Docsity
Docsity

Prepare-se para as provas
Prepare-se para as provas

Estude fácil! Tem muito documento disponível na Docsity


Ganhe pontos para baixar
Ganhe pontos para baixar

Ganhe pontos ajudando outros esrudantes ou compre um plano Premium


Guias e Dicas
Guias e Dicas

Introduccion al diagnostico, Resumos de Diagnóstico

aqui he detallado los temas de la semana 1 a la semana 7 del curso introduccion al diagnostico de la upc

Tipologia: Resumos

2024

Compartilhado em 03/05/2025

andrea-maria-31
andrea-maria-31 🇧🇷

1 documento

1 / 13

Toggle sidebar

Esta página não é visível na pré-visualização

Não perca as partes importantes!

bg1
EXAMEN CLÍNICO GENERAL ODONTOLÓGICO
Recursos adicionales que buscan confirmar o descartar un diagnóstico: Radiografías, fotografías,
análisis, modelos de estudio, interconsultas
PESO Y TALLA
Considerar:
- Unidades de medición
- Sexo
- Edad
- Horario
- Herramientas de medición
ÍNDICE DE MASA CORPORAL
FOTOGRAFÍAS
a. Extraorales:
- Lateral estricta
- Frontal
- Frontal sonrisa
b. Intraorales:
- Oclusal
- Frontal
- Lateral
EXAMEN INTRAORAL: TEJIDOS BLANDOS MAXILARES
IMÁGENES RADIOGRÁFICAS
Técnicas digitales y tradicionales
Técnicas extraorales
a. Rx. Panorámica (estructuras óseas y dentales):
b. Rx. Bitewing (porción coronal dentaria):
c. Rx. Lateral (estructuras óseas y dentales de análisis):
d. Rx. Periapical (corona y ápice):
e. Rx. Carpal (ósea):
MODELOS DE ESTUDIO
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd

Pré-visualização parcial do texto

Baixe Introduccion al diagnostico e outras Resumos em PDF para Diagnóstico, somente na Docsity!

EXAMEN CLÍNICO GENERAL ODONTOLÓGICO

Recursos adicionales que buscan confirmar o descartar un diagnóstico: Radiografías, fotografías, análisis, modelos de estudio, interconsultas PESO Y TALLA Considerar:

  • Unidades de medición
  • Sexo
  • Edad
  • Horario
  • Herramientas de medición ÍNDICE DE MASA CORPORAL FOTOGRAFÍAS a. Extraorales:
  • Lateral estricta
  • Frontal
  • Frontal sonrisa b. Intraorales:
  • Oclusal
  • Frontal
  • Lateral EXAMEN INTRAORAL: TEJIDOS BLANDOS MAXILARES IMÁGENES RADIOGRÁFICAS Técnicas digitales y tradicionales Técnicas extraorales a. Rx. Panorámica (estructuras óseas y dentales): b. Rx. Bitewing (porción coronal dentaria): c. Rx. Lateral (estructuras óseas y dentales de análisis): d. Rx. Periapical (corona y ápice): e. Rx. Carpal (ósea): MODELOS DE ESTUDIO

a. En Ortodoncia: Recurso auxiliar tridimensional para dentición decidua, mixta y permanente. Se evalua el análisis inter arcada, overjet, overbite, relación molar, relación canina, línea media b. En Articulador Semi Ajustable (ASA): Un modelo de estudio en el ASA es capaz de hacer:

  • Análisis reproducible de oclusión estática y dinámica
  • Registro de evolución de tratamiento
  • Planificación de tratamiento BIOPSIAS Origen celular de la muestra permitirá comunicar al paciente el tipo de células que contenía pudiendo establecer un seguimiento, derivación o plan de tratamiento según capacidad clínica de especialidad Es un estudio inter disciplinar. Muestra de tejido según: Sospecha diagnostica o tipo de tejido a. Incisional: Se corta una parte del tejido b. Excisional: Se corta todo el tejido Biopsia protocolar: Toda eliminación de tejido HEMOGRAMA = CONTEO SANGUINEO COMPLETO (CSC) Recuento celular de grupo plaquetario, glóbulos rojos y glóbulos blancos
  • Valores e intervalos en diferentes rangos según cada laboratorio y especialidad
  • Importante conocer tipos celulares y funciones para entendimiento y lectura a. Hemoglobina glicosilada: Evalúa azúcar en sangre considerando valores mayores de tiempo. (3 meses) INTERCONSULTAS Es la consulta de un médico tratante a otro de otra especialidad o profesión Tipos:
  • Inter especialidad
  • Inter profesión

