Docsity
Docsity

Prepare-se para as provas
Prepare-se para as provas

Estude fácil! Tem muito documento disponível na Docsity


Ganhe pontos para baixar
Ganhe pontos para baixar

Ganhe pontos ajudando outros esrudantes ou compre um plano Premium


Guias e Dicas
Guias e Dicas

informes de quimica para laboratorio, Resumos de Química Inorgânica

es un argumento para tus infomres o como ayuda

Tipologia: Resumos

2025

Compartilhado em 20/06/2025

fabricio-figueroa-1
fabricio-figueroa-1 🇧🇷

2 documentos

1 / 38

Toggle sidebar

Esta página não é visível na pré-visualização

Não perca as partes importantes!

bg1
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ
Facultad de [Ciencias de la Salud]
PRÁCTICA DE LABORATORIO 1.
Curso: [Química General y Orgánica para Ccss]
Docente: [MAGALY, FRISANCHO DIAZ]
Estudiantes:
-
Naysha Masiel Huanca Paredes
-
Fabricio Jesús Figueroa Choquehuanca
-
Rodrigo Alexander Asinardo Torres
-
Yoselyn Vilma Palomino Gonzales
Sección: [16142]
Fecha de entrega: [02/04/25]
Sede: [Arequipa]
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26

Pré-visualização parcial do texto

Baixe informes de quimica para laboratorio e outras Resumos em PDF para Química Inorgânica, somente na Docsity!

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ

Facultad de [Ciencias de la Salud]

PRÁCTICA DE LABORATORIO 1.

Curso: [Química General y Orgánica para Ccss]

Docente: [MAGALY, FRISANCHO DIAZ]

Estudiantes:

- Naysha Masiel Huanca Paredes

- Fabricio Jesús Figueroa Choquehuanca

- Rodrigo Alexander Asinardo Torres

- Yoselyn Vilma Palomino Gonzales

Sección: [16142]

Fecha de entrega: [02/04/25]

Sede: [Arequipa]

ANEXO 1

MATERIAL E INSTRUMENTOS DE LABORATORIO

REPORTE DE LABORATORIO Nº

Practica Nª SECCIÓN Y GRUPO: FECHA: NOTA APELLIDOS Y NOMBRES Naysha Masiel Huanca Paredes Fabricio Jesús Figueroa Choquehuanca Rodrigo Alexander Asinardo Torres Yoselyn Vilma Palomino Gonzales

1. RESULTADOS: OBSERVE Y ANOTE SUS RESULTADOS

Describa 6 materiales que usó en la práctica del laboratorio BURETA Es un instrumento de laboratorio^ de vidrio, largo y cilíndrico, con una llave en su extremo inferior, utilizada para medir volúmenes precisos de líquidos PROBETA Es un cilindro de vidrio o plástico graduado utilizado para medir volúmenes de líquidos

EXPERIMENTO N°1 Medidas volumétricas a) Volumen De Vaso De Precipitado Volumen De Probeta Conclusiones 20 ml 20ml Ambas tienen la misma cantidad al pasar de un recipiente a otro. b) Volumen De Bureta Volumen De Probeta Volumen De Vaso De Ppdo Conclusiones 25 ml 20 ml 30 ml Varían los volúmenes. a) Volumen de pipeta Volumen de Probeta Volumen de vaso de ppdo Conclusiones 10ml Medidas con una pequeña 10 ml Diferencia entre mililitros

EXPERIMENTO N°2 Medidas gravimétricas Objeto Peso Balanza de precisión Peso Balanza analítica conclusiones Moneda 7,12 7,1203 No varía es preciso Enchufe 23,35 23,3503 Varía un mínimo Sal 53,17 53,10 Varia por decimales Peso de Vaso beacker vacío Peso vaso con agua Peso de vaso con sal conclusiones EXPERIMENTO N°3 Mechero Bunsen Establece todas las diferencias entre los dos tipos de llama que produce el mechero. LLAMA 1: AMARILLA LLAMA^ 2:^ TRANSPARENTE^ O^ AZUL Su flama es de una temperatura inferior por la obstrucción del oxígeno. Su flama es mmayor por el gran paso de oxígeno al combustible.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ

Facultad de [Ciencias de la Salud]

PRÁCTICA DE LABORATORIO 2.

