






Estude fácil! Tem muito documento disponível na Docsity
Ganhe pontos ajudando outros esrudantes ou compre um plano Premium
Prepare-se para as provas
Estude fácil! Tem muito documento disponível na Docsity
Prepare-se para as provas com trabalhos de outros alunos como você, aqui na Docsity
Os melhores documentos à venda: Trabalhos de alunos formados
Prepare-se com as videoaulas e exercícios resolvidos criados a partir da grade da sua Universidade
Responda perguntas de provas passadas e avalie sua preparação.
Ganhe pontos para baixar
Ganhe pontos ajudando outros esrudantes ou compre um plano Premium
Comunidade
Peça ajuda à comunidade e tire suas dúvidas relacionadas ao estudo
Descubra as melhores universidades em seu país de acordo com os usuários da Docsity
Guias grátis
Baixe gratuitamente nossos guias de estudo, métodos para diminuir a ansiedade, dicas de TCC preparadas pelos professores da Docsity
Este documento analiza la evolución del concepto de ser humano en la filosofía griega, desde los presocráticos hasta aristóteles. Explora cómo los principales filósofos griegos, como tales de mileto, parménides, heráclito, empédocles, sócrates, platón y aristóteles, concibieron al ser humano y su relación con el mundo. Se destaca cómo el enfoque fue cambiando desde una visión del hombre como parte del cosmos a una mayor preocupación por la naturaleza y el conocimiento del ser humano, su alma, virtudes y felicidad. El documento también señala las limitaciones de la antropología griega, como la falta de conceptos como la voluntad y el libre albedrío. En general, este texto ofrece una visión panorámica de cómo evolucionó la comprensión del ser humano en la filosofía de la antigua grecia.
Tipologia: Manuais, Projetos, Pesquisas
1 / 10
Esta página não é visível na pré-visualização
Não perca as partes importantes!
Para conocer los modelos antropológicos de la filosofía griega antigua, debemos tener en cuenta ciertos presupuestos, a saber:
1.1 El mundo es eterno En la mentalidad de la antigua Grecia, el mundo es eterno. Los filósofos griegos desconocían el concepto de creación ex nihilo , propio del judaísmo y del cristianismo. La materia será eterna tanto para los presocráticos - cualquiera que sea la forma en que expliquen el arché - como para Platón, que admite una materia eterna que, unida a las formas ideales por el Demiurgo, compone el mundo sensible; o incluso para Aristóteles, para quien el movimiento causado (en la causalidad final) por el Primer Motor Inmóvil es eterno.
1.2 El mundo se interpreta como naturaleza y como principio Principio es el término acuñado (probablemente por Anaximandro) para referirse al “origen de todo”. El principio de los presocráticos ya no tiene nada que ver con el caos de Hesíodo o los mitos. Aristóteles definirá el principio como “aquello de lo cual están constituidas todas las cosas que son, y a partir de lo cual primeramente se generan y en lo cual últimamente se descomponen,”^1 (…) es una realidad que permanece idéntica en la transformación de sus afecciones.^2 Luego, el principio es el origen de las cosas, el termo último de las cosas y el permanente sustento de las cosas. Este principio fue llamado por los primeros filósofos physis , es decir, naturaleza. Decimos naturaleza no en el sentido moderno de la palabra, sino como una realidad primaria, originaria y fundamental.
1.3 El mundo es multiplicidad y cambio La percepción sensible de la constante transformación del mundo fue la ocasión y el origen de muchas discusiones entre los primeros filósofos, especialmente entre Heráclito y Parménides (y sus discípulos). Incluso Platón y Aristóteles no estuvieron exentos de estas
(^1) Metaphysica A, 3, 983b8-13. Aristóteles, Metafísica (Madrid: Editorial Gredos, 1994), 80. (^2) Metaphysica A, 3, 983b19-20. Aristóteles, Metafísica…, 81.
discusiones y a menudo trataron el tema del devenir y la relación entre unidad y multiplicidad. Podemos destacar el diálogo de Parménides, considerado uno de los diálogos platónicos más complejos. Ante la innegable multiplicidad y cambios de las cosas sensibles, los filósofos cuestionaron la validez de las informaciones provenientes de los sentidos y, en consecuencia, el valor del conocimiento humano. Para Parménides y sus seguidores, el mundo era siempre el mismo y el movimiento era una ilusión. Para Heráclito, por el contrario, era válido el principio del panta rei , simbolizado por el dicho clásico de que “nadie se baña dos veces en el mismo río”. En la medida en que se comprendía que los dos lados de la disputa tenían sus puntos de razón, los filósofos buscaban encontrar, en medio del constante devenir, aquello que existía de consistente en las cosas, es decir, su esencia.
