Docsity
Docsity

Prepare-se para as provas
Prepare-se para as provas

Estude fácil! Tem muito documento disponível na Docsity


Ganhe pontos para baixar
Ganhe pontos para baixar

Ganhe pontos ajudando outros esrudantes ou compre um plano Premium


Guias e Dicas
Guias e Dicas

Esquemas y programación en software de automatización Zelio Soft - Prof. Añacata, Exercícios de Controle de Processo

La implementación de un esquema de automatización en el software zelio soft, explicando los conceptos básicos de entradas y salidas digitales e analógicas, relés auxiliares y su uso en diferentes modos, y la programación de temporizadores. Se incluye un ejemplo práctico de programación en lenguaje diagrama de contactos para un sistema secuencial.

O que você vai aprender

  • ¿Cuáles son los modos de utilización de los relés auxiliares?
  • ¿Cuál es la importancia del primer contacto en el tercer segmento del ejemplo práctico?
  • ¿Cómo se implementan los diferentes tipos de temporizadores en Zelio Soft?
  • ¿Qué es una entrada digital y analógica en el contexto de la automatización?
  • ¿En qué consiste la zona secuencial y la zona de acciones en el ejemplo práctico?

Tipologia: Exercícios

2021

Compartilhado em 13/08/2021

wilder-jhoel-quispe-ticona
wilder-jhoel-quispe-ticona 🇧🇷

1 documento

1 / 30

Toggle sidebar

Esta página não é visível na pré-visualização

Não perca as partes importantes!

bg1
"AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE
INDEPENDENCIA"
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO PUNO
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA,
ELECTRÓNICA Y SISTEMAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA
ELÉCTRICA
RELÉ LÓGICO PROGRAMABLE ZELIO SOFT: LENGUAJE LADDER
CURSO: LABORATORIO DE CONTROL Y PROCESOS
DOCENTE: ING. CHAVEZ VALLEJO LUIS HORACIO
ESTUDIANTE: QUISPE TICONA WILDER JHOEL
CÓDIGO: 174603
SEMESTRE: VIII
GRUPO: C
PUNO - PERÚ
2021
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e

Pré-visualização parcial do texto

Baixe Esquemas y programación en software de automatización Zelio Soft - Prof. Añacata e outras Exercícios em PDF para Controle de Processo, somente na Docsity!

"AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE

INDEPENDENCIA"

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNO

FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA,

ELECTRÓNICA Y SISTEMAS

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA

ELÉCTRICA

RELÉ LÓGICO PROGRAMABLE ZELIO SOFT: LENGUAJE LADDER

CURSO: LABORATORIO DE CONTROL Y PROCESOS

DOCENTE: ING. CHAVEZ VALLEJO LUIS HORACIO

ESTUDIANTE: QUISPE TICONA WILDER JHOEL

CÓDIGO : 174603

SEMESTRE: VIII

GRUPO : C

PUNO - PERÚ

FACULTA DE INGENIERÍA MECANICA ELÉCTRICA-ELECTRONICA-SISTEMAS

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA – ELÉCTRICA

    1. OBJETIVOS Índice
    1. MATERIAL UTILIZADO.
    1. MARCO TEORICO.
    1. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL.
    1. CUESTIONARIO.
    • Relés auxiliares
    1. CONCLUCIÓN
    1. RECOMENDACIONES
    1. BIBLIOGRAFÍA.
    1. ANEXOS.

FACULTA DE INGENIERÍA MECANICA ELÉCTRICA-ELECTRONICA-SISTEMAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA – ELÉCTRICA 3.2. LENGUAJE LADDER Existen distintos tipos de lenguaje de programación de un PLC, quizás el más común sea la programación tipo escalera o ladder. Los diagramas de escalera son esquemas de uso común para representar la lógica de control de sistemas industriales. Se le llama diagrama "escalera" porque se asemejan a una escalera, con dos rieles verticales (de alimentación) y "escalones" (líneas horizontales), en las que hay circuitos de control que definen la lógica a través de funciones. De esta manera Las principales características del lenguaje ladder son: ✓ Instrucciones de entrada se introducen a la izquierda. ✓ Instrucciones de salida se situarán en el derecho. ✓ Los carriles de alimentación son las líneas de suministro de energía L1 y L2 para los circuitos de corriente alterna y 24 V y tierra para los circuitos de CC. ✓ La mayoría de los PLC permiten más de una salida por cada renglón (Rung). ✓ El procesador (o "controlador") explora peldaños de la escalera de arriba a abajo y de izquierda a derecha.

