Docsity
Docsity

Prepare-se para as provas
Prepare-se para as provas

Estude fácil! Tem muito documento disponível na Docsity


Ganhe pontos para baixar
Ganhe pontos para baixar

Ganhe pontos ajudando outros esrudantes ou compre um plano Premium


Guias e Dicas
Guias e Dicas

Introducción a la medicina, Notas de aula de Cultura

La introducción a la medicina es de suma importancia para la formación del medico

Tipologia: Notas de aula

2025

Compartilhado em 22/06/2025

karely-huacchillo
karely-huacchillo 🇧🇷

2 documentos

1 / 33

Toggle sidebar

Esta página não é visível na pré-visualização

Não perca as partes importantes!

bg1
TEMA:
La respuesta social en salud en
el Perú durante los siglos XIX y
XX
Seguro Integral de Salud -SIS
Sesión N° 08
Presentado por: Dr. Juan Huber Mallma Torres
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21

Pré-visualização parcial do texto

Baixe Introducción a la medicina e outras Notas de aula em PDF para Cultura, somente na Docsity!

TEMA:

La respuesta social en salud en

el Perú durante los siglos XIX y

XX

Seguro Integral de Salud -SIS

Sesión N° 08

Presentado por: Dr. Juan Huber Mallma Torres

La respuesta social en salud

en el Perú durante los siglos

XIX y XX

En el siglo XIX acontecieron dos hechos fundamentales, la anestesia y el descubrimiento de microorganismos como causantes de enfermedad, ambos provocaron un cambio revolucionario en la práctica médica ya que se modificó el concepto de enfermedad, de métodos terapéuticos y prácticas para la prevención de enfermedades. Antes del descubrimiento de las bacterias, como causa de enfermedades, se tomaban medidas preventivas en forma general y no específicas, ya que no se conocían los microorganismos; se comenzó a distribuir agua potable por los barrios, se procedía a la eliminación de los olores procedentes de alcantarillas y residuos de basura, hasta allí se actuaba sobre estos elementos ya que se los consideraban como las causas de las epidemias.

Uno de los problemas de salud pública fueron las enfermedades del pueblo proletario, debido al hacinamiento, las ciudades de estilo gótico se convirtieron en inmensos suburbios de chimeneas con humo y hollín proveniente de las grandes fábricas. Se generó una gran complicación con la vivienda y la insalubridad. Ya para aquel entonces se observaba un desarrollo importante de la técnica militar, un importante avance del cuidado de la salud pero por otro lado el hacinamiento de las ciudades, fueron características de la época. Apareció el denominado “Cuerpo de Enfermeras” para atender en los hospitales, los médicos atendían solo en las casas de la burguesía como Londres y París por lo que los cuidados médicos de los pacientes se confiaban a las enfermeras. Florence Nightingale (1820-1910) fue la creadora de este Cuerpo de Enfermeras quienes eran catalogadas como heroínas, esta ilustre enfermera escribió los “Tratados de Enfermería de Florence Nightingale – La dama de la lampara.

John Harrington inventó el “water closet” con lo cual facilitó la evacuación de excrementos pudiendo las viviendas comenzar a mejorar su contaminación, pero con la contrapartida de que dichos excrementos se volcaban en pozos negros que desaguaban en manantiales y espejos de agua navegables; este tipo de solución era parcial ya que seguían produciéndose muertes masivas por epidemias. Edward Jenner introdujo la asepsia en la práctica quirúrgica utilizando en principio como antisépticos el vino y la trementina. Lister confirmó que las contaminaciones de las heridas quirúrgicas eran producidas por agentes ambientales, posteriormente se demostró que eran gérmenes, por ello indujo al aislamiento del campo quirúrgico y al uso de ácido carbólico para limpiar las heridas una vez finalizada la cirugía, la idea de Lister lentamente fue tomando adeptos con lo cual fueron disminuyendo el número de heridas quirúrgicas que se infectaban.

William Halsted introdujo la utilización de guantes y posteriormente de barbijos para la cirugía. Louis Pasteur estableció la teoría microbiana de las enfermedades, defendió la asepsia y antisepsia e introdujo medidas preventivas al observar que calentando el vino se destruían los microorganismos que convertían el vinagre, este proceso luego se denominaría pasteurización; tambien comprobó el crecimiento de gérmenes en distintos medios, de allí describió a los aerobios y anaerobios, también fue el descubridor de las vacunas al inocular bacilos atenuados de ántrax, así comenzó la etapa de la inmunidad dando lugar a la prevención de enfermedades.

Crawford Long, en Georgia en 1842, fue el primero en utilizar al éter en cirugía, Liston lo había utilizado como analgésico. Para esa época existían 3 anestésicos éter, óxido nitroso y cloroformo. Simpson en Gran Bretaña sugirió la anestesia para los partos y fue condenado por la iglesia calvinista por ser contrario a lo que dice la Biblia “parirás con dolor”, pero cuando John Snow utilizó el cloroformo en un parto de la reina Victoria las críticas se atenuaron. Sin duda cuando la anestesia se afianzó las cirugías crecieron en número y complejidad, pero las infecciones fueron las limitantes del éxito de las intervenciones; cuando se demostró el origen de las mismas con todos los aportes descubiertos en este siglo se produjo un notorio avance en las soluciones quirúrgicas de las patologías y dio lugar por otro lado para la prevención de enfermedades infecciosas.

En el Perú del siglo XIX y principios del XX, las condiciones de vida eran muy difíciles para la mayoría de la población. La sociedad era muy desigual, con una elite terrateniente y una población indígena y mestiza que trabajaba en condiciones de explotación. A pesar de la abundancia de recursos naturales, la economía estaba marcada por la dependencia de las exportaciones de guano y salitre, lo que generaba altísimas desigualdades y una alta mortalidad, especialmente entre niños. Caracterizada por: Estructura social desigual Dependencia económica Mortalidad infantil elevada Crisis económica y guerras Inmigración

SEGURO INTEGRAL DE

SALUD EN EL PERU - SIS