









Estude fácil! Tem muito documento disponível na Docsity
Ganhe pontos ajudando outros esrudantes ou compre um plano Premium
Prepare-se para as provas
Estude fácil! Tem muito documento disponível na Docsity
Prepare-se para as provas com trabalhos de outros alunos como você, aqui na Docsity
Os melhores documentos à venda: Trabalhos de alunos formados
Prepare-se com as videoaulas e exercícios resolvidos criados a partir da grade da sua Universidade
Responda perguntas de provas passadas e avalie sua preparação.
Ganhe pontos para baixar
Ganhe pontos ajudando outros esrudantes ou compre um plano Premium
Comunidade
Peça ajuda à comunidade e tire suas dúvidas relacionadas ao estudo
Descubra as melhores universidades em seu país de acordo com os usuários da Docsity
Guias grátis
Baixe gratuitamente nossos guias de estudo, métodos para diminuir a ansiedade, dicas de TCC preparadas pelos professores da Docsity
ES UN INVESTIGACION DE VARIAS SEMANAS
Tipologia: Exercícios
1 / 15
Esta página não é visível na pré-visualização
Não perca as partes importantes!
Virtual
El cambio climático es uno de los desafíos más apremiantes y desafiantes que enfrenta nuestro planeta en la actualidad. A medida que las emisiones de gases de efecto invernadero continúan aumentando, los efectos del cambio climático se vuelven más visibles en muchas regiones del mundo, incluido el Golfo Pérsico. En este estudio, nos centraremos en los efectos del cambio climático en varias áreas de Perú, incluida la selva amazónica, así como las áreas urbanas y rurales. Examinaremos las consecuencias ambientales, sociales y económicas del cambio climático, así como también cómo están afectando a las personas y los ecosistemas. El aumento de la temperatura, la deforestación y los incendios forestales están poniendo en peligro uno de los ecosistemas con mayor biodiversidad del mundo en la selva amazónica de Perú. Las comunidades indígenas y los agricultores se ven obligados a adaptarse a los patrones climáticos cambiantes y los fenómenos meteorológicos extremos que son cada vez más comunes. El cambio climático está provocando eventos meteorológicos extremos, como inundaciones y tormentas, en áreas urbanas y rurales, amenazando la seguridad alimentaria, la infraestructura y la salud pública. Además, hay un aumento de la migración climática, con personas que se ven obligadas a abandonar sus hogares debido a la falta de recursos y la imposibilidad de mantener sus condiciones de
Virtual A partir de esta cita podemos decir que parte de la región amazónica se convertirá en emisora neta de gases de efecto invernadero que, a su vez, retroalimentarían el proceso donde se empieza hablar que estamos muy cerca de llegar a un punto de no retorno en la sabanización de grandes porciones de la selva amazónica. 1.1. La actuación femenina frente a los estímulos climáticos en el espacio urbano: un estudio de caso en la amazonia peruana. las posibles Consecuencias del cambio climático sobre los ecosistemas amazónicos ha centrado su atención en las comunidades indígenas y pueblos de agricultores que, frente a las variaciones de los patrones climáticos, se ven compelidos a innovar y adaptar sus modos de vida ante los eventos climáticos extremos cuya puesta en escena dependen en buena medida de la actuación femenina, Por ejemplo. Lozano Ramírez, J. J. Magíster en Altos Estudios Amazónicos, indica que: La actuación femenina es trascendental en tanto son reproductoras del capital social esencial para afrontar los estímulos climáticos normales y extremos, y debido a que disponen de una gran capacidad de resiliencia. El Perú presenta diversas áreas geográficas con distintos pisos ecológicos que lo hacen particularmente vulnerable al cambio climático.Tiene zonas expuestas a sequías, desertificación, inundación, lugares propensos a desastres, ecosistemas de montaña frágiles, con alta contaminación atmosférica.(Lozano Ramírez, (2017). Una de las Consecuencias más notorias de estas dinámicas para la amazonía peruana en fue, justamente, por el sucesivo despoblamiento de los espacios rurales, cuyo resultado inmediato fue el incremento demográfico de diversas ciudades.