CONSISTENCIA

Contenido de la lesión o superficie (líquido de baja viscosidad, de alta viscosidad, semisólido o cavidad vacía, blanda o endurecida). A través de: La palpación y la percusión SUPERFICIE Evaluación externa:

  • Integridad superficial
  • Profundidad
  • Con o sin membrana
  • Brillante
  • Opaca TEXTURA Lisa, áspera, rugosa CONTORNO Demarcación de la lesión descrita
  • Nítido (Fácil delimitación visible)
  • Difuso (Delimitación sin precisión)
  • Regular (Uniforme)
  • Irregular (Discontinuo) BORDE Extremos de la lesión descrita. Delimitados por el contorno
  • Borde plano (mismo nivel)
  • Borde elevado
  • Borde deprimido NÚMERO Cantidad de lesiones del tipo descrito presentes: Seguimiento, progresión, evolución y registro
  • Lesión única
  • Lesiones múltiples (cantidad o referencia) TIPOS DE LESIONES ELEMENTALES I. Lesiones primarias: Inconsistente a) Mácula: Cambio de coloración sin modificación de relieve, consistencia o espesor. Tipos: Acrómicas, hipocrómicas o hipercrómicas. (Vascularización o depósito de pigmentos). II. Lesiones primarias: Sólida a) Pápula: Elevación circunscrita de la piel (1mm a 1cm) b) Placa: Elevada, con bordes definidos, consistente (mayor a 1cm) c) Nódulo: Palpable y visible. Lesión o estructura fisiológica d) Tumor: Eleva la superficie con o sin límites definidos. Distorsiona tejidos adyacentes (mayor a 2cm) III. Lesiones primarias: Líquida a) Vesícula: Colección de líquido redondeada (menor a 5mm) b) Ampolla: Lesión de contenido linfático u otros líquidos corporales. Circunscrita y palpable (mayor a 5mm)

c) Pústula: Lesión de acumulación epidérmica o subdérmica de pus. Parte de cuadro clínico. d) Quiste: Cavidad o saco con cubierta epitelial. Contenido líquido o semisólido. IV. Lesiones secundarias: Por perdida de sustancia a) Erosión: Lesión húmeda circunscrita y deprimida. Perdida parcial o total de la mucosa o epidermis. b) Excoriación: Depresión superficial de la mucosa o epidermis. Rasguño c) Fisura: Lesión de la piel en forma de surco lineal d) Úlcera: Llaga o lesión en mucosas por perdida de sustancia. Regeneración lenta DESCRIPCIÓN DE LESIÓN Caracterización de la lesión: ÚLCERA

  • Localización: Borde lateral derecho de la lengua
  • Límites: Extensión desde vértice de lengua hasta la base
  • Color: Blanquecino con halo eritematoso
  • Tamaño: Entre 1- 2.5mm
  • Superficie: Poco profunda con pseudo membrana
  • Textura: Lisa
  • Número: Múltiples lesiones (Aprox. 17)
  • Contorno: Nítido y regular
  • Borde: Plano rodeado por halo eritematoso LESIONES ULCEROSAS COMUNES Causas:
  • Manifestación clínica de procesos SISTÉMICOS
  • Consecuencias de uso de DROGAS
  • Crecimientos MALIGNOS
  • Factores LOCALES ÚLCERA TRAUMÁTICA a) Número: Lesión única b) Duración: 7 a 14 días con causa evidente (Tiempo mayor a 3 semanas es requerido biopsia) c) Zonas comunes: Borde lateral de la lengua, labios, mucosa yugal, línea alba d) Causas comunes:
  • Mordidas post anestesia (pediátricos y pacientes especiales)
  • Aparatología ortodoncia
  • Prótesis
  • Riga Fede (úlceras en frenillo lingual en neonatos por contacto con incisivos natales)
  • Auto mutilación
  • Trauma crónico (úlcera definida con halo blanquecino)
  • Quemaduras
  • Mucositis por radiación e) Tratamiento: Higiene oral, colutorios con clorhexidina al 0.2%, clorhidrato de bencidamina 0.1% (AINE + anestésico + analgésico) HERPES ORAL La capacidad del virus a establecer infecciones latentes resulta en un recurrente o activación recidivante a) Gingivo estomatitis Herpética Primaria: Primo infección del virus de Herpes Simplex Tipo 1 (90%) y Tipo 2 (10%).

