











Estude fácil! Tem muito documento disponível na Docsity
Ganhe pontos ajudando outros esrudantes ou compre um plano Premium
Prepare-se para as provas
Estude fácil! Tem muito documento disponível na Docsity
Prepare-se para as provas com trabalhos de outros alunos como você, aqui na Docsity
Os melhores documentos à venda: Trabalhos de alunos formados
Prepare-se com as videoaulas e exercícios resolvidos criados a partir da grade da sua Universidade
Responda perguntas de provas passadas e avalie sua preparação.
Ganhe pontos para baixar
Ganhe pontos ajudando outros esrudantes ou compre um plano Premium
Comunidade
Peça ajuda à comunidade e tire suas dúvidas relacionadas ao estudo
Descubra as melhores universidades em seu país de acordo com os usuários da Docsity
Guias grátis
Baixe gratuitamente nossos guias de estudo, métodos para diminuir a ansiedade, dicas de TCC preparadas pelos professores da Docsity
descripcion de uno de los materiales mas usados en laboratorio
Tipologia: Notas de aula
1 / 19
Esta página não é visível na pré-visualização
Não perca as partes importantes!
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE
INGENIERÍA INDUSTRIAL Y SISTEMAS
INDICE
I. INTRODUCCIÓN.................................................................................................................... 2
II. MARCO TEÓRICO................................................................................................................... 2
III. OBJETIVO................................................................................................................................ 3
IV. EXPERIMENTO: “Relación de Familias de Elementos Químicos”..................................... 3
V. CONCLUSIÓN....................................................................................................................... 16
VI. RECOMENDACIONES.......................................................................................................... 17
VII. BIBLIOGRAFÍA................................................................................................................... 17
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE
INGENIERÍA INDUSTRIAL Y SISTEMAS
propiedades y estructuras electrónicas similares, especialmente en los
electrones de los niveles energéticos más altos.
El "electrón diferenciador" es el último electrón añadido que distingue un
átomo de su predecesor y afecta sus interacciones. Muchas propiedades
químicas y físicas son funciones periódicas de los números atómicos,
permitiendo estudiar sistemáticamente los elementos. Estas propiedades,
como la energía de ionización y el tamaño atómico, están estrechamente
relacionadas con las configuraciones electrónicas de los átomos.
III. OBJETIVO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y SISTEMAS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y SISTEMAS
(s)
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE
INGENIERÍA INDUSTRIAL Y SISTEMAS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE
INGENIERÍA INDUSTRIAL Y SISTEMAS
Solución acuosa de óxidos o
anhídridos
pH
Cloro (Cl) 0
Azufre (S) 1
Fósforo (P) 2
Aluminio (Al) 6
Magnesio (Mg) 7
Sodio (Na) 14
3
4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y SISTEMAS
Tubo A
Tubo B
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y SISTEMAS
5. Describa la reacción de K (s) con agua e indique diferencias
con reacción anterior.
La reacción del potasio con el agua es más intensa que la del sodio, cuando el
potasio se introduce en agua, reacciona de forma muy rápida, flota y se mueve
debido a la liberación de gas hidrógeno, produce calor, burbujas de color rojo
grosella y genera un brillo llamativo.
6. ¿Podemos decir que el Litio, Sodio y Potasio forman una sola familia de
elementos? ¿Por qué? ¿Necesita más datos?
Sí, podemos decir que el litio, sodio y potasio forman una familia de elementos,
los metales alcalinos, ya que todos tienen reacciones similares con el agua. En
las reacciones, tanto el sodio como el potasio producen un color rosado, lo que
indica que tienen propiedades parecidas, por lo tanto, no necesitamos más
datos para afirmar que pertenecen a la misma familia.
7. ¿Qué observó en la reacción del Calcio metálico Ca (s) con el agua? Señale
las características que establecen diferencias con los elementos del grupo
Cuando el calcio reacciona con agua, se producen burbujas de hidrógeno y se
forma hidróxido de calcio, que es poco soluble. A diferencia de los metales del
grupo I, como sodio y potasio, esta reacción es más lenta y menos violenta.
Además, los metales del grupo I forman hidróxidos muy solubles y reaccionan
con más explosividad porque liberan más energía.
8. ¿Qué diferencias encuentra entre la reacción del Magnesio Mg (s) con el
agua con respecto a las reacciones anteriores? Escriba las reacciones
involucradas.
Magnesio con agua: 𝑀𝑔 + 2𝐻 2
2
2
Sodio con agua:
Calcio con agua: Ca+2𝐻 2 𝑂 → 𝐶𝑎(𝑂𝐻) 2 + 𝐻 2
Potasio con agua:
Todos producen un hidróxido correspondiente e hidrógeno, pero las
velocidades y la intensidad de las reacciones varían considerablemente. El
magnesio reacciona más lentamente, especialmente con agua a temperatura
ambiente, pero la adición de calor acelera la reacción. Además, mientras que el
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE
INGENIERÍA INDUSTRIAL Y SISTEMAS
magnesio produce efervescencia y un precipitado de
hidróxido, las reacciones de sodio y potasio son mucho más violentas, con una
liberación rápida de hidrógeno que puede ser inflamable y explosiva. El calcio
presenta una reacción intermedia, más rápida que el magnesio, pero menos
violenta que el sodio y el potasio.
9. Haga un cuadro donde disponga los elementos estudiados conforme se
encuentran en la clasificación periódica y mediante flechas indique el
orden de reactividad. Saque sus conclusiones pertinentes.
Periodo/Grupo IA IIA
3 Na Mg
4 K Ca
Orden de reactividad : Potasio (K) > Sodio (Na) > Calcio (Ca) > Magnesio (Mg)
Llegamos a la conclusión que en el grupo I, el potasio es más reactivo que el
sodio porque su electrón de valencia está más lejos del núcleo, así que se
libera con mayor facilidad y en el grupo II, el calcio es más reactivo que el
magnesio por la misma razón, el electrón externo está menos atraído al núcleo
en el calcio.
Finalmente, comparando los grupos, los metales del grupo I (sodio y el
potasio) son más reactivos que los del grupo II (magnesio y calcio) porque
necesitan perder solo un electrón, mientras que los del grupo II deben perder
dos, lo cual requiere más energía.
10. Según su estudio de los elementos del segundo período, ¿cómo varían las
propiedades ácidas en él?
En el segundo período, las propiedades ácidas aumentan de izquierda a
derecha debido a que los elementos se vuelven más electronegativos y no
metálicos, y sus óxidos tienden a ser ácidos al final del período.
11. ¿Qué es electroafinidad? ¿Qué es electronegatividad?
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE
INGENIERÍA INDUSTRIAL Y SISTEMAS
En el tubo B, no se añade HCl. Por lo tanto, el precipitado permanece
intacto.
b) Según lo observado, ¿Cómo define usted a la propiedad anfótera?
La propiedad anfótera se refiere a la capacidad de ciertas sustancias, como
el hidróxido de aluminio (𝐀𝐥(𝐻 2
𝟑
), de actuar como un ácido o como una
base, esto significa que pueden reaccionar con ácidos para formar sales y
agua, o con bases para formar compuestos diferentes.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y SISTEMAS
electronegativos en general. El Flúor es el elemento más electronegativo.
atómico y al efecto de apantallamiento, aunque los halógenos son altamente
a medida que se ascienda por el grupo. Esto se debe al aumento del tamaño
Los elementos del grupo VII son los halógenos y la electronegatividad aumentará
14.¿Cómo varía la electronegatividad de los elementos del grupo VII?
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y SISTEMAS