagogía aplicada a partir de competencias significativas

Tipologia: Esquemas

2025

Compartilhado em 31/05/2025

carlos-schapovaloff
carlos-schapovaloff 🇧🇷

2 documentos

1 / 4

Toggle sidebar

Esta página não é visível na pré-visualização

Não perca as partes importantes!

bg1
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR
Mgt. Liz Ochoa Insfrán Fecha: 22/05/2025
Grupo: Integrantes: Abg. Liz Marina, Ing. Carlos Schapovaloff, Ing. Lucas
López
Guía de Trabajo Grupal: Desarrollo de Competencias y Aprendizajes
Significativos
Objetivo: Analizar y comprender cómo el planeamiento didáctico por competencias y los
diferentes tipos de aprendizajes contribuyen al desarrollo integral de los estudiantes.
Duración: 30 minutos
Cada grupo deberá explorar y discutir los conceptos clave del material.
Análisis de conceptos:
1. ¿Qué es una competencia y cómo se integra en el proceso de aprendizaje?
Una competencia es la capacidad de aplicar conocimientos, habilidades y actitudes
para resolver problemas o realizar tareas de forma eficaz y ética en contextos reales. En
el aprendizaje, se integran contenidos teóricos, prácticas y valores para formar
estudiantes capaces de actuar con responsabilidad y sentido crítico en su entorno, osea
que se enseña para que el estudiante no solo sepa, sino que sepa hacer.
2. ¿Por qué es importante desarrollar capacidades, conocimientos, habilidades y
actitudes?
Es importante porque permite a las personas enfrentar desafíos de manera más eficaz,
tomar decisiones responsables y adaptarse a distintas situaciones que se presentan en la
vida cotidiana. Esto no solo mejora el rendimiento académico o laboral, sino la
formación integral del individuo,promoviendo su autonomía, pensamiento crítico y
convivencia ética en la sociedad.
pf3
pf4

Pré-visualização parcial do texto

Baixe La pedagogia en la educación superior e outras Esquemas em PDF para Filosofia, somente na Docsity!

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR

Mgt. Liz Ochoa Insfrán Fecha: 22/05/

Grupo: Integrantes: Abg. Liz Marina, Ing. Carlos Schapovaloff, Ing. Lucas

López

Guía de Trabajo Grupal: Desarrollo de Competencias y Aprendizajes

Significativos

Objetivo: Analizar y comprender cómo el planeamiento didáctico por competencias y los diferentes tipos de aprendizajes contribuyen al desarrollo integral de los estudiantes. Duración: 30 minutos Cada grupo deberá explorar y discutir los conceptos clave del material.

Análisis de conceptos:

1. ¿Qué es una competencia y cómo se integra en el proceso de aprendizaje? Una competencia es la capacidad de aplicar conocimientos, habilidades y actitudes para resolver problemas o realizar tareas de forma eficaz y ética en contextos reales. En el aprendizaje, se integran contenidos teóricos, prácticas y valores para formar estudiantes capaces de actuar con responsabilidad y sentido crítico en su entorno, osea que se enseña para que el estudiante no solo sepa, sino que sepa hacer. 2. ¿Por qué es importante desarrollar capacidades, conocimientos, habilidades y actitudes? Es importante porque permite a las personas enfrentar desafíos de manera más eficaz, tomar decisiones responsables y adaptarse a distintas situaciones que se presentan en la vida cotidiana. Esto no solo mejora el rendimiento académico o laboral, sino la formación integral del individuo,promoviendo su autonomía, pensamiento crítico y convivencia ética en la sociedad.

Tipos de aprendizajes:

  1. ¿Qué se entiende por aprender a conocer, a hacer y a ser? Aprender a conocer se relaciona con los contenidos conceptuales. Estos incluyen conceptos, teorías y fundamentos complejos que permiten realizar mejor una función, situándose en el plano cognitivo. Esto corresponde al saber teórico. Aprender a hacer se relaciona con los contenidos procedimentales. Estos abarcan procedimientos técnicos (conocimientos disciplinares aplicados al desarrollo de habilidades y destrezas) y procedimientos metodológicos. Esto corresponde al saber hacer. Aprender a ser se relaciona con los contenidos actitudinales. Esto implica el desarrollo de actitudes vinculadas a la predisposición y motivación para el autoaprendizaje, así como para establecer y desarrollar relaciones sociales y laborales. 2. ¿Cómo se relacionan estos tipos de aprendizajes con el desarrollo integral del estudiante? Aprender a conocer desarrolla la capacidad intelectual y cognitiva del estudiante. Le permite comprender el mundo que lo rodea a través de conceptos, teorías y fundamentos. Estimula el pensamiento crítico, la reflexión y el análisis. Aprender a hacer fortalece la dimensión práctica del estudiante. Implica el desarrollo de habilidades, técnicas y destrezas que le permiten aplicar lo aprendido en situaciones reales, ya sea en el ámbito académico, profesional o personal. Este tipo de aprendizaje es clave para la resolución de problemas y la adaptación al mundo laboral. Aprender a ser contribuye al desarrollo personal y emocional. Fomenta actitudes como la responsabilidad, el respeto, la empatía y la autonomía. Además, promueve la capacidad de convivir, colaborar y construir relaciones saludables, esenciales para el bienestar individual y colectivo. **Estrategias y evaluación:
  2. ¿Qué estrategias se sugieren para implementar un aprendizaje equilibrado?** Se sugiere combinar teoría y práctica, adaptar la enseñanza a cada alumno, fomentar la participación activa, usar tecnología educativa, desarrollar habilidades blandas y aplicar evaluaciones continuas para mejorar el proceso. 2. ¿Cómo se puede evaluar el progreso de los alumnos en el proceso de enseñanza aprendizaje en la actualidad? Mediante evaluaciones diagnósticas, formativas y sumativas, con apoyo de rúbricas, proyectos, autoevaluaciones y herramientas digitales, enfocados en competencias y dando retroalimentación constante.

Enfoque en el aula:

  1. ¿Qué importancia tiene la creación de un entorno de aprendizaje significativo? Es fundamental porque motiva al estudiante, facilita la comprensión, promueve la participación activa y permite que los conocimientos se integren de forma duradera y útil en su vida. 2. ¿De qué manera el aprendizaje conectado con la vida cotidiana puede potenciar la permanencia de lo aprendido?

Presentación y socialización (30 minutos) Cada grupo compartirá su ejemplo con los demás, resaltando:

✔ Cómo se promueven las competencias. ✔ Qué tipos de aprendizajes se trabajan. ✔ Estrategias de evaluación propuestas. ✔ Discusión en plenaria sobre las similitudes y diferencias entre los ejemplos presentados.

Bibliografía:

● Manual de Estrategias Didácticas

● De Paz Lázaro, A. C., Damian Espinoza, Y. E., & Verde Luján, H. E. (s.f.). Estilos y formas de aprendizaje en la educación universitaria. Universidad Nacional de Barranca.https://doi.org/10.47460/minerva.v3i8.

Explica Prof. Arturo Prof. Gloria Actitud de cada docente ante los nuevos desafíos.

Resistencia al cambio. Cree que su método tradicional es suficiente y eficaz.

Actitud abierta y flexible. Reconoce la necesidad de innovar y adaptarse a los tiempos.

Estrategia de aprendizaje de cada docente.

Transmisión de conocimientos mediante clases expositivas centradas en el docente.

Aprenactivo, dizaje inductivo y colaborativo.

Actitud que deberían presentar los docentes actuales. Sugiere tres características resaltantes que debería tener.

Flexibilidad para adaptarse, disposición al trabajo colaborativo, e innovación constante para mejorar la enseñanza Tipo de actividad desplegada por los alumnos con cada docente.

Actividades pasivas: tomar apuntes, memorizar, rendir exámenes.

Actividades activas: resolución de problemas, trabajo en equipo, uso de tecnología, reflexión crítica Cómo crees que podrías ayudar al Prof. Arturo en un cambio de paradigma en el hipotético caso de que sea tu compañero de trabajo.

Compartiendo experiencias positivas con metodologías activas, invitándolo a observar clases diferentes, ofreciéndole apoyo y recursos simples para el cambio, escuchándolo con empatía.

Actividades activas: resolución de problemas, trabajo en equipo, uso de tecnología, reflexión crítica.