FACULTA DE INGENIERÍA MECANICA ELÉCTRICA-ELECTRONICA-SISTEMAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA – ELÉCTRICA

4. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL.

Empleando el Software Zelio Soft, y con la ayuda de su facilitador realizar el siguiente ejercicio práctico. Realiza el diseño y el montaje del cuadro eléctrico de control, potencia y protección de un motor trifásico de rotor en cortocircuito que arranca de forma directa con pulsadores de marcha paro con el ZELIO. Entradas/salidas: ❖ 1 Pulsador de marcha (PM) ❖ 1 Pulsador de paro (PP) ❖ 1 Salida al contactor que alimenta al motor trifásico asíncrono de rotor en corto circuito (Q1). ❖ 1 Piloto de señalización que se acciona cuando el motor está girando (H1) ❖ En el visualizador deberá aparecer el estado del motor en todo momento con mensajes de MOTOR ON y MOTOR OFF.

FACULTA DE INGENIERÍA MECANICA ELÉCTRICA-ELECTRONICA-SISTEMAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA – ELÉCTRICA

2. Implementar el siguiente esquema de automatización en el software Zelio Soft

FACULTA DE INGENIERÍA MECANICA ELÉCTRICA-ELECTRONICA-SISTEMAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA – ELÉCTRICA

5. CUESTIONARIO.

a. Identifica cada uno de los elementos que aparecen en el esquema implementado para el arranque directo. Las entradas I Entradas del tipo DIG (digitales) (I1,I2,…) y entradas mixtas (digitales o analógicas) (IB, IC…). En modo Ladder, una entrada mixta colocada en contacto ha de ser digital. La función de comparador analógico permite emplear la entrada analógica. Las entradas analógicas admiten una tensión de 0 a 10 V de entrada, que corresponde a un valor de 0 a 255. Los botones Se pueden emplear cuatro botones de la parte frontal de Zelio Logic (Z1, Z2, Z3, Z4) en la aplicación. A diferencia de las entradas físicas I, estas no poseen terminales de conexión. Las salidas Q Las salidas digitales se pueden utilizar indiferentemente como bobina o como contacto. [ Q (Conector): La bobina se estimula si los contactos a los que se conecta están cerrados. Q (Función normal). Los relés auxiliares M (o memoria interna) Se comportan exactamente como las bobinas de salida Q. La única diferencia es que no poseen terminales de conexión. Se utilizan para memorizar o relevar un estado. Esta memorización o este relevo se utilizan a continuación en la forma de contacto asociado.

FACULTA DE INGENIERÍA MECANICA ELÉCTRICA-ELECTRONICA-SISTEMAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA – ELÉCTRICA La entrada analógica está disponible en los módulos lógicos que reciben alimentación de corriente continua. La tensión de entrada analógica se convierte en un valor numérico entero mediante un convertidor analógico/digital de 8 bits. Teclas Zx: Descripción, Las teclas de navegación se comportan exactamente como las entradas físicas I (entradas DIG). La única diferencia es que no corresponden a los límites de conexión del módulo lógico, sino a los cuatro botones grises del panel frontal.(“Zelio Soft 2. Relé Programable o mini PLC. : Teclas Zx,” n.d.)

  • Se utilizan como botones pulsadores y, exclusivamente, como contactos.
  • Se puede acceder a esta función Z desde la barra de funciones LD.
  • Utilización en contacto
  • Este contacto puede utilizar el estado directo de la tecla (modo normalmente abierto Z- ) o el estado inverso (modo normalmente cerrado z-), véase a continuación. Relés auxiliares Los Relés auxiliares marcados con una M se comportan exactamente igual que las Salidas Digitales (DIG) Q (véase Salidas digitales (DIG)), pero no disponen de contacto eléctrico de salida. Se pueden utilizar como variables internas. Son 28 y están numerados de 1 a 9 y de A a V, excepto las letras I, M y O. Cualquier relé auxiliar se puede utilizar en el programa de forma indistinta como bobina o como contacto. Permiten memorizar un estado que se utilizará como contacto asociado. Se puede acceder a esta función desde la barra de funciones LD. Utilización en bobina. Para utilizar un relé auxiliar como bobina, hay 4 modos disponibles:

FACULTA DE INGENIERÍA MECANICA ELÉCTRICA-ELECTRONICA-SISTEMAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA – ELÉCTRICA

