Docsity
Docsity

Prepare-se para as provas
Prepare-se para as provas

Estude fácil! Tem muito documento disponível na Docsity


Ganhe pontos para baixar
Ganhe pontos para baixar

Ganhe pontos ajudando outros esrudantes ou compre um plano Premium


Guias e Dicas
Guias e Dicas

informe de laboratorio tabla periodica, Notas de aula de Química

paso a paso de como reaccionan los elementos de la tabla periodica

Tipologia: Notas de aula

2024

Compartilhado em 23/06/2025

cristhian-alberto-cueva-mamani
cristhian-alberto-cueva-mamani 🇧🇷

5 documentos

1 / 26

Toggle sidebar

Esta página não é visível na pré-visualização

Não perca as partes importantes!

bg1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS
LABORATORIO DE QUIMICA
CURSO: QUIMICA I (BQU01)
LABORATORIO Nº7
EQUILIBRIO QUÍMICO,
EQUILIBRIO NICO Y
ELECTROQUÍMICA
UNI - LIMA
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a

Pré-visualização parcial do texto

Baixe informe de laboratorio tabla periodica e outras Notas de aula em PDF para Química, somente na Docsity!

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

LABORATORIO DE QUIMICA

CURSO: QUIMICA I (BQU01)

LABORATORIO Nº

EQUILIBRIO QUÍMICO,

EQUILIBRIO IÓNICO Y

ELECTROQUÍMICA

UNI - LIMA

LABORATORIO Nº

EQUILIBRIO QUÍMICO

PARTE A:

I. OBJETIVOS- Parte A.−

Estudiar algunas reacciones en las que se observa reversibilidad

apreciable y con las posibilidades de controlar la extensión de la

misma.

II. FUNDAMENTO TEORICO- Parte A.−

Del estudio de la Química se conocen que las reacciones reversibles

conducen al establecimiento del equilibrio químico y durante el cual,

en el medio líquido o gaseoso, están presentes todas las sustancias:

tanto las iniciales como las que se forman durante el proceso de la

reacción.

El equilibrio químico se produce siempre que dos cambios químicos

exactamente opuestos ocurren a la misma velocidad dentro de un

sistema cerrado. Por ejemplo, suponga que se desarrollan la

reacción siguiente:

Donde, A, B, C y D representan distintas sustancias que se

encuentran en la mezcla de reacción. Recuerde que la

concentración de las sustancias se expresa en mol/L, y se designan

poniendo las fórmulas correspondientes entre corchetes.

Para la reacción directa se puede escribir: v 1

= k 1

[A][B]

Cuando existen coeficientes estequiométricos en la ecuación

química, las concentraciones de los reactantes y productos deben

ser elevadas a una potencia igual a dichos coeficientes.

• PRINCIPIO DE LE CHATELIER. −

El Principio de Le Chatelier o alteración de la condición de

equilibrio, puede ser enunciado como sigue: "Cuando un sistema

en equilibrio está sujeto a una acción externa, el equilibrio se

desplazará en la dirección que tienda a disminuir o neutralizar

dicha acción".

El Principio de Le Chatelier, es aplicable a un sistema en equilibrio

químico y establece que un sistema cerrado en desequilibrio

momentáneo, responde para poder contrarrestar una perturbación,

tal como un cambio de concentración, presión, temperatura, etc.

III. PARTE EXPERIMENTAL. −

MEDIDAS DE SEGURIDAD

• EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL (EPP)

o Uso del guardapolvo blanco es obligatorio

o Uso de guantes de seguridad es obligatorio para

utilizar las soluciones

de Cromato de potasio K 2

CrO 4

, de soluciones de

Dicromato de potasio K 2

Cr 2

O

7

, de Hidróxido de sodio

NaOH, y de Ácido Clorhídrico HCl.