DIAGNÓSTICO GINGIVAL

MACRO ANATOMÍA

a) Periodonto - inserción y soporte: b) Proceso alveolar: c) Ligamento periodontal: d) Unión Cemento Adamantina (UCA): CARACTERÍSTICAS DE LA ENFERMEDAD GINGIVAL

  • Signos y síntomas en tejidos blandos gingivales
  • Presencia de placa bacteriana
  • Edema
  • Nivel de inserción estable
  • Lesión reversible
  • Precursor de periodontitis ÍNDICES EN PERIODONCIA Permiten el registro inicial y la evolución clínica del paciente Índices: a) PSR – Periodontal Screening Recording:
  • No incluye terceras molares
  • Se coloca el código mayor por sextante
  • Considerar pacientes pediátricos pseudobolsas - Un sextante debe tener mínimo 2 piezas funcionales b) Índice de O´Leary:
  • Utiliza tinción como revelador de placa sobre superficies dentarias
  • Se consideran su proximales y caras libres (P), (L), (V), (M) y (D)
  • No considera las piezas ausentes en boca c) IHO – Índice de Higiene Oral: Registro según la cantidad de placa que presentan las piezas evaluadas - Evalúa placa blanda y placa calificada - Se consideran piezas especificas - Permite registro inicial y seguimiento de paciente d) BOP – Bleeding on Proving:
  • Índice de sangrado gingival. Valor porcentual (%) de sitios con sangrado al sondaje (dicotómica) con una sonda periodontal manual en el fondo del surco/bolsa en 6 sitios/pieza.
  • Se consideran todas las piezas presentes en boca e) Periodontograma: Evaluación de todo el tejido periodontal incluye:
  • Profundidad de Sondaje(PSR)
  • Presencia de sangrado al sondaje
  • Pérdida de Inserción Clínica (PIC)
  • Placa Bacteriana
  • Distancia UCA a margen
  • Análisis de furca
  • Diastemas
  • Apiñamiento
  • Supuración
  • Movilidad dentaria Analiza 6 zonas por pieza, 3 palatinas o linguales y 3 vestibulares. No considera las piezas ausentes en boca Requerida según PSR de paciente SONDA PERIODONTAL a) Rectas b) Curvas DIAGNÓSTICO DE TEJIDOS BLANDOS a) Periodonto intacto

DIAGNÓSTICO DE TEJIDOS DUROS

ANÁLISIS DE TEJIDOS DUROS

NOMENCLATURA FDI

DENTICIÓN DECIDUA Y PERMANTE

a) Dentición permanente b) Dentición decidua DIAGNÓSTICO DE LESIONES NO CARIOSAS a) Atrición b) Erosión c) Abrasión d) Abfracción ALTERACIONES DE FORMA a) Geminación b) Fusión c) Concrescencia d) Taurodontismo e) Dens invaginatus f) Dens evaginatus g) Cúspide en talón h) Raíces supernumerarias i) Dientes en pala ALTERACIONES DE TAMAÑO a) Microdoncia b) Macrodoncia ALTERACIONES DE NÚMERO a) Hipodoncia b) Hiperdoncia FRACTURAS DENTALES a) Fractura incompleta (Infracción o Concusión) b) Fractura no complicada de la corona c) Fractura complicada de la corona d) Fractura no complicada de la corona y la raíz e) Fractura complicada de la corona y la raíz f) Fractura de la raíz

DEFECTOS DEL DESARROLLO DEL ESMALTE

RELACIÓN DDE – AMELOGÉNESIS

HIPOMINERALIZACIÓN

a) Difusas b) Demarcada FLUOROSIS – DIFUSA HIPOMINERALIZACIÓN – DEMARCADA HIPOMINERALIZACIÓN MOLAR INCISIVO (HMI) HIPOMINERALIZACIÓN 2da MOLAR DECIDUA RIESGO DE CARIES EN DDE HIM Y CALIDAD DE VIDA HIPOPLASIA HIPOPLASIA VS HIPOMINERALIZACIÓN

PULPA DENTAL

COMPLEJO DENTINO – PULPAR

ACTIVIDADES FUNCIONALES DE LA PULPA

a) Formadora b) Nutrición c) Sensorial d) Defensa DX PULPAR – ANAMNESIS DX PULPAR – EXAMEN CLÍNICO ORAL TIPOS DE PULPITIS a) Pulpa normal b) Pulpitis reversible c) Pulpitis irreversible sintomática d) Pulpitis irreversible asintomática