Virtual 1.2. Impacto del cambio climático sobre la cadena de valor del café en el Perú El desarrollo de la caficultura peruana ha seguido un patrón de extensión, y ha sido a costa del capital natural de la selva,esto muestra algunas áreas donde es necesario desarrollar estrategias y medidas de adaptación que consideren la rotación de cultivos. Por ejemplo. La autora Valentina Robiglio. Coordinadora del proyecto e investigadora en el área de Ecología del Paisaje del Cambio Climático y María Guadalupe Baca. Principal asociada al proyecto, señalan que: las cosechas son dispersas debido al daño que sufren las flores y los frutos por el estrés hídrico y la alta temperatura. A esto se suma, el desarrollo alternativas para hacer frente a sus efectos ambientales y socioeconómicos responsables para poder detener las pérdidas de cultivos y poner un alto a la expansión del GEI (Valentina Robiglio. Y María Guadalupe ,2017.) Es decir, los cambios en los patrones de lluvia y las fluctuaciones de temperatura reducen el rendimiento y la calidad de los cultivos. 1.3. Los efectos del cambio climático y de la contaminación ambiental en la Amazonía peruana Uno de los principales efectos del cambio climático en esta región es la modificación de la temperatura. En Selva Central y en el mundo entero, existen evidencias de que las alteraciones del clima y su variabilidad natural provocan impactos en los diversos ecosistemas la contaminación en el ambiente, contribuyen directa o indirectamente en la emisión de gases de efecto invernadero. Según Miguel Samaniego Ahora llueve con fuerza y como ya no hay vegetación en los cerros debido a la deforestación, se producen desastres. Antes, los árboles mismos agarraban las piedras a la tierra, en cambio, ahora
Virtual cosechas y se ponga la producción de alimentos sanos, donde afecta a la proliferación de insectos provenientes de zonas más cálidas que afectan directamente a la agricultura y a la ganadería desarrollando nuevas enfermedades. 2.1. catástrofes naturales que están obligando a las personas a dejar su lugar de Origen. Hoy en día se habla cada vez más de la migración climática, es decir, el flujo de personas que se trasladan de un lugar a otro porque el cambio climático les hace prácticamente imposible ganarse la vida en sus lugares de origen. Esté ha sido el caso de miles de peruanos que han tenido que dejar sus hogares fuera o dentro del Perú en los últimos años por fenómenos climáticos.La UNESCO explica que Los habitantes de las costas son los más vulnerables por este fenómeno, pues se ven afectados por sequías recurrentes, períodos sin lluvias y, en menor medida, por temperaturas altas y extremas, incendios forestales y fuertes vientos.( 2023) Posteriormente, se realizó un análisis para llegar a la conclusión que Los peruanos hemos sufrido la fuerza de los glaciares, que el deshielo también provoca otros hechos trágicos como derrumbes de rocas, avalanchas e inundaciones que han cobrado la vida de miles de personas en diferentes momentos de la historia del país. 2.2. El cambio climático en los andes y su impacto en la agricultura. La biodiversidad es la responsable de mantener las funciones y servicios esenciales para la agricultura donde ha sufrido los efectos directos e indirectos de la altitud, la temperatura, la precipitación, el cambio en la estructura de la vegetación y el cambio climático, constantemente amenazada por las intimidaciones antropogénicas en sus actividades. Por ejemplo, los autores Arlitt Lozano., Carlos. Álvarez y Nabilt Moggiano docentes universitarios del campus de huancayo, nos indican que :