MANEJO DE RESIDUOS LÍQUIDOS:

Verter residuos de soluciones acuosas en BOTELLÓN de

RESIDUOS SOLUCIONES DE CROMATO Y DE DICROMATO,

para su recolección, que encontrará rotulados en las mesas de

trabajo

EXPERIMENTO Nº 1. − ESTUDIO DEL SISTEMA EN EQUILIBRIO

ION CROMATO-ION DICROMATO

4 (𝑎𝑐)

− 2

2

7 (𝑎𝑐)

− 2

PROCEDIMIENTO:

a) En un tubo de ensayo vierta 3 mL de cromato de potasio K 2 CrO 4 ,

0 ,1M y en otro tubo 3 mL de dicromato de potasio, K 2

Cr 2

O

7

0 ,1M.

Observar el color de cada solución y anote. Estas soluciones

servirán como fuente de los iones CrO 4(ac)

  • 2

y Cr 2

O

7(ac)

  • 2

b) En otros dos tubos de ensayo añada 5 gotas de cada solución.

Luego, añada gota a gota NaOH, 1M a cada uno de los tubos hasta

que se observe un cambio de color en uno de los tubos. Conservar

estas soluciones para la parte (e).

c) Repita el paso (b) pero añadiendo esta vez gota a gota HCl, 1M a

cada tubo. Anote los cambios de color observados. Guarde las

soluciones para la parte (d).

d) Añadir NaOH, 1M, gota a gota a uno de los tubos del paso (c)

hasta observar algún cambio de color.

e) Añadir HCl, 1M, gota a gota a uno de los tubos del paso (b) hasta

observar algún cambio de color.

  1. Use la siguiente reacción reversible para calcular las

concentraciones en el equilibrio de cada una de las especies.

Asuma de Kc= 9,32. 10

  • 3

a la temperatura de interés, y que una

cámara de 2,5 L es cargada inicialmente con 0,05 moles de

cada una de las especies.

5 (𝑔𝑎𝑠)

3 (𝑔𝑎𝑠)

2

PARTE B: EQUILIBRIO IÓNICO EN SOLUCIONES ACUOSAS:

REACCIONES ÁCIDO-BASE

I.- OBJETIVOS- Parte B.-

  1. Determinar la concentración de ácidos y bases haciendo uso

de indicadores ácido-base

  1. Entender los términos, valoración, estandarización, etc.
  2. Determinar la concentración de ácidos y bases por volumetría.

II.-FUNDAMENTO TEÓRICO- Parte B.-

Cuando el equilibrio químico se establece en fase líquida se

habla de equilibrio iónico. Los compuestos iónicos que forman

soluciones acuosas, pueden clasificarse por su conductividad

eléctrica en electrolitos fuertes y débiles.

Los electrolitos fuertes son compuestos que se caracterizan por

ser buenos conductores de la corriente eléctrica, ya que están

completamente ionizados en solución acuosa. Forman parte de

estos: los ácidos fuertes, bases fuertes y muchas sales. Los

electrolitos débiles, son los que se disocian sólo parcialmente en

solución acuosa, razón por la cual son pocos conductores de la

corriente eléctrica (ácidos y bases débiles, sales y óxidos

débilmente solubles).

ÁCIDOS Y BASES

Arrhenius dedujo que un ácido puro, tal como el cloruro de

hidrógeno, HCl, es una molécula neutra, que al disolverse en

agua forma iones H

(ac.) y Cl

(ac.); es decir, forma una solución

ácida que se le llama ácido clorhídrico. En consecuencia, se dice

que la presencia de los iones H

en las soluciones, le imparten el

carácter ácido. Igualmente, el comportamiento característico de

las bases se atribuye a los iones OH

En vista de las limitaciones de la teoría de Arrhenius, Bronsted-

Lowry propusieron una teoría más general. Según esta teoría, en

una reacción ácido-base, un ácido es un donador de H

y una

base es el receptor. Las reacciones ácido-base de Bronsted-

Lowry pueden describirse en términos de pares conjugados de

ácidos y bases. Los pares conjugados de ácidos y bases son

especies que difieren por un H

“Cuanto más débil sea un ácido, mayor será la fuerza de su

base conjugada; igualmente, cuanto más débil sea una base,

mayor será la fuerza de su ácido conjugado”

La teoría de Lewis amplia aún más el concepto sobre ácidos y

bases. Según Lewis, un ácido es cualquier especie que pueda

aceptar o compartir un par de electrones; base es cualquier

especie que pueda donar o compartir un par de electrones.