1.4 El griego ve el mundo como inteligible y a sí mismo como inteligencia Desde el principio, la percepción del mundo como un cosmos armonioso dio a los griegos la certeza de la presencia del logos en la naturaleza. El hombre es el ser capaz de captar esta armonía y este logos por medio de su razón. En Sócrates, la identificación del hombre con la psique es el logro supremo de este predominio del aspecto lógico de la realidad, tan enfatizado por la escuela pitagórica y que conducirá a grandes sistemas en Platón y Aristóteles y, en menor medida, en los estoicos. Para Platón, las formas del Hyperuranion son inteligibles y nosotros somos los inteligentes que conocemos estas formas por el proceso de anamnesis. Para lo estagirita, el Primer Motor mismo es el pensamiento del pensamiento y alcanzamos la eudaimonía imitando la vida contemplativa de Dios, ejercitando nuestro intelecto en el conocimiento de las formas de las cosas, en última instancia, contemplando la verdad.
1.5 El mundo es cosmos y, por lo tanto, está sujeto a leyes Como cosmos, el mundo está sujeto a leyes. Para los griegos, la limitación era superior a la ilimitación, tal era el aprecio griego por el orden. Una sociedad feliz es una sociedad con buenas leyes. Toda la filosofía griega, especialmente con Platón y Aristóteles,
Anaxímenes, discípulo de Anaximandro, enseña que el principio es infinito en magnitud y cantidad, pero no en determinación, porque es aire infinito. El aire, enseña, mejor que cualquier otra cosa, se presta a la variación. La condensación y la rarefacción explican la derivación de las cosas del aire. Como se puede ver, la Escuela de Mileto no se centró en el hombre, sino en el cosmos. El hombre era visto como parte del mundo cósmico y derivaba del mismo principio que otras cosas.
2.4 La escuela pitagórica Algunos factores sociopolíticos influyeron en la occidentalización de la filosofía, que ahora ya no se centra en Asia Menor sino en la región de la Magna Grecia. En la ciudad de Samos nació Pitágoras, fundador de un grupo sectario religioso-filosófico. Su escuela se destacó por el cultivo de las matemáticas y los misterios órficos. Los misterios órficos están relacionados con Orfeo, maestro de encantamientos. Los misterios órficos llevaban una doctrina de salvación y escatología, y sus seguidores vivían una vida de ascetismo. Según esta doctrina, el hombre es básicamente su alma, y el cuerpo es la prisión del alma. El alma se somete a procesos de purificación a través de la metempsicosis o reencarnación. Había diferentes grados de carácter iniciático entre los pitagóricos: los acusmáticos o oyentes, y los matemáticos o avanzados. La forma de vida de los pitagóricos estaba simbolizada por las diversas actitudes de los hombres en los juegos olímpicos. Hay quienes van solo a comprar y vender; los que corren en el estadio y los espectadores, que contemplan lo que está pasando. Los pitagóricos se sentían como espectadores en el mundo. A esta forma de vida la llamaban bíos theoretikós , es decir, vida contemplativa. Para salir del estado de encarcelamiento al que nos somete el cuerpo, necesitamos liberarnos de las necesidades corporales y vivir en un estado de deificación ( enthusiasmós ). La forma pitagórica de acercarse a lo divino será la atención a lo incorpóreo, con el cultivo de las matemáticas, la música y la astronomía. Los pitagóricos son también el primer ejemplo de filosofía entendida como forma de vida. Pioneros en la visión del alma humana inmortal por su relación con las cosas divinas,
su búsqueda de la purificación por la filosofía (término, por cierto, atribuido al propio Pitágoras) influiría decisivamente en Platón.
2.5 Parménides y la escuela eleática Parménides y los eleáticos dieron una nueva profundidad a la filosofía. Si antes el principio de la naturaleza era el tema tratado por los filósofos, ahora se descubre el tema propiamente filosófico, así como el método de la filosofía. El tema no es ni más ni menos que el ser, dando lugar así a la metafísica, y el método es el pensamiento. El texto más importante de Parménides es su poema Sobre la naturaleza. En ella leemos que el poeta vuela al cielo con sus caballos y llega ante una diosa, que le saluda y le enseña el camino de la verdad (vía del ser que tiene como objeto el ente). Así, el filósofo entiende que el camino del no-ser es impracticable, y que los sentidos conocen las cosas por medio de la opinión. Parménides será fundamental para el desarrollo platónico de la teoría de las ideas y la dualidad de los mundos, dualidad que afecta al ser humano. La idea del hombre en Parménides sigue el esquema de las vías. Si el hombre participa en el nous , en el conocimiento del Ser, se vincula a lo eterno, pero si sigue el camino de la opinión ( doxa ), entonces será mortal como las cosas.