Curso: [Química General y Orgánica para Ccss]

Docente: [MAGALY, FRISANCHO DIAZ]

Estudiantes:

- Lucía Gabriela Quispe Aguilar

- Sinaí Elías Sullca Zuñiga

- Pilar Soledad Cosi Arapa

- Naysha Masiel Huanca Paredes

- Fabricio Jesús Figueroa Choquehuanca

- Rodrigo Alexander Asinardo Torres

- Yoselyn Vilma Palomino Gonzales

Sección: [16142]

Fecha de entrega: [15/04/25]

Sede: [Arequipa]

Objetivo Realizar un análisis de pesaje y medición de diferentes reactivos en el laboratorio con el objetivo de comparar cada uno de ellos y ver las diferentes reacciones que tienen cada elemento asimismo el manejo de los instrumentos de laboratorio de manera adecuada. Materiales

  • 1 tubo de ensayo
  • 1 pinza metálica
  • 1 pinza para tubo de ensayo
  • Lente de laboratorio
  • Mechero
  • Balanza electrónica
  • Metal magnesio
  • Metal zinc
  • Metal cobre
  • Metal plomo
  • Agua destilada
  • Indicador fenolftaleína al 1
  • Azufre

EXPERIMENTO 03: PROPIEDADES DE UN ELEMENTO METÁLICO

Paso 1: Encendimos el mechero y

sujetamos el trozo de magnesio con una

pinza.

Paso 2: Luego lo introdujimos en la parte

interna de la llama del mechero de

alcohol.

Como resultado, el trozo rectangular de

magnesio comenzó a emitir destellos.

Paso 3: Mientras tanto, en un tubo de

ensayo colocamos agua destilada y,

cuando el magnesio empezó a brillar, lo

sumergimos en ella. Esto provocó que el

agua adquiriera un tono blanquecino

Paso 4: Posteriormente, al añadir

fenolftaleína, el líquido cambió a un

color fucsia.

EXPERIMENTO 04: PROPIEDADES DE UN NO METAL – AZUFRE

Paso 1: Primero, se pesa el azufre, obteniendo un valor de 0,50 g. Luego, en un matraz Erlenmeyer se añade una mezcla de agua destilada y fenolftaleína. Paso 2: A continuación, se incorpora el azufre y se cubre la boca del matraz con algodón. Paso 3: Al calentarse, el azufre libera un gas que llena el interior del matraz, provocando un cambio en el pH. Paso 4: Esto se manifiesta con una variación en el color de la solución, que pasa de amarillo a un tono anaranjado rojizo. Fotografías utilizadas en este experimento fueron tomadas por Alvaro Galdós. (Galdós, Álvaro. Fotografias, 2025).

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ

Facultad de [Ciencias de la Salud]

PRÁCTICA DE LABORATORIO 3.

[Química General y Orgánica para Ccss]

Docente:

[MAGALY, FRISANCHO DIAZ]

Estudiantes:

- Naysha Masiel Huanca Paredes

- Fabricio Jesús Figueroa Choquehuanca

- Rodrigo Alexander Asinardo Torres

- Yoselyn Vilma Palomino Gonzales

Sección: [16142]

Fecha de entrega: [30/04/25]

Sede: [Arequipa]

Índice.

1. Objetivos ....................................................................................................................pág. 3

2. Materiales………………………………………………………………………………………………………………. pág. 3

3. Procedimiento. ………………………………………………………………………………………………………. pág. 4

4. Resultados…………………………………………………………………………………………………………….… pág. 6

5. Conclusiones…………………………………………………………………………………………………………… pág. 6

Procedimiento.

Experimento de Conductividad:

1° El primer paso fue medir el agua destilada cantidad de 50ml en un

vaso precipitado para luego con la ayuda de un gotero separar y trasladar

10 ml en un tubo de ensayo donde cuya medida va ser general para los

demás experimentos.