  • modo de contactor,
  • modo de telerruptor,
  • modo de retención,
  • modo de desenganche. Modo de contactor: Símbolo de un relé auxiliar, utilizado como bobina en modo de contactor: El relé se estimula si los contactos a los que está conectado son conductores. En caso contrario, no se estimulará. Modo de telerruptor: Símbolo de un relé auxiliar, utilizado como bobina en modo de telerruptor: Estimulación de impulsos, la bobina cambia de estado con cada impulso recibido. Modo de retención: Símbolo de un relé auxiliar, utilizado como bobina en modo de retención: El relé SET , también denominado relé de conexión, se estimula cuando los contactos a los que está conectado son conductores y permanece conectado aunque los contactos no sean conductores. Este comportamiento es idéntico al de una báscula lógica RS. Modo de desenganche: Símbolo de un relé auxiliar, utilizado como bobina en modo de desenganche:

FACULTA DE INGENIERÍA MECANICA ELÉCTRICA-ELECTRONICA-SISTEMAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA – ELÉCTRICA ❖ Las entradas I1, I4, I5 e IB están en el estado 1,Las entradas I2 e I3 están en el estado 0. Debido a que el módulo lógico no permite colocar más de 5 contactos en una línea, se utilizarán relés auxiliares para controlar la lámpara. Se elige memorizar el estado de las entradas I1, I4, I5 e IB mediante el relé auxiliar M1 y memorizar el estado de las entradas I2 e I3 mediante el relé auxiliar M2. La lámpara está controlada por los relés M1 y M2, que se utilizan respectivamente como contacto normalmente abierto y como contacto nnormalmente cerrado. Modificación del modo de una bobina o de un contacto Para modificar el estado de una bobina o de un contacto en la herramienta de programación, basta con colocar el ratón encima y realizar lo siguiente:Con ayuda del ratón: pulse con el botón derecho del ratón para que aparezca la lista de estados posibles (validar pulsando el botón izquierdo),con la barra espaciadora: aparecerán todos los estados posibles. Para modificar el modo de utilización de una bobina o de un contacto desde la parte delantera del módulo lógico (con la ventana de programación en pantalla), basta con realizar lo siguiente:colocarse sobre el símbolo que representa el modo de la bobina o sobre la letra del contacto,proceder tal y como se describe en el apartado Modificación de un elemento, para que aparezcan todos los modos posibles de una bobina o los tipos de contactos posibles (M para un contacto normalmente abierto, m para un contacto normalmente cerrado).

FACULTA DE INGENIERÍA MECANICA ELÉCTRICA-ELECTRONICA-SISTEMAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA – ELÉCTRICA Inicialización. Estado de los contactos durante la inicialización del programa:

  • el modo normalmente abierto (estado directo) está inactivo,
  • el modo normalmente cerrado (estado inverso) está activo. Remanencia. De forma predeterminada, tras un corte de alimentación, el relé se encontrará en el estado correspondiente a la inicialización del programa. Para restablecer el estado de la salida almacenado durante el corte de alimentación, es imprescindible activar la remanencia:
  • desde la parte delantera: desde el menú PARÁMETROS,
  • desde la herramienta de programación: validar la opción Remanencia en la ventana de configuración asociada al relé. SALIDAS DIGITALES: Relés son internos al PLC. El circuito típico es el que se muestra en la figura de arriba. Cuando el programa active una salida, el PLC aplicará internamente tensión a la bobina del relé. Esta tensión hará que se cierren los contactos de dicho relé. En ese momento una corriente externa pasará a través de esos contactos y así se alimentará la carga. Cuando el programa desactiva una salida, el PLC desactiva la bobina abriendo así los contactos.(“Entradas y Salidas de un PLC |,” n.d.). SALIDAS ANALÓGICAS: Los módulos de salida analógica permiten que el valor de una variable numérica interna del autómata se convierta en tensión o corriente. Internamente en el PLC se realiza una conversión digital analógica (D/A), puesto que el autómata sólo trabaja con señales digitales. Esta conversión se realiza con una precisión o resolución determinada (número de bits) y en un intervalo determinado de tiempo (período muestreo).

FACULTA DE INGENIERÍA MECANICA ELÉCTRICA-ELECTRONICA-SISTEMAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA – ELÉCTRICA ¿cuándo se usa los iconos que están en la columna amarilla o azul? ¿qué es y cuándo se usan la bobina directa, la bobina de impulsión, la bobina de ajuste (con retención) y la bobina de restablecimiento (sin retención)? Símbolo Nombre Descripción Contacto NA Se activa cuando hay un uno lógico en el elemento que representa, esto es, una entrada (para captar información del proceso a controlar), una variable interna o un bit de sistema. Contacto NA Su función es similar al contacto NA anterior, pero en este caso se activa cuando hay un cero lógico, cosa que deberá de tenerse muy en cuenta a la hora de su utilización. Bobina NA Se activa cuando hay un uno lógico en el elemento que representa, esto es, una entrada (para captar información del proceso a controlar), una variable interna o un bit de sistema. Bobina por flanco Se activa cuando la combinación que hay a su entrada (izquierda) resulta un uno lógico. Su activación equivale a decir que tiene un 1 lógico. Suele representar elementos de salida, aunque a veces puede hacer el papel de variable interna. Bobina SET Una vez activa (puesta a 1) no se puede desactivar (puesta a 0) si no es por su correspondiente bobina en RESET. Sirve para memorizar bits y usada junto con la bobina RESET dan una enorme potencia en la programación. Bobina RESET Permite desactivar una bobina SET previamente activada.