Virtual La agricultura de los Andes ha mostrado mayor sensibilidad al cambio climático, favoreciendo procesos de erosión del suelo, retroceso de glaciares, pérdida de cobertura vegetal, incremento en la intensidad de lluvias y alteración en la dinámica de los cultivos de la región […]. Lo que motivó que, muchos autores desarrollen simulaciones de modelos regionales para estimar el índice de vulnerabilidad de estos sistemas agrícolas (Arlitt Lozano., Carlos. Álvarez y Nabilt Moggiano(2021). Se llego a la conclusion de que es necesario implementar metodologías que permitan evaluar el índice de vulnerabilidad de los sistemas agrícolas, que ofrecen grandes ventajas a la hora de priorizar zonas que son altamente vulnerables a los impactos del cambio climático. 2.3. Resiliencia urbana, crecimiento demográfico y cambio climático: la estructura ecológica y las áreas verdes urbanas vinculadas al río Rímac de Lima. El aumento exponencial de la población urbana, junto con la nueva variabilidad de eventos Los problemas ocasionados por el cambio climático de origen antropogénico se presentan como desafíos para lograr nuevos escenarios con condiciones ambientales alternativas. algunos modelos Los factores ambientales que conectan los sistemas naturales con los construidos unen a la sociedad con la naturaleza y combinar adaptaciones espaciales y patrones de comportamiento con esa Cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Por ejemplo, Sonia Delgado estudiante de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). nos señala que : La resiliencia urbana, el crecimiento demográfico y el cambio climático son desafíos interconectados que afectan a Lima, la capital de Perú. La infraestructura ecológica y los espacios verdes urbanos vinculados al río Rímac juegan un papel importante en la mitigación de los impactos negativos y la promoción de la resiliencia de la ciudad. Estos espacios verdes funcionan como sumideros de carbono, bajan la temperatura
Virtual se enfoca específicamente en la influencia del cambio climático en la agricultura peruana, Trata de como los factores climáticos como, precipitación, humedad y temperatura, aceleraron el proceso de desglaciación en los Andes, influyendo en la vulnerabilidad actual de los sistemas agrícolas. Por ejemplo, Díaz, M. E. investigadora en el campo de la agricultura y el cambio climático nos señala que: El cambio climático en el sector agrícola peruano, poco se ha avanzado sobre el tema. Este estudio busca cuantificar monetariamente el impacto del cambio climático en la agricultura peruana, realizando para ello un análisis desagregado por principales cultivos y distritos donde se siembran. (Díaz, M. 2018). Por lo antes expuesto podemos apreciar que La información del documento describe los principales factores climáticos que están acelerando el proceso de pérdida de glaciares en los Andes, lo que afecta a uno de los sectores económicos más importantes del país. 3.2. Adaptación al cambio climático a través de la elección de cultivos en Perú. La investigacion realizada se baso en capturar el impacto del cambio climático en la selección de cultivos endógenos de los agricultores y el impacto en sus ingresos esperados. Donde muestran que la elección de los cultivos está influenciada por el clima. Dependiendo del modelo climático, conducirá a una reducción de los ingresos contingentes, Por ejemplo, Luis Miguel Galindo, José Eduardo Alatorre Bremont Orlando Reyes Martínez que son funcionarios de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). y profesores de la Facultad de Economía). nos señala: El incremento e intensidad de inundaciones, sequías, lluvias, heladas y bajas temperaturas por el cambio climático debilita la productividad agrícola en cada época del año y en distinta medida. Por lo tanto, se da a conocer con mayor precisión qué cambios pueden ocurrir en la región,(Galindo, L. , Alatorre Bremont, & Reyes Martínez, O. 2016).