2° Se utiliza la balanza para pesar 0.20g esto es una medida general para la sacarosa,

la sal de mesa, sulfato de cobre pentahidratado a excepción de la granalla de zinc donde se

utilizó la más pequeña.

3° Ahora se procede a mezclar el solido con el agua destilada en

el votex exclusivamente por 10seg, y se visualiza si tiene solubilidad y

también conductividad.

Solido Símbolo Solubilidad Conductividad

Sacarosa C 12 H 22 O 11

Agua: Si

Bencina: Si

Sal de mesa NaCl

Agua: Si

Bencina: No

Sulfato de cobre

pentahidratado

CuSO4•5H 2 O

Agua: Si

Bencina: Si

Granalla de zinc Zn

Agua: No

Bencina: No

Experimento de solubilidad:

1° El paso a seguir es medir en 3 tubos de ensayo 20 gotas de agua destilada con la

ayuda de un gotero.

2° en cada tubo de ensayo tendrá aproximado de 5 a 7 gotas de

los líquidos que son Bencina, Acetona y Etanol.

3° Realizamos la observación solubilidad de los líquidos y para

agilizar el proceso se uso el votex para cada tubo de ensayo solo por 5

segundos.

4° Se obtiene lo siguiente:

Liquido 5 - 7 gotas Formula Agua destilada Solubilidad

Bencina C 6 H 6 20 gotas Si

Acetona CH 3 (CO)CH 3 20 gotas Si

Etanol C 2 H 6 O^20 gotas Si

5° Con lo observado en la tabla concluimos que si son solubles en el agua

Experimento de Volatilidad:

1° En 4 lunas de vidrio se va calcular la Volatibilidad de cada sustancia estas son el

Agua, Etanol, Acetona y Bencina.

2° De cada líquido se colocará entre 2 a 4 gotas en cada luna de vidrio donde se

utilizará cronometró.

Liquido Formula Volatibilidad

Agua H 2 O 7h

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ

Facultad de [Ciencias de la Salud]

PRÁCTICA DE LABORATORIO 4.

[Química General y Orgánica para Ccss]

Docente:

[MAGALY, FRISANCHO DIAZ]

Estudiantes:

- Naysha Masiel Huanca Paredes

- Fabricio Jesús Figueroa Choquehuanca

- Rodrigo Alexander Asinardo Torres

- Yoselyn Vilma Palomino Gonzales

Sección: [16142]

Fecha de entrega: [14/05/25]

Sede: [Arequipa]

GUÍA N° 4 – REACCIONES QUIMICAS

1. LOGRO GENERAL DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE 2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA PRÁCTICA 3. MATERIALES Y EQUIPOS Procedimientos de los experimentos (DESARROLLO DE LA PRÁCTICA) Procedimiento 1 a) En el vaso de precipitado: coloca 30 mL de agua destilada. Agrega una 1g de sulfato de cobre pentahidratado. Utiliza la bagueta para mezclar hasta homogenizar y obtendrás una solución de sulfato de cobre. b) Añade en la solución 1 g de bicarbonato de sodio utilizando una espátula. c) Observa y escribe la ecuación química indicando reactantes y productos. ¿Qué tipo de reacción química se ha producido? Procedimiento 2 a) Vierte 1 mL de sulfato de cobre en solución dentro de un tubo. b) Identifica la granalla de zinc y colócala dentro de la solución de sulfato de cobre. c) Después de 20 minutos: observa la granalla. d) Observa y escribe la ecuación química indicando reactantes y productos. ¿Qué tipo de reacción química se ha producido? Al finalizar la unidad, el estudiante reconoce la importancia del medio donde ocurren las reacciones y explica reacciones químicas de interés, asumiendo una posición crítica frente a su aplicación en el campo biológico y en las ciencias de la salud. Al término de la práctica el alumno reconoce una reacción química, clasifica el tipo de reacción y escribe la ecuación química correspondiente balanceada Diferencia los tipos de reacciones químicas existentes.