Una solución de un ácido o de una base puede ser caracterizada

cuantitativamente indicando la concentración de iones H

que

Se empleará este proceso para estudiar cuantitativamente la

reacción entre un ácido y una base. La titulación ácido-base es

una de las técnicas más importantes en la Química. El

procedimiento general consiste en determinar la cantidad de un

ácido por la adición de una cantidad medida y equivalente de una

base o viceversa. Para encontrar el punto de equivalencia se

utiliza el indicador ácido-base apropiado para cada caso.

El estudio de la titulación ácido-base nos señala aspectos que se

debe considerar de las reacciones que ocurre entre los ácidos y

las bases. Con este propósito, es conveniente distinguir

características entre ácidos y bases fuertes o débiles.

Usualmente, el término fuerte se refiere a una sustancia que está

completamente disociada en sus iones en una solución; mientras

que el término débil generalmente se refiere a sustancias que

están parcialmente disociadas.

INDICADORES ÁCIDO-BASE

Un indicador es un ácido débil o base débil, generalmente

orgánicos que en su forma sin disociar tienen un color y en su

forma disociada tienen otro color. Así, por ejemplo: El tornasol es

un indicador que contiene moléculas no disociadas de color rojo y

los aniones de color azul.

Si acordamos que cualquier indicador se designe como HIn y sus

aniones con 𝐼𝑛

. La disociación del Indicador Tornasol en las

soluciones puede ser representada de la siguiente forma:

HIn  H

  • In

𝐻𝐼𝑛

[𝐻

] .[ 𝐼𝑛

− 1

]

[ 𝐻 𝐼𝑛

]

(rojo) (azul)

Cuando el indicador Tornasol se disuelve en H 2

O, sus moléculas

𝐻𝐼𝑛 que coexisten con los aniones 𝐼𝑛

dan a la solución un color

intermedio.

Si a esta solución se le añade una pequeña cantidad de alguna

solución ácida, la reacción se desplazará hacia la izquierda. En

otras palabras, los iones H

introducidos con el ácido se

combinarán con casi todos los aniones In

presentes en la

solución formando más moléculas no ionizadas de HIn y la

solución se tornará rojo.

Si por el contrario a la solución neutra de tornasol se le añade una

solución alcalina, los iones OH

se fijarán a los iones H

del

indicador formando moléculas de H 2

O. Como resultado, la

reacción que indica el equilibrio iónico del indicador se desplazará

a la derecha, es decir, en dirección a la acumulación de los iones

y la solución se tornará color azul. El cambio de color de otros

indicadores se explica de una manera similar.

  • De Ácido Clorhídrico en BOTELLÓN de RESIDUOS

SOLUCIONES ÁCIDAS.

  • De Hidróxido de sodio en BOTELLÓN de RESIDUOS

SOLUCIONES BÁSICAS.

ANTES DE EMPEZAR A REALIZAR LAS EXPERIENCIAS,

TODO EL MATERIAL A USAR DEBE ESTAR BIEN LIMPIO Y

ENJUAGADO CON AGUA DESTILADA.

EXPERIMENTO Nº 2. − VALORACIÓN (TITULACIÓN) DE UNA

BASE DE CONCENTRACION DESCONOCIDA: de

HIDRÓXIDO de SODIO “ y ” MOLAR NaOH.

➢ Se determina la concentración de una solución de

concentración desconocida “y” Molar por titulación con

solución de ácido clorhídrico HCl 0,1 M

Materiales y Reactivos:

▪ 1 Bureta de 50 ml - Solución de NaOH , y ” M

▪ 1 pipeta de 10 ml - Solución de HCl, 0.1M

▪ 1 probeta de 50 ml - Agua Destilada.