FACULTA DE INGENIERÍA MECANICA ELÉCTRICA-ELECTRONICA-SISTEMAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA – ELÉCTRICA d. ¿Para qué se utilizan la opción de relés auxiliares? Se puede optar por su uso cuando conviven diferentes valores de tensiones en un mismo circuito. Ejemplo: iluminación en 220V y accionamiento en 12V; o circuitos de automáticos de tanques, donde los flotantes están a tensión de 24V y los contactores poseen bobina de 220V. EJEMPLO DE APLICACIÓN PARA ELEVACION DE AGUA: Un Caso en particular de utilización de relé auxiliar, es cuando se debe comandar una bomba (monofásica o trifásica) mediante un contactor con BOBINA DE 220V. Por cuestiones de seguridad, los automáticos de tanques deben ser usados con tensiones de hasta 24V (tensión de seguridad). De esta forma se utiliza el relé auxiliar, cuando existan diferentes valores de tensiones convivientes. Si el contactor hubiera sido de bobina 24Vca, se elimina el uso del relé, actuando directamente con los automáticos de tanque. ¿Qué diferencia existe con las salidas digitales que analizo en la pregunta anterior? Una salida digital es un dispositivo que permite variar su tensión a uno de estos dos valores mediante programación, y por tanto nos permite realizar acciones con el entorno

FACULTA DE INGENIERÍA MECANICA ELÉCTRICA-ELECTRONICA-SISTEMAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA – ELÉCTRICA

Relés auxiliares

Los Relés auxiliares marcados con una M se comportan exactamente igual que las Salidas Digitales (DIG) Q (véase Salidas digitales (DIG)), pero no disponen de contacto eléctrico de salida. Se pueden utilizar como variables internas. Son 28 y están numerados de 1 a 9 y de A a V, excepto las letras I, M y O. Cualquier relé auxiliar se puede utilizar en el programa de forma indistinta como bobina o como contacto. Permiten memorizar un estado que se utilizará como contacto asociado. Acceso Se puede acceder a esta función desde la barra de funciones LD. Utilización en bobina Para utilizar un relé auxiliar como bobina, hay 4 modos disponibles: ➢ Modo de contactor ➢ Modo de telerruptor ➢ Modo de retención ➢ Modo de desenganche e. ¿Cuántos tipos de temporizadores se pueden implementar en Zelio Soft 2?, mencionelos Existen 11 tipos de temporizador: ❖ Función A: Trabajo, comando mantenido. ❖ Función a: Trabajo, salida/parada por impulsos. ❖ Función C: Reposo. ❖ Función B: Cambio; activación de comando. ❖ Función W: Cambio; desactivación de comando. ❖ Función D: Luz intermitente; comando mantenido síncrono. ❖ Función d: Luz intermitente; salida/parada por impulsos. ❖ Función T: Totalizador trabajo.

FACULTA DE INGENIERÍA MECANICA ELÉCTRICA-ELECTRONICA-SISTEMAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA – ELÉCTRICA ❖ Función AC: A/C. ❖ Función L: Luz intermitente; comando mantenido asíncrono. ❖ Función l: Luz intermitente; salida/parada por impulsos. TEMPORIZADORES (TIMERS) Los Timers son elementos internos de un PLC que cuentan incrementos de tiempo. Por ejemplo son usados en la programación de semáforos para controlar el lapso de tiempo entre cambio de señales. TEMPORIZADOR ON DELAY (RETARDO A LA CONEXIÓN). Al energizarse el temporizador sus contactos permanecen cada uno en su estado normal y cambiarán de estado sólo hasta que se haya completado el tiempo predeterminado de conexión. TEMPORIZADOR OFF DELAY (RETARDO A LA DESCONEXIÓN). Al energizarse el temporizador, sus salidas cambian de estado instantáneamente y permanecen así hasta llegar al tiempo predeterminado de desconexión.