2.6 De Heráclito a Demócrito Ante el avance ontológico producido por Parménides, ¿cómo explicamos las apariencias, el movimiento y los cambios? ¿Cómo reconciliar el nous y la doxa? Heráclito, llamado el Oscuro, filósofo de Asia Menor y contemporáneo de Parménides, decía que todo fluye. Su afirmación de que no podemos bañarnos dos veces en el mismo río es una de las frases más clásicas de la historia de la filosofía. Con esta imagen, Heráclito afirma la mutabilidad permanente de la realidad, que, por supuesto, también afecta al ser humano. Heráclito tiene otra imagen del hombre. El hombre sabio es el hombre con un alma seca, similar al fuego, un elemento móvil que nunca se detiene; mientras que el alma húmeda es un símbolo de degeneración. El sabio de Heráclito tiene las mismas características que el Ser
Sócrates es el hombre capaz de dar la vida por sus ideas, que vive en busca de la esencia de las cosas. El hombre, con su inteligencia, puede conocer lo que es bueno, a partir de un proceso de autoconocimiento, como lo propone el Templo de Delfos.
2.8 Platón Platón llevará una intensa vida filosófica durante 80 años. Siguiendo la estrella de su maestro Sócrates, Platón fundó una escuela, la Academia, y escribió muchas obras de referencia que nos atestiguan no solo su actuación, sino también la de su maestro, que sirve de personaje para casi todos los diálogos. La idea de Platón sobre el hombre depende de su teoría de las ideas. La verdadera realidad está en las ideas, en los seres suprasensibles. El mundo visible es inferior, una copia del mundo de las ideas. El dualismo metafísico de Platón lo obliga a un dualismo antropológico que ve en el hombre cuerpo y alma, siendo el alma la realidad superior. El alma es inmortal y su visión está imbuida de mucha influencia pitagórica. Es el alma la que hace propiamente humano al hombre. El alma contempló la realidad inmutable de las ideas antes de ser aprisionada en el cuerpo, lo que permite la explicación del conocimiento a través de la anamnesis. El estudio del cuerpo en Platón se asocia principalmente con el estudio de la medicina, como podemos leer en el Timeo. El tema del alma está relacionado con lo divino y con el conocimiento. La filosofía se ocupa en el sobre todo del alma. El mito del carro alado explica la estructura del alma en tres partes: la auriga es la parte racional; el caballo dócil la parte irascible, y el caballo rebelde la parte concupscible. Por la vida filosófica, el hombre sigue como muriendo en el cuerpo para liberar la vida del alma. Esta purificación se realiza sobre todo a través de las virtudes correspondientes a las partes del alma. La parte concupiscible debe vivir la templanza; la parte irascible, la fortaleza; y la parte racional, la sabiduría (prudencia). La justicia, que completa las cuatro virtudes cardinales, es la armonía entre las tres anteriores.
2.9 Aristóteles
Aristóteles significa la cumbre de la filosofía griega, porque lleva a la madurez la tradición helénica. Estagira, su lugar de nacimiento es una tierra fronteriza, y él mismo estuvo en contacto con dos de las más grandes personalidades de la historia de la humanidad: Platón, su maestro en Atenas, y Alejandro Magno, su discípulo en Macedonia. Después de ser alumno y profesor en la Academia, Aristóteles fundó el Liceo, donde enseñó hasta su muerte en el siglo IV a.C. Aristóteles fue un hombre de amplia cultura y talento no sólo para la filosofía, sino también para las ciencias naturales. Parte de la filosofía platónica, pero no está de acuerdo con su maestro en la teoría de las ideas. Para Aristóteles, el ser de las cosas no puede ser externo a ellas, sino que debe estar dentro de ellas. En este mismo tema, Aristóteles traerá la superación del problema de Parménides al afirmar que el ser se dice de muchas maneras. Las cosas serán vistas como sustancias, compuestas de materia y forma. El hombre está compuesto de alma y cuerpo. El alma es la forma del cuerpo. Hay tres tipos de almas: alma vegetativa, alma sensitiva y alma racional. El hombre, poseedor del alma racional, se define por su afán de conocimiento, y la felicidad misma para Aristóteles está relacionada con la plenitud del conocimiento. A través de la vida contemplativa, el hombre vive un modo divino de existencia.
3. CONCLUSIÓN Como se ha observado, antes de Sócrates, la reflexión de los primeros filósofos griegos se centraba en el devenir de las cosas, buscando cuál sería el primer sustrato que haría posible este devenir. Estes filósofos buscaban sus respuestas en la naturaleza y también veían a través de la naturaleza las explicaciones del origen, las transformaciones y el orden de todas las cosas que ocurrían; ellos se preguntaban cómo podían ocurrir tales transformaciones, buscaban comprender cuál era el principio de todas las cosas.
Con Sócrates surge un nuevo cuestionamiento, el conocimiento humano, que, según él, es el camino para alcanzar la virtud ( areté ), que se resume en el saber.
Dario Antiseri e Giovanni Reale. Filosofia: Antiguidade e Idade Média. São Paulo: Paulus, 2017. Aristóteles. Metafísica. Madrid: Editorial Gredos, 1994. Marías, Julián. História da Filosofia. São Paulo: Martins Fontes, 2004.