▪ 1 vaso de 100 ml - Indicador fenolftaleína

▪ 2 erlenmeyer de 125 ml

▪ 1 piceta

▪ 1 pinza/nuez

Procedimiento:

(a) Lave bien con agua de caño la bureta, y luego enjuague

con agua destilada. Endulce la bureta con pequeñas porciones

de NaOH de concentración desconocida (“X” M). Luego llene la

bureta con NaOH, “X” M , hasta su volumen máximo,

asegurándose que no se observe ninguna burbuja en la bureta.

(b) De un vaso de 100 ml conteniendo HCl 0,1 M, tome 10 ml

con una pipeta y viértalo en un matraz de 250 ml; añada 15 ml

de agua destilada y 3 gotas de fenolftaleína.

(c) Sujete el cuello del erlenmeyer con una mano y con la

otra, controle la llave de la bureta

(d) Comience a adicionar NaOH “X” M. Simultáneamente

agite suavemente el erlenmeyer de forma que se mezcle, la

disolución. Continúe añadiendo la solución de NaOH hasta que

aparezca la primera coloración rojiza débil y permanente. Si el

color desaparece al mezclar la disolución, añada más NaOH,

gota a gota, hasta que se obtenga un color rosa pálido

persistente. ANOTE el VOLUMEN de NaOH, XM , gastado;

leyendo sobre la parte cóncava del menisco de la bureta.

(e) Realice 2 titulaciones más de la solución “y” M NaOH, de

modo que los datos de volúmenes gastados de solución de

NaOH, no difieran entre sí, en más de 0,2 ml de volumen.

IV. CUESTIONARIO – PARTE B-

1) ¿Cómo determinaría si una solución es ácida o básica?

2) ¿A qué llamamos pH y pOH?

3) ¿Cuál será el pH de las siguientes concentraciones de [H

]: 10,

  • 1
  • 7

14

  • 2

M?

4) ¿Cuál es el pH de la solución desconocida “X” M HCl en el

experimento N

o

5) ¿Cuántos moles de HCl contenía la muestra de solución de HCl

en el matraz?? ¿Cuántas moles de NaOH se utilizaron en la

experiencia N

o

2? Utilice valores promedio, si realizó varias

pérdida de los electrones, mientras que el Cu

++

, se ha reducido desde

su estado iónico a su estado elemental por haber ganado electrones.

Toda reacción de oxidación debe estar acompañada de una

reducción y viceversa, por lo que al reactante que sufre la oxidación

se le denomina agente reductor y al reactante que sufre la oxidación

se le denomina agente oxidante. Algunas veces ocurre que una

misma sustancia sea simultáneamente oxidante y reductor.

Por ejemplo, toda reacción de oxidación debe estar acompañada de

una reducción y viceversa, por lo que al reactante que sufre la

oxidación se le denomina agente reductor y al reactante que sufre la

reducción se le denomina agente oxidante.

CELDAS GALVÁNICAS. -

Las reacciones de oxidación-reducción se pueden realizar estando

los reaccionantes separados por un espacio o un cuerpo y unidos

mediante una conexión eléctrica como el caso que ilustra la Fig. 1.

Donde se realiza la reacción de oxidación-reducción entre el Zn

metálico y una solución de iones Cu

++

La Fig. 2 muestra un vaso donde se encuentra una placa de Zn

metálico en una solución de Zn

++

, y en otro vaso una solución de

iones Cu

++

conteniendo en su interior una placa de Cu metálico.

Ambos vasos, que constituyen las semi-celdas respectivas, están

unidas por un tubo en "U" invertido (puente salino), que contienen

una solución saturada de KCl. Las placas metálicas se encuentran

unidas por un conductor, en este sistema se realizan las reacciones

de oxidación-reducción sobre las placas metálicas.

La semi-reacción de oxidación sobre el electrodo de Zn es:

  • 2

Constituyéndose el electrodo de Zn en el ánodo.