Virtual Se evidencia cómo afecta el cambio climático a los diferentes cultivos, pues la razón es que aumenta la temperatura en ciertos lugares y reduciendo la cantidad de precipitaciones, y favoreciendo la frecuencia de sequías e inundaciones 3.3. Presentes evidencias del impacto del cambio climático en el Perú Hablaremos sobre la adaptación y mitigación del cambio climático, que ha contribuido a la generación de estudios vinculados al monitoreo de ecosistemas de montaña para adoptar acciones de adaptación frente a la crisis climática en la población vulnerable y en los sistemas productivos que dependen del agua de los glaciares. por ejemplo, EL Ministerio del Ambiente Nos dice: Las evidencias presentadas del impacto del cambio climático, se enfoca en contribuir a adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático. Asimismo, impulsar acciones conjuntas que contribuyan frente a la crisis climática en la población vulnerable y en los sistemas productivos que dependen del agua de los glaciares(2022). Por lo antes expuesto nos explican del monitoreo de ecosistemas de montaña para adoptar acciones de adaptación frente a la crisis climática en la población vulnerable 4.argumento: Propuestas y modelos para hacer frente al cambio climático Como sabemos, estamos estrechamente conectados con nuestro entorno Por ello, daremos a conocer algunas acciones y modelos para frenar la variación del clima y emprender acciones para mitigar el cambio climático que es imperativo. Para sobrevivir, la especie humana necesita de medidas inmediatas, que ya el tiempo corre en contra. Para ello, son imprescindibles nuevas políticas de los países
Virtual es Licenciado en Comunicación para el Desarrollo nos dice: Existen múltiples iniciativas emprendidas por comunidades rurales, con la colaboración de organizaciones no gubernamentales (ONG), organismos públicos y universidades, que combinando las tecnologías tradicionales y modernas han puesto en práctica valiosos aprendizajes como verdaderas estrategias de mitigación y adaptación frente a los impactos del cambio climático, y de manejo sostenible de los recursos naturales. (Santillán Leiba. (2017) se demuestra la necesidad y factibilidad de una comunicación ambiental con enfoque territorial y carácter interdisciplinario en las radios comunitarias del Perú, en la agenda climática nacional post COP20, a fin de promover el desarrollo sostenible. 4.3. Aporte de las tres esferas del modelo Dircom costa a la comunicación sobre cambio Climático el pensamiento en red del modelo DirCom podrían integrarse a la acción ante el cambio climático, cuyas necesidades van a la par de las oportunidades que genera, utilizando a la comunicación para la generación de cambios cuantificables que favorezcan la reputación, eficiencia y sostenibilidad de las organizaciones. Por ejemplo, Víctor Humberto Santillán Leiba, licenciado en Comunicación para el Desarrollo nos dice: Es un paradigma que dispone de procesos, técnicas y medios para el servicio de la estrategia de comunicación integral. Dicha estrategia se elabora, implementa, monitorea y evalúa con el objetivo de ayudar a los ejecutivos y empleados de las organizaciones a tomar plena conciencia de su situación( Santillan leiba, 2021 ). Con lo mencionado nos da un camino que establece una sinergia singular entre el modelo Dircom y la comunicación sobre el cambio climático, haciéndola una propuesta oportuna,
Virtual necesaria, beneficiosa y eficaz para el servicio de la estrategia de comunicación integral. Dicha estrategia se elabora, implementa, monitorea y evalúa con el objetivo de ayudar_._ En síntesis se necesita Desarrollar estudios de riesgos y vulnerabilidad para los sectores agua, agricultura, economía, pesca y áreas con alta biodiversidad en las regiones, identificando los impactos sobre los ecosistemas y las poblaciones más vulnerables, Realizar en los sectores el análisis de los costos de cambio climático y de las necesidades de inversión y financiamiento para responder ante los efectos adversos del cambio climático. Conclusión: El aumento de la temperatura, la deforestación y los incendios forestales están poniendo en peligro uno de los ecosistemas con mayor biodiversidad del mundo en la selva amazónica de Perú. Las comunidades indígenas y los agricultores se ven obligados a adaptarse a los patrones climáticos cambiantes y los fenómenos meteorológicos extremos que son cada vez más comunes. El cambio climático está provocando eventos meteorológicos extremos, como inundaciones y tormentas, en áreas urbanas y rurales, amenazando la seguridad alimentaria, la infraestructura y la salud pública. Además, hay un aumento de la migración climática, con personas que se ven obligadas a abandonar sus hogares debido a la falta de recursos y la imposibilidad de mantener sus condiciones de vida. Estos efectos se extienden a las zonas urbanas y rurales del país, donde se observan eventos meteorológicos extremos, desastres naturales y migración climática. Es fundamental tomar medidas inmediatas para mitigar y adaptarse al cambio climático, proteger los ecosistemas y ayudar a las comunidades afectadas, tanto en la naturaleza como en otras partes del país. Solo así seremos capaces de afrontar los retos actuales y futuros que plantea el problema climático.