Igualmente, la semi-reacción de reducción sobre el electrodo de Cu,

que actúa como cátodo:

  • 2

El flujo de electrones se realiza desde el ánodo hacia el cátodo. Si se

conecta un multímetro entre los electrodos se podrá observar el

sentido de la corriente, y como toda corriente eléctrica se debe a una

diferencia de potencial entre los electrodos, esta diferencia de

potencial vendría a ser la fuerza electromotriz de la celda.

Experimentalmente se ha determinado que el voltaje de la celda ΔƐ,

es una función de la relación de las concentraciones de iones Zn

++

y

Cu

++

. Si la temperatura es 25ºC y las concentraciones iguales, el

voltaje de la pila será 1,10 voltios. Si se aumenta la concentración

del ión Zn

++

o si se disminuye la concentración del ión Cu

++

, el voltaje

disminuirá; y aumentará en caso contrario.

El voltaje de una celda galvánica, ΔƐ, depende principalmente, tanto

de las sustancias químicas que intervienen en la reacción como de

sus concentraciones. Mide la tendencia de los reactantes a formar

productos.

Si la reacción se realiza espontáneamente de izquierda a derecha, el

potencial  será de signo positivo. El ΔƐ de la celda en función de

las concentraciones para cualquier reacción redox está dada por la

ecuación de Nernst.

Así, un clavo de acero, que en su mayor parte es hierro, se corroe

antes en la punta y en la cabeza. mientras que un clavo doblado se

corroe más fácilmente en el recodo.

Un punto de tensión en un objeto de acero actúa como ánodo donde

el hierro se oxida a iones Fe(II), y se forman hendiduras. Los

electrones producidos fluyen a través del clavo hacia las áreas

expuestas al O 2

. Estas actúan como cátodos donde el O 2

(g) se

reduce a iones hidróxido, OH

2

(𝑔.)

2

(𝑙.)

(𝑎𝑐.)

(reducción, en el cátodo) (08)

Al mismo tiempo, los iones Fe

2+

migran a través de la superficie

húmeda. La reacción global se obtiene ajustando la transferencia

electrónica y sumando las dos semi-reacciones.

(𝑠.)

(𝑎𝑐.)

  • 2

(oxidación: ánodo) (09)

2

(𝑔.)

2

(𝑙.)

(𝑎𝑐.)

(reducción: en el cátodo) ( 10)

______________________________________________________

(𝑠.)

2

(𝑔.)

2

(𝑙.)

(𝑎𝑐.)

  • 2

(𝑎𝑐.)

El hierro no se corroe en un ambiente completamente seco.

El proceso de la corrosión es un proceso electroquímico. La

oxidación del metal y la reducción del agente corrosivo se produce

en zonas distintas sobre la superficie del metal. La corrosión se

explica por la formación de pequeñísimas pilas sobre la superficie de

un mismo metal o por la presencia de pares metálicos (metales

diferentes).

Los metales expuestos al aire se protegen de la corrosión mediante

pinturas, mientras que las tuberías instaladas en el suelo se protegen

con asfalto. El fierro se protege también con un recubrimiento de una

capa de cinc (galvanizado), estaño, plomo, cadmio, teniendo en

cuenta que la película protectora no se rompa, y si se logra romper,

el fierro actuará de ánodo y los otros de cátodo. El par Mg-Fe es

bueno para evitar que se desgaste el Fe, el cual actuará de cátodo

(reducción) y el Mg de ánodo (oxidación).

III. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

Medidas de Seguridad

  • Equipos de Protección Personal (EPP):

o Uso del guardapolvo blanco es obligatorio

o Uso de guantes de nitrilo es obligatorio.

o Uso de mascarilla de protección contra polvo, para lijado de

electrodos.

  • Manejo de Residuos:

o Realice el lijado de metales sobre un pliego de papel.

o Las limaduras y polvo del metal lijado, envuelto en pliego de

papel, disponer en Recipiente de Recolección de Residuos

Sólidos especial. - ¡No al lavadero! - ¡No al tacho de basura!

o Los residuos líquidos generados en este experimento,

verter al bidón de Residuos Inorgánicos Líquidos del

Laboratorio. ¡No al lavadero!